• Contribuciones del MSCPA al proceso de las Recomendaciones políticas sobre datos para la seguridad alimentaria y la nutrición del CSA.

De mayo a julio de 2023, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA ) celebrará dos rondas de negociaciones relativas a las Recomendaciones políticas sobre herramientas de recopilación y análisis de datos para la seguridad alimentaria y la nutrición.

El grupo de trabajo sobre datos del MSCPA, que cuenta con la participación de Pueblos Indígenas, mujeres, campesines y agricultores familiares, trabajadores de los sistemas alimentarios, pescadores, pastores y consumidores, desde un inicio se ha involucrado en el proceso compartiendo en repetidas ocasiones sus preocupaciones sobre el encuadre del tema, ya que fue propuesto originalmente al CSA por la Fundación Bill y Melinda Gates y los Estados Unidos, así como cuestiones importantes que deberían incluirse en este debate, como la gobernanza de los datos.

De acuerdo con les participantes del MSCPI, este proceso político del CSA ofrece una oportunidad para abordar la gran variedad de cuestiones relacionadas con la recopilación y el análisis de datos para la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) como: la digitalización de los sistemas alimentarios, los usos no regulados de los macrodatos, la propiedad de las infraestructuras de datos y los supuestos metodológicos para la recopilación y el análisis, tal y como se expresó en el último Grupo de trabajo de composición abierta (GTCA) celebrado el 23 de marzo.

  • El Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas quiere dar las gracias al Equipo técnico de tareas y a todas las personas que han participado en la elaboración de este borrador cero.
  • Me impliqué en esta línea de trabajo sobre datos por mi preocupación sobre lo que veo que les ocurre a los agricultores y a la agricultura donde vivo, algo que me parece pertinente para los esfuerzos mundiales encaminados a abordar la seguridad alimentaria y la nutrición.
  • La mayoría de los agricultores de mi región de Estados Unidos cultivan maíz y soja modificados genéticamente que se utilizan para alimentar al ganado ubicado en instalaciones y no en granjas, y se emplean para producir biocombustibles. Estos cultivos necesitan fertilizantes sintéticos y plaguicidas tóxicos para tener una buena producción.
  • Los agricultores de mi región también se ven tentados a utilizar tecnologías de recopilación de datos en lo que podría llamarse una estrategia de “enganche y engaño” por parte de los agronegocios que se asocian con empresas tecnológicas. Los agricultores entregan a las empresas los datos relativos a la producción con la promesa de mejores rendimientos o pagos procedentes de los mercados de carbono o de prácticas climáticamente inteligentes, pero a cambio acaban atrapados en un mayor control por parte de las empresas. Estos datos agronómicos no ayudan a los agricultores, ni ayudarían a los productores a pequeña escala. En cambio, el tipo de datos que se está imponiendo al sistema agrícola facilitará una mayor industrialización y explotación de este sistema agrícola en todas las regiones del mundo. Las mismas tácticas que utilizan las empresas de agrotecnología para atraer a los agricultores se emplean también con los gobiernos. Se trata de grandes promesas que ocultan enormes riesgos.
  • Muchas de las tecnologías que están siendo desarrolladas y utilizadas por mis vecinos permitirán la gestión de la tierra para producir cultivos básicos por ordenador, utilizando inteligencia artificial, con poca consideración por las realidades en los territorios o por las necesidades de las y los agricultores, los trabajadores agrícolas, las comunidades rurales y el entorno natural. Temo una época en la que los agricultores, los campesinos y los pueblos indígenas sean sustituidos como productores de alimentos y cuidadores que cumplen sus obligaciones con la tierra y las generaciones futuras.
  • Hoy en día, los datos que se recopilan son una fuente fundamental de valor del capitalismo de la información o los datos. El gobierno de los datos tiene enormes implicaciones para los tipos de tecnologías, infraestructuras y sistemas que se desarrollarán. Está en juego el futuro de la seguridad alimentaria y de la soberanía alimentaria de cada país.
  • Por ello, el MSCPI considera que la gobernanza debería estar en el centro de la recopilación y el análisis de datos. No obstante, en el borrador cero sigue estando al final del documento.
  • La recopilación y el uso de datos sobre seguridad alimentaria y nutrición afecta directamente a los derechos humanos y conlleva graves riesgos en este sentido. Por eso acogemos con satisfacción la referencia al derecho a la alimentación, la DNUDC y la DNUDPI, pero vemos la necesidad de racionalizar los derechos humanos en todo el documento. En particular, consideramos que las recomendaciones deberían hacer énfasis en salvaguardar y promover los derechos de los productores de alimentos a pequeña escala, los pueblos indígenas y otras personas marginadas. Esto afecta en particular a sus derechos sobre sus datos, incluidos los derechos económicos sobre los datos que producen/generan, así como a su derecho a decidir qué datos suyos quieren compartir, con quién y en qué circunstancias, incluido el derecho a no compartirlos.
  • Nos inquieta la recomendación de que los Estados utilicen e inviertan en herramientas de recopilación de datos como la teledetección, los drones y las herramientas digitales de recopilación de datos (recomendación 3e). Es importante reconocer que el uso de estas tecnologías va precedido de una evaluación de las tecnologías más apropiadas en un contexto determinado, incluido el contexto sociocultural. Además, el uso de tales tecnologías debería producirse dentro de marcos reguladores adecuados que garanticen que los datos públicos, así como los beneficios generados a partir de ellos, no se acumulen de manera privada.
  • En relación con lo anterior, el MSCPI considera que las recomendaciones en materia de políticas deberían abordar la gobernanza de los datos y la infraestructura de datos en manos de corporaciones y otros agentes privados. El borrador menciona el uso de tecnologías en varios lugares, pero no reconoce el hecho de que muchos datos pertinentes para la seguridad alimentaria y la nutrición están en manos de agentes privados que también acumulan los beneficios (económicos) generados a partir de ellos.
  • Por último, estas recomendaciones deberían contener orientaciones sobre cómo poner a disposición y utilizar para el interés público los datos relativos a la seguridad alimentaria y la nutrición de titularidad privada (especialmente en aquellos casos en los que los titulares de los datos privados no han producido/generado esos datos, sino que se han limitado a recopilarlos y agregarlos). Además, es fundamental que estas recomendaciones en materia de políticas exijan políticas públicas que impidan la acumulación de datos públicos, así como los beneficios (económicos) generados a partir de ellos.

Gracias por permitirnos poner en común algunas observaciones adicionales.

  • Sobre el alcance/objetivo de las recomendaciones: El mandato otorgado a este GTCA por la sesión plenaria del CSA sobre el PTPA se refiere a “datos a fin de mejorar la toma de decisiones críticas en torno a las políticas en materia de seguridad alimentaria y nutrición”. Este énfasis en la toma de decisiones no se refleja en el borrador, que más bien da la impresión de que trata de la recopilación de datos per se (y transmite implícitamente el mensaje de que los datos per se son buenos y que más datos conducirán necesariamente a mejores resultados en materia de seguridad alimentaria y nutrición. No obstante, la realidad es mucho más compleja). Por lo tanto, consideramos que el borrador debería perfeccionarse en este sentido, empezando por su título y a lo largo de la exposición de motivos y las recomendaciones.
  • En el apartado 2 de la exposición de motivos, las recomendaciones mencionan los “debates en evolución sobre el arbitrio y la sostenibilidad”. No obstante, el MSCPI recomienda encarecidamente que estos se incluyan con las otras cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria, que han sido reconocidas en repetidas ocasiones por los debates del GANESAN y el CSA.
  • No todos los datos son digitales: la exposición de motivos menciona que hay diferentes tipos de datos, pero vemos que el borrador implícitamente se centra en gran medida en los datos en formato digital. Creemos que es importante que el documento tenga en cuenta que existen muchos datos relevantes para la seguridad alimentaria y la nutrición que actualmente no están digitalizados, y que la digitalización de esos datos no conducirá necesariamente a buenos resultados en materia de seguridad alimentaria y nutrición para los grupos marginados. Además, los pueblos indígenas, los productores de alimentos a pequeña escala y otras comunidades tienen sus propios sistemas de información y conocimientos, que no deberían verse menoscabados en modo alguno por estas recomendaciones. Esto también es pertinente para los datos cualitativos y no cuantitativos, que también deberían incluirse en las recomendaciones.
  • El borrador insta a los gobiernos a tratar los datos sobre la seguridad alimentaria y la nutrición como “abiertos por defecto” (5b), basándose en las recomendaciones de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. No obstante, esto ignora la función especial y las especificidades de los datos sobre la alimentación y la agricultura. Los datos sobre la seguridad alimentaria y la nutrición deben entenderse de forma amplia y holística: incluyen los conocimientos de los productores a pequeña escala y los trabajadores del sector alimentario, la información cualitativa que recopilan y comparten con sus comunidades, los datos recopilados públicamente, así como los datos recogidos por el sector privado. En lugar de ser “abiertos por defecto”, los datos deben gobernarse democráticamente, por medio de procesos inclusivos y participativos que sitúen las necesidades de los titulares de derechos en el centro de la toma de decisiones.
  • El MSCPI también está muy preocupado por el hecho de que el borrador no incluya recomendaciones relativas a evaluaciones exhaustivas de los riesgos derivados de la recopilación y la utilización de los datos. Creemos que es importante colmar esta laguna recomendando a los Estados que establezcan políticas adecuadas, que hagan referencia específicamente a los derechos humanos, así como a los riesgos sociales y medioambientales. Esto último reviste especial importancia porque recopilar, almacenar y procesar grandes cantidades de datos requiere una inmensa cantidad de energía para almacenarlos y analizarlos. Estos efectos ecológicos y medioambientales de la recopilación y el análisis de datos deberían abordarse en las recomendaciones. En términos generales, las evaluaciones de riesgos son fundamentales para garantizar la rendición de cuentas.
  • Nos hacemos eco de las cuestiones planteadas en relación con el Fondo fiduciario. Actualmente, las recomendaciones alientan la creación de un Fondo fiduciario mundial de datos sobre la seguridad alimentaria y la nutrición (recomendación 2h). Tenemos muchas preguntas sobre este Fondo fiduciario: ¿Cómo funcionaría? ¿Cómo se gobernaría? ¿Por parte de qué organizaciones? ¿Operaría bajo los auspicios del CSA? ¿Y cómo recopilaría y compartiría los datos? ¿Y en qué se basaría para decidir sobre la elegibilidad de los países para recibir apoyo del fondo? Es necesario responder a estas preguntas si se quiere incluir esta propuesta en las recomendaciones.

También enviaremos estos y otros comentarios por escrito.

  • En cuanto a la observación de Canadá sobre la dificultad de debatir un tema complejo en tan poco tiempo, consideramos que el GTCA debería reflexionar sobre ello. Nos preocupa que hasta ahora no haya habido mucha participación en este proceso.

Gracias

Además, el grupo de trabajo de Datos ha contribuido de forma escrita con comentarios (en inglés) al esquema  de las Recomendaciones Políticas del CSA (febrero 2023), y al borrador inicial de las Recomendaciones Políticas, que está disponible en Árabe, Chino, Español, Francés, Inglés y Ruso.

La primera ronda de negociaciones se llevará a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 2023, y se espera que el borrador para las negociaciones se publique el 15 de mayo.

Más información sobre datos y los sistemas alimentarios: 

Barones de la Alimentación 2022

Informe del Grupo ETC sobre el lucro con las crisis, digitalización y el nuevo poder corporativo.

¿El futuro es realmente digital?

Informe por Mary Louise Malig publicado en Systemic Alternatives.

La digitalización en la agricultura desde la perspectiva de la soberanía alimentaria

Documento de trabajo de Schola Campesina. Una herramienta analítica para las organizaciones de productores de alimentos con respecto a las tendencias peligrosas en torno a la digitalización.

Agri-Tech y sistemas alimentarios en América Latina

Reporte de FIAN Internacional y FIAN Colombia. Publicado por primera vez en IT for change.

Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?