Roma, 6 de abril de 2022

Estimado Presidente del CSA, Estimado Gabriel,

El Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas (MSCPI) para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas le envía esta Carta Abierta como expresión de la profunda preocupación de nuestros sectores, y con un sentido de extraordinaria urgencia. Con la guerra en Ucrania, se está desplegando una nueva capa de crisis alimentaria mundial que afecta fuertemente a los países de ingreso bajo y mediano dependientes de la importación de alimentos y a nuestros sectores constituyentes, además de los efectos duraderos de la pandemia del Covid-19, los múltiples conflictos y las crisis prolongadas, las profundas desigualdades y el cambio climático.

En nuestra opinión, debería convocarse una sesión plenaria extraordinaria del CSA lo antes posible para abordar la nueva emergencia mundial y reunir los puntos de vista y las demandas de todos los países, comunidades y actores afectados para dar una respuesta política coordinada a nivel mundial. Debe darse un espacio y una atención especial a los países y poblaciones más afectados por la nueva crisis. Los gobiernos de los países de ingreso bajo y mediano dependientes de la importación de alimentos, de países con altos índices de inseguridad alimentaria y los que acogen a muchos refugiados, deben tener un papel destacado en esta Plenaria Extraordinaria, compartiendo sus análisis y propuestas, y redactando las conclusiones.

La alarmante situación requiere una respuesta política inmediata, sólida, inclusiva, eficaz y coordinada a nivel mundial para el corto, medio y largo plazo. Ha llegado el momento de que el CSA, como principal plataforma intergubernamental e internacional inclusiva en materia de seguridad alimentaria y nutrición, desempeñe un papel central y de coordinación de las respuestas políticas a este nuevo nivel de crisis.

La incertidumbre y la complejidad de las múltiples crisis entrelazadas requieren una diversidad de conocimientos y perspectivas, así como la inclusión de los actores que son esenciales para enmarcar las respuestas adecuadas. El CSA está bien posicionado para abordar la crisis en sus múltiples aspectos al convocar a todos los actores relevantes, incluyendo las instituciones humanitarias, financieras, comerciales, de desarrollo, energéticas y las bolsas.

Los debates mundiales sobre las respuestas políticas a esta nueva emergencia deben incluir plenamente nuestras voces como actores más importantes para la seguridad alimentaria y la nutrición: las/os campesinas/os, productoras/es de pequeña escala, los pueblos indígenas, las mujeres, las/os jóvenes, pastoras/es, trabajadoras/es agrícolas y de la alimentación, sin tierra, pescadoras/es, consumidoras/es y las personas urbanas afectadas por inseguridad alimentaria.

Al asumir una función de coordinación, el CSA también puede hacer uso de sus resultados políticos directamente relacionados con la volatilidad de los precios de los alimentos, la protección social, las crisis prolongadas, la agricultura a pequeña escala y el acceso a los mercados, y de forma más general el Marco Estratégico Mundial para la Seguridad Alimentaria y Nutrición como compendio normativo del CSA.

El Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas está dispuesto a apoyar al CSA en la adopción de medidas significativas y decisivas para dar una respuesta política inmediata, sólida, inclusiva, eficaz y coordinada a nivel mundial a la nueva capa de la crisis alimentaria mundial, en línea con su mandato de promover la seguridad alimentaria y la nutrición, y la realización progresiva del derecho humano a una alimentación adecuada para todos.

Con saludos atentos,

El Comité de Coordinación del

Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas

Descargue la Carta Abierta en formato PDF 

Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?