Convocatoria para presentar contribuciones
El 3 de febrero de 2017, el Grupo de trabajo de composición abierta del CSA sobre urbanización y transformación rural aprobó la Convocatoria para presentar experiencias y enfoques de políticas para abordar la seguridad alimentaria y la nutrición en el contexto de las dinámicas cambiantes rurales y urbanas, que incluye una plantilla para la presentación de estudios de caso disponible en las lenguas oficiales de Naciones Unidas EN, ES, FR, RU, AR, CH.
El objetivo de la convocatoria es recopilar breves resúmenes de experiencias y enfoques de políticas para abordar la seguridad alimentaria y la nutrición en el contexto de la urbanización y la transformación rural con un foco principal en los vínculos rurales y urbanos.
Las esferas temáticas pertinentes y los criterios de selección para las contribuciones pueden verse en este enlace.
Sepan que la convocatoria no pretende recopilar únicamente estudios de caso exitosos, sino más bien las experiencias, independientemente de sus resultados positivos, puesto que las políticas que fracasan sirven para reflexionar y para mejorar de cara al futuro. El foco principal debería estar en las lecciones (positivas y negativas) y en cómo se abordaron las lagunas, obstáculos y otras condiciones adversas (administrativas, económicas, políticas, etc.).
Los estudios de caso pueden enviarse en todas las lenguas oficiales de las Naciones Unidas (AR, CH, ES, EN, FR y RU), utilizando la plantilla, y no deberían superar las 1 000 palabras.
Además de utilizar estas experiencias en los procesos del CSA, como MSC las utilizaremos también para construir nuestro entendimiento y nuestra visión sobre la transformación rural y su contribución al derecho a la alimentación y a la nutrición en el contexto de la soberanía alimentaria.
El plazo límite para enviar contribuciones es el 15 de marzo 2017, de todas formas como queremos recopilar los estudios de casos de las OSC y someterlas conjuntamente en nombre del MSC a través del Grupo de trabajo del MSC sobre Urbanización y Transformación rural, les pedimos enviar sus contribuciones antes del 10 de marzo a Imogen Ebsworth a la siguiente dirección: imogen.k@gmail.com
¿Por qué es importante para el MSC enviar contribuciones?
El CSA inició la línea de trabajo sobre urbanización y transformación rural en diciembre de 2015 y hasta ahora se ha centrado en la identificación de las esferas de políticas pertinentes para el CSA que derivan de la urbanización y la transformación rural.
En una segunda fase, la línea de trabajo desea recopilar estudios de caso que reflejen las experiencias en este sentido. Se espera que en base al análisis de los documentos enviados, el CSA identifique mensajes clave que se debatirán en el foro del CSA 44.
En general, el tema de la línea de trabajo es muy importante para la sociedad civil, ya que abarca problemas de seguridad alimentaria relacionados con los cambios socioeconómicos que están aconteciendo actualmente en el mundo, llamados aquí urbanización y transformación rural.
Las zonas rurales custodiadas por las y los campesinos, los pastoralistas y los pescadores en pequeña escala, así como los territorios indígenas, no solo han sido las principales proveedoras de alimentos culturalmente apropiados para el mundo, sino que también han sido las fuentes de la biodiversidad agrícola, las variedades mejoradas localmente, y los centros del conocimiento relacionados con los ecosistemas locales; hoy, estos sistemas históricamente fundamentales están cambiando radicalmente.
Pensamos que este gran cambio en la historia de la humanidad, que esta línea de trabajo llama “transformación rural”, se debe a, entre otros motivos, factores externos y enfoques de políticas centrados en las ciudades. Por lo tanto, es muy importante que la sociedad civil facilite que las voces de las personas más afectadas (productores rurales a pequeña escala, mujeres, jóvenes, pobres urbanos y otros grupos vulnerables) se escuchen y reflejen en el análisis y los documentos de políticas.
Pensamos que integrar la visión rural, escuchar las voces de las poblaciones rurales y explorar el potencial de las zonas rurales por medio de enfoques innovadores, como la agroecología y los sistemas alimentarios locales, es clave para entender cómo realizar la transformación rural sin desmantelar la agricultura campesina.
¡Les pedimos que envíen contribuciones o que nos ayuden a difundir esta convocatoria enviando este correo electrónico a las organizaciones y sectores pertinentes!
Muchas gracias por ayudarnos a llevar las voces de las personas más afectadas al debate en el CSA.
Atentamente,
Elene and Kuria
Coordinadores del Grupo de Trabajo del MSC sobre Urbanización y Transformación Rural