Informe del GANESAN sobre Promoción de la participación y
el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios
Consulta del GANESAN sobre el borrador cero del Informe
Durante su 46ª sesión plenaria (en octubre de 2019), el CSA solicitó al Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (GANESAN) redactar un informe titulado “Promoción de la participación y el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios”. El objectivo general del informe, elaborado en el Programa de trabajo plurianual del CSA, es de “analizar las oportunidades y los factores que limitan la participación y el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios”, incluido el examen de “los aspectos relacionados con el empleo, el salario y las condiciones de trabajo”; “las normas, los reglamentos y los planteamientos normativos […] destinados a abordar la complejidad de las transformaciones estructurales de carácter económico, cultural, social y espacial”. El informe tiene también el objectivo de “explorar el potencial de los sistemas alimentarios y los vínculos mejorados entre el medio rural y el urbano para ofrecer más empleos y de mayor calidad a las mujeres y los jóvenes.”
El informe se presentará en la 48ª sesión plenaria del CSA en octubre de 2021. Para preparar el proceso de redacción del informe, el GANESAN está organizando una consulta para recabar aportaciones, sugerencias y comentarios sobre este borrador cero (para obtener más detalles sobre las diferentes etapas del proceso, consulte aquí). Los resultados de esta consulta serán utilizados por el GANESAN para continuar elaborando el informe, que luego se enviará para su revisión por partede expertos externos, antes de ser finalizado y aprobado por el Comité Directivo del GANESAN.
Los borradores cero del GANESAN (V0) se presentan deliberadamente con la suficiente antelación en el proceso -como un trabajo en curso, con sus imperfecciones- para dar tiempo suficiente a considerar adecuadamente los comentarios recibidos y que puedan desempeñar un papel realmente útil en la elaboración del informe. Las consultas electrónicas son una parte clave del diálogo científico entre el Comité Directivo del GANESAN y el resto de la comunidad científica.
Para contribuir al borrador cero del informe “Promoción de la participación y el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios”
El presente borrador V0 identifica áreas para recomendaciones en una etapa muy temprana, y el GANESAN agradecería sugerencias o propuestas.
1. El borrador cero está estructurado en torno a un marco conceptual que propone tres pilares fundamentales para la participación y el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios: derechos, arbitrio y equidad. ¿Cree usted que este marco aborda las cuestiones fundamentales que afectan la participación y el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios?
2. El borrador cero identifica las principales tendencias que influyen la participación y el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios, con un enfoque sobre empleo, recursos, y conocimiento. ¿Cree que las tendencias identificadas son las mas importantes en relación a la participación de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios y con respeto a los resultados en materia de seguridad alimentaria y nutricional (SAN)? En caso negativo, le rogamos que comparta otras tendencias que deben tenerse en cuenta.
En particular, ¿puede ofrecer comentarios sobre lo siguiente?:
- ¿Dónde están actualmente los jóvenes subrepresentados y sobrerrepresentados en el empleo / trabajo de los sistemas alimentarios? ¿Cómo cambia esto cuando se consideran categorías interseccionales como género, lugar, etnia?
- ¿Cómo han afectado la tecnología digital, la agricultura 4.0 y la automatización al empleo juvenil en los sistemas agrícolas y alimentarios? ¿Cuál es su impacto probable en las próximas décadas?
3. Empleo
- ¿Que puede hacer que
i) la agricultura / pesca / cría de ganado y otras formas de producción de alimentos; y
ii) otros roles en el sistema alimentario
sean una opción más atractiva para el empleo juvenil? - ¿En qué condiciones se debe permitir que los niños trabajen en los sistemas agrícolas y alimentarios si quieren hacerlo?
4. Tierra y otros recursos
- ¿Qué modelos de redistribución y acceso a la tierra y a los recursos ayudan a los jóvenes a participar en los sistemas alimentarios para lograr medios de vida sostenibles?
- ¿Estos modelos tienen en cuenta las diferencias entre los jóvenes en términos de género, origen indígena y otras características?
5. Conocimiento
- ¿Qué políticas / iniciativas podrían detener la pérdida de formas de conocimiento tradicionales, ecológicas y marginadas en los sistemas agrícolas y alimentarios, y apoyar sus revitalización?
- ¿Qué políticas / iniciativas podrían integrar los conocimientos tradicionales y modernos (incluida la programación educativa en la formación primaria, secundaria, postsecundaria y técnica) para priorizar la equidad, el arbitrio y los derechos en los sistemas agrícolas y alimentarios y crear nuevas oportunidades para los jóvenes?
- ¿En qué se diferencian las experiencias de las mujeres jóvenes de las de los hombres jóvenes respecto a la generación, adquisición y transferencia de conocimientos?
- ¿Cómo se pueden fortalecer y apoyar las oportunidades de aprendizaje y la transferencia de conocimientos impulsadas por los jóvenes y las comunidades de base?
- ¿Cuáles son las implicaciones (potencialmente positivas y / o negativas) de que las plataformas en línea y las redes sociales desempeñen cada vez más el papel de proveedores de conocimiento?
6. Basándose en los informes del GANESAN y el análisis de la bibliografía general, el informe describe varios ejemplos de posibles vías normativas destinadas a abordar los desafíos actuales para la participación y el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios, y para transformar los sistemas agrícolas y alimentarios para hacerlos más “amigables para los jóvenes”. El GANESAN agradecería contribuciones de estudios de casos que podrían ilustrar iniciativas de políticas que han logrado a mejorar el empleo y la participación de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios, y en particular:
- Implementación exitosa de los compromisos políticos existentes, incluidos ejemplos de enfoques basados en los derechos para el empleo juvenil, así como la protección contra el desempleo, en los sistemas alimentarios.
- Iniciativas para mejorar la equidad en el acceso a los recursos y mejores condiciones laborales (incluso en empleos informales) para los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios.
- Vías para un mayor arbitrio de la juventud en la política de los sistemas agrícolas y alimentarios, incluidas buenas prácticas y mecanismos para mejorar el papel de liderazgo de los jóvenes, incluidas las mujeres, en sus propias organizaciones y en espacios más amplios de discusión de los sistemas agrícolas y alimentarios y de las políticas alimentarias.
- Vías para el uso equitativo de la tecnología y la digitalización, en particular asegurando el acceso y el control de la información y los datos por parte de los jóvenes.
- Instrumentos financieros y herramientas de comercialización que están disponibles para los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios.
- Ejemplos de economías solidarias, empresas colectivas y otras iniciativas colaborativas entre los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios.
- Ejemplos de cómo los consumidores y los actores urbanos están involucrados en el trabajo hacia un sistema alimentario sostenible que valora e involucra a los jóvenes.
7. Brechas en datos y conocimiento
- ¿Tiene usted algún dato o información adicional que pueda contribuir a un análisis más preciso de la interacción entre la características de los jóvenes sus aspiraciones, derechos, recursos y conocimientos, sostenibilidad de los sistemas agrícolas y alimentarios y los resultados en materia de SAN?
- ¿Considera que los estudios de casos son apropiados en términos de la dimensión elegida y el equilibrio regional? ¿Puede sugerir otras buenas practicas y ejemplos de políticas e intervenciones que podrían contribuir a acelerar el progreso hacia los ODS a través la promoción de mejores oportunidades para los jóvenes?
- ¿Cuáles son las formas de recopilar mejores datos sobre la situación y las perspectivas de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios? ¿Qué se puede hacer para mejorar los datos de población y empleo a fin de brindar una imagen más precisa de la movilidad multidireccional de los jóvenes entre lugares y sectores y múltiples fuentes de ingresos?
8. ¿Tiene el borrador cero alguna carencia o laguna significativa?
¿Los temas que aborda están poco o demasiado representados en relación con su importancia? ¿Incluye el borrador cero algún dato o afirmación redundante del que se podría prescindir? ¿Incorpora algún dato o conclusión controvertido o cuestionable, o alguna afirmación que no esté fundamentada? En caso afirmativo, le rogamos comparta las evidencias que justifiquen su respuesta.
Agradecemos de antemano a todos los colaboradores la amabilidad de leer y comentar este borrador cero del informe y trasladarnos sus sugerencias. Esperamos que esta consulta sea productiva y enriquecedora.