¡Bienvenides a un nuevo número del Boletín del MSCPI!

En este número encontrarán lo último acerca de los Grupos de Trabajo sobre Mujeres y Diversidades de Género, Datos y Desigualdades, así como del proceso MYPoW 2024-2027. También hablaremos de la contramovilización al “Momento de balance” de la Cumbre de la ONU sobre los sistemas alimentarios. Por último, informamos sobre los pasos para inscribirse en la sesión plenaria del CSA51 y en el Foro del MSCPI.

 El equipo de la Secretaría se tomará un descanso durante el mes de agosto, concretamente del 14 al 25 de agosto. Volveremos con energías renovadas y a pleno rendimiento a principios de septiembre. Para cualquier asunto urgente, póngase en contacto con nosotres en cso4cfs@gmail.com

Les deseamos una agradable lectura.

La Secretaría del MSCPI

Marion, Luca, Giulia y Betsy

51a Sesión plenaria del CSA

Del 23 al 27 de octubre de 2023. Sede de la FAO, Roma, Italia.

Fecha límite de inscripción: 15 de septiembre de 2023

Quienes deseen participar deberán enviar un correo electrónico a CFS51-Registration@fao.org antes del 15 de septiembre de 2023 indicando nombre y apellidos, organización, cargo oficial, dirección y correo electrónico. Los enlaces personalizados para acceder a la reunión virtual estarán disponibles una vez recibida esta información. Si desea asistir a la sesión plenaria del CSA en Roma, especifique que participará en persona. Si usted representa una organización de la sociedad civil o de los Pueblos Indígenas, por favor especifique que participa a través del MSCPI. Tenga en cuenta que el MSCPI sólo puede proporcionar apoyo financiero para la participación de les miembres del Comité de Coordinación.

 La Plenaria comenzará con una ceremonia de apertura de alto nivel y un debate sobre el fortalecimiento de las respuestas políticas coordinadas a las crisis alimentarias. A continuación, la Plenaria explorará las interrelaciones mundiales con otros momentos clave relacionados con la seguridad alimentaria y la nutrición mundiales, como la Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2023, el Momento de balance de la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios de julio de 2023, la Cumbre del Futuro de 2024, la COP27 y la COP28, y el Marco Mundial sobre Biodiversidad de Kunming-Montreal.

 El CSA 51 tiene previsto aprobar las Directrices voluntarias sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en el contexto de la seguridad alimentaria y la nutrición, las Recomendaciones sobre políticas para reforzar los instrumentos de recopilación y análisis de datos sobre seguridad alimentaria y nutrición para la seguridad alimentaria y la nutrición, y el Programa de Trabajo Plurianual (PTPA) 2024-2027. Además, la sesión plenaria incluirá dos sesiones de balance: una presentación sobre los progresos realizados en el seguimiento de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2), así como un acto temático mundial sobre el seguimiento de las dos Recomendaciones sobre políticas del CSA relativas a la volatilidad de los precios y la seguridad alimentaria, y a la protección social para la seguridad alimentaria y la nutrición.

 Las sesiones plenarias se desarrollarán en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso.

 Lea aquí el orden del día provisional del CSA 51.

Visite el sitio web de CSA 51 en: https://www.fao.org/cfs/plenary/cfs51/en/

Foro MSCPI

 Los días 21 y 22 de octubre de 2023. en Roma, Italia. Los detalles sobre el lugar de celebración se comunicarán en octubre, a quienes se hayan apuntado.  

Fecha límite de inscripción: 13 de octubre 

Inscríbase rellenando este formulario https://forms.gle/Z3kSypsTdsvMTvhMA

Cada año, el MSCPI organiza su Foro Anual antes de la Sesión Plenaria del CSA, dando la bienvenida a todes les participantes interesades de la sociedad civil y de las organizaciones de los Pueblos Indígenas. Este evento de dos días sirve de coyuntura crítica y plataforma para el MSCPI. Les participantes tienen la oportunidad de debatir, consolidar, plantear y finalizar sus posiciones políticas, que luego se articulan durante la Sesión Plenaria del CSA. El foro del MSCPI es también un espacio para evaluar procesos pasados, consolidar posiciones comunes para el presente e identificar retos y pasos delante de cara al futuro.

Antes del Foro, el Comité de Coordinación del MSCPI también celebra su reunión anual. El Foro funciona como una plataforma para la rendición de cuentas, en la que los miembros del CC comparten información actualizada sobre su trabajo, logros y compromisos con todas las organizaciones de la sociedad civil participantes.

El proyecto de orden del día y los documentos de referencia del Foro del MSCPI se publicarán en el sitio web del MSCPI en octubre como muy tarde.

 Anuncio de vacante

 La Secretaría del MSCPI busca una persona de apoyo logístico a tiempo completo para que se incorpore al equipo en septiembre y octubre de 2023.

Presente su solicitud antes del 31 de agosto de 2023.

Lea y comparta el anuncio de vacante

 Novedades de la Secretaría del MSCPI

Debido a problemas personales, nuestro coordinador de la Secretaría, Hernando Salcedo Fidalgo, ha dejado su puesto tras nueve meses de dedicado servicio. La secretaría ha reorganizado internamente las tareas para garantizar una transición fluida, la supervivencia financiera y la continuidad de las actividades del MSCPI. En este periodo provisional, Giulia Simula ha asumido el papel de coordinadora de la Secretaría. Está trabajando junto con Luca Bianchi, Betsy Díaz y Marion Girard, que están interviniendo según necesario para cubrir la facilitación y coordinación de todos los órganos del MSCPI. Agradecemos enormemente su apoyo y comprensión durante esta fase de transición. Les mantendremos informados lo antes posible sobre los próximos pasos en relación con el puesto de coordinador de la Secretaría.

Grupo de trabajo “Mujeres y diversidades de género”

Tras más de un año, las negociaciones de las Directrices Voluntarias sobre Igualdad de Género y Empoderamiento de Mujeres y Niñas concluyeron el 14 de junio de 2023. Se espera que el documento final sea aprobado en la 51ª sesión plenaria del CSA, que se celebrará del 23 al 27 de octubre de 2023. Reconociendo la relevancia de este proceso, el Grupo de Trabajo sobre Mujeres y Diversidad de Género del MSCPI llevará a cabo ahora un proceso de evaluación.

Diversas voces se unieron a la tormenta de Twitter, uniéndose bajo el hashtag #WeExist el 15 de mayo, primer día de la última ronda de negociaciones. Si eres usuario/a de Twitter, ¡no te pierdas la cobertura de estos debates finales! Dee Woods, miembro de nuestro CC, pronunció un contundente discurso de clausura para expresar la preocupación del MSCPI por cómo se desarrollaron las negociaciones el último día.

El documento final de las Directrices Voluntarias sobre GEWGE está disponible sólo en inglés, pero el MSCPI ha facilitado las traducciones no oficiales al español y al francés. 

Lea la traducción no oficial del documento final de las Directrices Voluntarias sobre GEWGE. 

"La pandemia invisible de la discriminación, la violencia y la violencia sexual por motivos de género debe abordarse, ya que afecta a todos los ámbitos de nuestras vidas. No podemos permitir, seguir mirando de reojo, ignorando o silenciando las realidades de millones de personas en todo el mundo."  - Dee Woods, declaración final en las negociaciones de las Directrices Voluntarias del CSA sobre Igualdad de Género y Empoderamiento de Mujeres y Niñas, 14 de junio de 2023.

Dee Woods
Landworkers Alliance UK/ La Via Campesina/ CC del MSCPI
Grupo de trabajo sobre datos

Las negociaciones de las Recomendaciones políticas del CSA sobre herramientas de recopilación y análisis de datos para la seguridad alimentaria y la nutrición culminaron el 20 de julio, tras dos intensas rondas. El Grupo de trabajo sobre datos del MSCPI fue un participante clave en estas discusiones, abogando por cuestiones significativas como la importancia de la gobernanza de los datos, el reconocimiento de la multitud de fuentes de datos, específicamente el valor de los conocimientos de los Pueblos Indígenas, y la protección y defensa del derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) entre otros.

Estas preocupaciones también se reflejan en el Documento de Visión del MSCPI sobre Datos para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición, que fue redactado por el grupo de trabajo con la participación de organizaciones de diferentes regiones y sectores que participan en la digitalización de los sistemas alimentarios o se ven afectadas por ella. Este documento se está perfeccionando continuamente y el grupo agradece cualquier aportación adicional. Para enriquecer aún más esta declaración de visión, el Grupo de Trabajo está organizando una serie de mesas redondas regionales virtuales para recoger más perspectivas. Si está interesado/a en contribuir o participar en una mesa redonda, le animamos a que envíe un mensaje a cso4cfs@gmail.com.

Lea y comparta el documento de visión del MSCPI 

" Esta declaración de visión es una instantánea del estado actual de este debate. Se trata de una conversación emergente, y existe una mayor necesidad de que los movimientos sociales aporten su comprensión política y experiencias vividas. Pretendemos que este documento sea una hoja de ruta para debates más profundos." Grupo de trabajo sobre datos del MSCPI

Proceso del PTPA

El MSCPI ha presentado propuestas clave para el plan de trabajo plurianual (PTPA) del CSA de 2024 a 2027, cuyo borrador final se publicará en agosto en el sitio web del CSA y que se aprobará en la próxima sesión plenaria del CSA en octubre. El PTPA es el programa político del CSA para los próximos 4 años. El Grupo Asesor del MSCPI abogó firmemente por la centralidad de dos cuestiones principales. La primera es la coherencia y coordinación mundial de las respuestas políticas a las múltiples crisis y la transformación estructural de los sistemas alimentarios. La segunda prioridad principal expresada por el MSCPI es que las voces de los países y grupos más afectados deben situarse en el centro de los debates sobre cómo responder a las crisis y cómo transformar el sistema alimentario. El CSA debe ser un espacio en el que puedan celebrarse los debates más difíciles y en el que quienes más están afectades por el hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria den forma a políticas alimentarias que conduzcan a la realización del derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria. Entre 2024 y 2025, se debatirán dos temas muy importantes en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU: cómo reducir las desigualdades para la seguridad alimentaria y la nutrición y cómo fortalecer los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos. Si desea participar en estos debates, le invitamos a unirse a los grupos de trabajo del MSCPI.

Otras cuestiones políticas que se debatirán en los próximos años son: la creación de sistemas alimentarios resistentes, la importancia de los sistemas de conocimiento de los Pueblos Indígenas y la pesca y la acuicultura sostenibles.

Otras características críticas que el MSCPI ha destacado durante los últimos debates del Grupo Consultivo pueden encontrarse en los comentarios del MSCPI al último borrador del PTPA.

Enlace: lea los comentarios del MSCPI a la última versión del PTPA y los comentarios del MSCPI compartidos durante la reunión del 27 de julio del Grupo Consultativo y la Mesa del CSA.

Grupo de Trabajo para la Reducción de las Desigualdades

El Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (GANESAN) presentó el informe “Reducir las desigualdades para la seguridad alimentaria y la nutrición“, que proporciona un marco conceptual para evaluar las desigualdades y un conjunto de recomendaciones para abordarlas y sus repercusiones en la seguridad alimentaria y la nutrición en todo el mundo. El informe servirá de base para la corriente de trabajo temática sobre desigualdades del CSA, cuyo objetivo es abordar las causas profundas de la inseguridad alimentaria.

 Durante el acto de presentación, el 15 de junio de 2023, el Grupo de Trabajo sobre Desigualdades del MSCPI hizo una declaración para destacar cuestiones clave importantes para este debate.

Lea la declaración completa. 

Oposición al Momento de balance de la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios + 2

La Respuesta Popular Autónoma vuelve a denunciar la captura corporativa de la toma de decisiones en los sistemas alimentarios. Durante el mes de julio, se han llevado a cabo una serie de actividades en oposición al momento de balance de la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios (UNFSS+2), convocada por el Secretario General de la ONU, que tuvo lugar del 24 al 26 de julio en Roma. Hemos lanzado una declaración pública y un comunicado de prensa.

 La UNFSS+2 es uno de los muchos eventos que están a punto de repetir los fracasos de la propia Cumbre, abriendo aún más la puerta de la ONU a la influencia de las empresas y sus redes, como la Cumbre del Futuro. En respuesta, la Respuesta de los Pueblos Autónomos ha organizado recientemente actos en los que han participado expertes, organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y Pueblos Indígenas para pedir un verdadero cambio de los sistemas alimentarios.

 Vea y comparta los webinarios:

Además, el 24 de julio, durante el primer día de la UNFSS+2, diversas voces se unieron en una tormenta de Twitter bajo el hashtag #FoodSystems4People.

¿Y ahora qué? Únanse a la campaña de testimonios en vídeo en las redes sociales para compartir su visión de cómo es la transformación de los sistemas alimentarios en su comunidad, o cómo le afecta a usted y a su comunidad la influencia de las empresas en la toma de decisiones sobre política alimentaria con el hashtag #FoodSystems4People.

Y si tiene material que le gustaría publicar en foodsystems4people.org, o le gustaría unirse a la campaña de comunicación, por favor, escríbanos a call4actionfss@gmail.com

No se pierda los informes:

Qué dicen de nuestro movimiento de oposición en los medios…

Por si se lo perdió…

La ONU ha advertido recientemente de que el periodo 2023-2027 será el más cálido jamás registrado. Esto tendrá repercusiones graves e irreversibles en la salud, la seguridad alimentaria, la gestión del agua y el medio ambiente. Las sequías aumentaron un 29% respecto al año 2000 y más de 2.300 millones de personas sufren escasez de agua.

 Pequeños agricultores, pastores, pescadores, pueblos indígenas, trabajadores agrícolas y de la alimentación, mujeres y jóvenes de todo el mundo han revelado los impactos del cambio climático y las crisis del agua en su derecho a la alimentación y cómo los abordan en este revelador informe de monitoreo interactivo sobre las recomendaciones políticas del CSA sobre el cambio climático (CSA 39, 2012) y el agua (CSA 42, 2015).

 Lea y comparta el Informe de monitoreo del MSCPI sobre el cambio climático y el agua. 

Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?