En este número:

  1. Inscripción a la sesión plenaria 50 del CSA
  2. Negociaciones del CSA sobre Igualdad de Género y Empoderamiento de Mujeres y Niñas
  3. Recomendaciones políticas del CSA sobre la participación y el empleo de los jóvenes en la agricultura.
  4. La nueva capa de la crisis alimentaria mundial y la lucha contra las falsas soluciones.
  5. Las secuelas de la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios: ¡ nueva publicación!
  6. Reunión del Grupo Consultivo y de la Mesa del CSA.
  7. MSCPI es nuestro nuevo acrónimo!
  8. Cambio de nombre del Grupo de Trabajo de mujeres y diversidad de género.
  9. Pausa de verano
1. Inscripción a la sesión plenaria del CSA 50

Para inscribirse al 50° periodo de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU (10-13 de octubre de 2022), envíe un correo electrónico a CSA50-Registration@fao.org y poniendo en copia [EMAIL DE INSCRIPCIÓN] cso4cfs@gmail.com especificando su nombre completo, organización, título oficial, su dirección y correo electrónico. La sesión plenaria se celebrará en persona en la sede de la FAO, así como en un formato híbrido. Tenga en cuenta que el acceso de los participantes en el CSA (incluidas las organizaciones de la sociedad civil y de los Pueblos Indígenas) estará restringido, y aún no se ha especificado el número de personas que podrán acceder al edificio de la FAO.

Tenga en cuenta que la fecha límite para inscribirse es el 9 de septiembre. Comunicaremos más detalles tan pronto como la Secretaría del MSCPI disponga de ellos.

El Foro del MSCPI de 2022 se celebrará en un formato híbrido, muy probablemente el domingo 9 de octubre. Sin embargo, aún no está claro si, cómo y dónde podría tener lugar. Las restricciones aún desconocidas para acceder al edificio de la FAO y a la sesión plenaria del CSA no permiten una planificación detallada del Foro del MSCPI. Lo más probable es que se trate de una reunión más bien pequeña en Roma con conexión en línea con las organizaciones participantes de todo el mundo. El enlace y las instrucciones para la inscripción se comunicarán en la primera mitad de septiembre. Por el momento, no olviden enviar un Cc a la Secretaría del MSCPI [cso4CSA@gmail.com] cuando se inscriban al 50° periodo de sesiones Plenaria del CSA, como se ha mencionado anteriormente.

2. Negociaciones del CSA sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Las negociaciones del CSA no lograron un consenso para acordar el texto final de las Directrices voluntarias sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en el contexto de la seguridad alimentaria y la nutrición (GEWE). El proceso que condujo a las Directrices se inició en 2017. La delegación del MSCPI se mostró profundamente preocupada por el hecho de que algunos miembros del CSA no reconocieran la centralidad de la igualdad y la diversidad de género ni los derechos de las mujeres y las personas que han sido históricamente discriminadas, oprimidas e las cuales no han podido realizar su derecho a la alimentación debido a su identidad de género u orientación sexual. Algunas de estas delegaciones objetaron conceptos clave como la interseccionalidad, los enfoques transformadores de género o la violencia sexual y de género.

Tras una participación muy activa en las consultas regionales del CSA, el Grupo de Trabajo sobre Mujeres y Diversidad de Género (GT) del MSCPI destacó la urgencia de lograr unas Directrices Voluntarias fuertes e inclusivasque puedan erradicar la violencia sexual y de género y cualquier tipo de discriminación durante una sesión informativa pública celebrada antes de las negociaciones. Durante el evento, los movimientos de mujeres de Brasil explicaron por qué entender la naturaleza interseccional de las diferentes formas de discriminación es fundamental para cualquier proceso de convergencia de políticas sobre seguridad alimentaria y para la realización del derecho a la alimentación para todes.

Final statement delivered by the CSIPM Women and Gender Diversities working group delegates by the end of the third round of negotiations of the CFS Guidelines.

La primera ronda de negociaciones se celebró en línea del 4 al 6 de mayo. Casi dos meses después, del 27 de junio al 1 de julio, una delegación designada colectivamente por el GT se reunió en Roma para participar en la segunda ronda de negociaciones del CSA GEWE. El grupo de trabajo del MSCPI presentó y discutió públicamente las prioridades y expectativas sobre las Directrices (solo disponible en inglés) para un documento ambicioso. El 28 de junio, durante la segunda ronda de negociaciones, el GT organizó una acción frente al edificio de la FAO y realizó una declaración con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBT.

Durante la segunda ronda de negociaciones, algunos gobiernos se opusieron firmemente al reconocimiento y la inclusión de la diversidad de género, la interseccionalidad y la violencia sexual y de género en las Directrices.  Pero el mayor rechazo se produjo al principio de la semana de clausura de las negociaciones (del 25 al 28 de julio) por parte de Indonesia, la Federación Rusa, China y la Santa Sede, así como de las delegaciones de otros Estados miembros que se unieron a las negociaciones en este último momento, como Egipto, Marruecos y Senegal. Durante esta tercera y última ronda de negociaciones, Dee Woods, miembro del CC del MSCPI, se preguntó retóricamente “¿Quién es digno del Derecho a la Alimentación?“, y recordó a los Estados miembros que el documento debe servir a les más oprimides y discriminades.

El MSCPI defendió firmemente la interseccionalidad, el derecho al desarrollo y el reconocimiento de les campesines como actores clave. Después de cuatro intensos días y una clara demostración del patriarcado en acción en el CSA, las negociaciones se suspendieron sin que quede claro si pueden o no reanudarse después del 50° periodo de sesión plenaria del CSA.

Vea y comparta la declaración final del Grupo de Trabajo de Mujeres y Diversidad de Género del MSCPI. El GT evaluará la situación y debatirá el camino a seguir.
3. Recomendaciones políticas del CSA sobre la participación y el empleo de los jóvenes en la agricultura. 

El 21 de junio, el grupo de trabajo de la juventud del MSCPI celebró una sesión informativa pública para compartir sus prioridades y expectativas en relación con las recomendaciones de política del CSA (disponible en ingles) sobre la promoción de la participación y el empleo de los jóvenes en la agricultura y los sistemas alimentarios para la seguridad alimentaria y la nutrición.

Los jóvenes procedentes de organizaciones campesinas, organizaciones de pueblos indígenas, organizaciones de mujeres y otros colectivos del MSCPI aportaron las voces del GT y participaron en la primera ronda de negociaciones en línea y en la segunda ronda de negociaciones celebrada en Roma del 4 al 6 de julio. Las posiciones de los participantes y las voces de los más afectados no siempre fueron escuchadas durante las negociaciones y la delegación expresó su frustración y decepción ya que las limitaciones de tiempo impidieron una participación equitativa y significativa del MSCPI.

La delegación de los jóvenes presionó fuertemente para que se incluyera una lente interseccional y criticó continuamente el estrecho sesgo productivista y orientado a los beneficios del documento. Los jóvenes son vistos principalmente como empresarios y como receptores de tecnologías, mientras que su identidad como campesines, pastores, pescadores y pequeños productores es constantemente negada. Les jóvenes del MSCPI exigieron el reconocimiento de sus diversidades, de la soberanía alimentaria, de unos medios de vida dignos y de que se reconozcan y respeten los derechos de les campesines, les trabajadores rurales y los Pueblos Indígenas.

Después de tres días de intensas negociaciones, el Grupo de Trabajo de la Juventud emitió una declaración final (disponible en ingles) en la que se reflejaban las partes positivas y decepcionantes del proceso. El Grupo de Trabajo de Juventud del MSCPI inició su evaluación interna de la versión final de las Recomendaciones Políticas (disponible en ingles), y del proceso que condujo a ellas. Su consulta conducirá a la sesión plenaria del CSA en octubre, donde el GT presentará su evaluación final.

Public briefing organised by the CSIPM Youth Working Group: “Key priorities to promote youth engagement and employment in agriculture and food systems”.
Final statement delivered by the CSIPM Youth working group.
4. La nueva capa de la crisis alimentaria mundial y la lucha contra las falsas soluciones

Tras la invasión de Ucrania por parte de la Federación Rusa, la crisis alimentaria sigue agravándose, lo que ha provocado que los precios de los alimentos alcancen niveles récord, afectando especialmente a los países que dependen de las importaciones de alimentos y poniendo de manifiesto, una vez más, la incapacidad del sistema agroindustrial alimentario para responder a las actuales crisis interconectadas. Tras el estallido de una nueva guerra, el Secretario General de la ONU puso en marcha el Grupo de Respuesta a la Crisis Mundial (GCRG) e invitó al CSA y al MSCPI a participar en la Red Alimentaria. El MSCPI participa actualmente en las reuniones quincenales del GCRG para contribuir y supervisar su desarrollo. El 18 de julio, el Presidente de la Asamblea General de la ONU y el CSA convocaron un Evento Especial de Alto Nivel en la sede de la ONU en Nueva York, titulado “Es hora de actuar juntos: Coordinar las respuestas políticas a la crisis alimentaria mundial”. En representación de la Alianza de Trabajadores de la Tierra y del MSCPI, Dee Woods hizo una declaración que puede leerse o verse aquí.

Paralelamente a este evento de alto nivel, el MSCPI y IPES-Foodcoorganizaron un evento público titulado “Más allá de la guerra de Ucrania: la nueva capa de crisis alimentaria mundial desde un enfoque de derechos humanos” (disponible en ingles). Un nutrido panel de expertos, funcionarios gubernamentales y representantes de la sociedad civil instó a los líderes políticos de todo el mundo a redoblar sus esfuerzos para hacer frente al hambre y la malnutrición, afirmando que las respuestas promovidas hasta ahora por los gobiernos, los organismos internacionales y las instituciones financieras, como la declaración más reciente de los organismos con sede en Roma, las instituciones financieras internacionales y la OMC, se quedan cortas, ya que abordan la crisis casi exclusivamente desde una perspectiva de mercado y producción.

Algunos actores económicos dominantes han visto esta situación catastrófica como una oportunidad para establecer y liderar diferentes alianzas para responder a la crisis sin abordar sus causas fundamentales. El MSCPI recibió una invitación del Ministerio alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), en nombre de la “Alianza Global para la Seguridad Alimentaria” (GAFS), liderada por el G-7, para participar en el Comité Directivo de la GAFS. Tras un proceso de consulta interna, y midiendo los objetivos de la GAFS en función de tres criterios principales (1. centralidad de los derechos humanos, 2. transformación profunda del sistema alimentario, 3. participación multilateral inclusiva), el MSCPI declinó unirse a la GAFS. Además de su actividad a nivel mundial, el MSCPI también ha realizado consultas a nivel local para asegurarse de que los mensajes que transmite en nombre de la sociedad civil y los Pueblos Indígenas se basan en sus experiencias vividas, sus conocimientos y sus demandas políticas. En julio se celebraron seis consultas regionales: Asia y el Pacífico, Asia Meridional y Central, Asia Sudoriental y el Pacífico, África, América Latina con la sociedad civil y los movimientos sociales, y con gobiernos, académicos y organismos, y Europa, gracias a los grandes esfuerzos de las organizaciones y los equipos de trabajo regionales. Las consultas fueron interpretadas en ocho idiomas y con más de 200 participantes de movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de pueblos indígenas. A lo largo de las consultas populares, campesines, pescadores, pastores, personas urbanas con inseguridad alimentaria, sin tierra, mujeres, jóvenes, consumidores, trabajadores agrícolas y ONGs debatieron colectivamente sobre los impactos de las múltiples e interconectadas crisis actuales, las respuestas desde los territorios y sus expectativas sobre las prioridades y políticas más importantes para responder a estas crisis y construir un cambio transformador hacia sistemas alimentarios equitativos, resilientes y sostenibles. Los resultados de las consultas populares y del cuestionario se analizarán y publicarán en un nuevo informe del MSCPI que se presentará en el período previo a la 50ª sesión plenaria del CSA. El informe será la base de nuestra defensa ante el CSA. Además del informe, el resultado de las consultas se presentará a través de una serie de eventos en septiembre y octubre.

Siga el hashtag #VocesDeLosTerritorios para estar al tanto de las novedades.
Aún puede compartir sus experiencias llenando este cuestionario y compartiéndolo con su red:
5. Las secuelas de la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios: ¡nueva publicación!

En el período previo a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS) celebrada en septiembre de 2021, los movimientos sociales, los académicos y las ONG del Norte y del Sur global se unieron para impugnar la Cumbre bajo el lema “La respuesta popular autónoma a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU”. En mayo de 2022, su Grupo de Enlace, anclado en el MSCPI, lanzó un documento de análisis titulado “Los riesgos de la creciente captura corporativa sistémica impulsada por la cumbre de las naciones unidas sobre los sistemas alimentarios y su proceso de seguimiento“. El documento refleja y extrae conclusiones de los momentos clave de la reacción mundial contra la UNFSS: una contramovilización mundial masiva que tuvo lugar en julio y septiembre de 2021. Este documento está abierto a comentarios y aportaciones adicionales. Para más información sobre la influencia de las empresas en la UNFSS, consulte el informe de investigación, infografía e ilustraciones “Exponer la captura corporativa de la Cumbre de la ONU sobre los Sistemas Alimentarios mediante el enfoque de múltiples partes interesadas”.

6. Reunión del Grupo Consultivo y de la Mesa del CSA

Desde la última actualización del MSCPI se han celebrado dos reuniones del Grupo Consultivo y de la Mesa. El 25 de mayo, el Grupo Asesor y la Mesadebatieron los siguientes temas: Segmento sustantivo a) Impactos en la seguridad alimentaria mundial del conflicto en Ucrania (III). Fomento de respuestas políticas globales coordinadas en el CSA; b) Lectura de la COP15 de la CNULD; Puntos regulares del orden del día: 1) Planificación del CSA 50; 2) Ejercicio de presentación de informes del Grupo Consultivo del CSA; 3) Actualizaciones de las líneas de trabajo y del presupuesto; 4) Cualquier otro asunto. Aquí puede encontrar los resultados de la reunión de la Mesa del CSA del 27 de mayo.

En la reunión conjunta de la Mesa y el Grupo Consultivo del 29 de julio se debatió la preparación de la sesión plenaria del CSA. Debido al fracaso de las negociaciones sobre género, se inició un proceso de evaluación para valorar cómo puede salvarse este proceso y qué significa para el CSA. El MSCPI presentó propuestas concretas para que el CSA responda mejor al nuevo nivel de crisis alimentaria mundial, ejerciendo su función de coordinación y seguimiento. Las contribuciones del MSCPI a esta reunión pueden encontrarse aquí.

ACTUALIZACIONES INTERNAS DEL MSCPI

¡MSCPI es nuestro nuevo acrónimo! 

Como consecuencia de las reflexiones internas y de colaboración, se ha cambiado el acrónimo actual:

  • En inglés de CSM a CSIPM (Civil Society and Indigenous Peoples’ Mechanism)
  • En español de MSC a MSCPI (Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas)
  • En francés de MSC a MSCPA (Mécanisme de la Société Civile et des Peuples Autochtones)

Animamos a nuestres Delegades, así como a todo el público, a utilizar nuestro nuevo acrónimo dentro y fuera del contexto del CSA.

Cambio de nombre del grupo de trabajo sobre mujeres y la diversidad de género

En mayo de 2022, el Grupo de Trabajo ha pasado a llamarse Grupo de Trabajo de Mujeres y Diversidades de Género para reflejar mejor las experiencias y necesidades de les participantes e incluir la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales. El cambio de nombre del GT es también una forma de visibilizar a las personas que no se identifican dentro de las normas binarias cis-heterosexuales y la discriminación a la que se han enfrentado. La violencia de género y la discriminación de género, ya sea contra las mujeres o contra otras identidades de género, tiene sus raíces en el sistema patriarcal. El nombre revisado muestra la solidaridad y el compromiso del MSCPI en la lucha contra el carácter opresivo y violento del patriarcado en todas sus formas.

Pausa de verano en el hemisferio Norte

La Secretaría del MSCPI estará cerrada por vacaciones del 11 al 19 de agosto de 2022.

¡No olviden inscribirse en la 50ª sesión plenaria del CSA antes del 9 de septiembre!
Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?