Reunión del CSA sobre la actividad forestal sostenible para la Seguridad alimentaria y la nutrición – 17 Septiembre 2019

Solamente disponible en inglés también: 

El evento del CSA que tendrá lugar el 17 de septiembre de 2019 fue solicitado por el MSC al aprobarse las Recomendaciones de política del CSA sobre actividad forestal sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición tras un proceso de convergencia de políticas en octubre de 2017. El Grupo de Trabajo del MSC consideró que no se dedicó suficiente tiempo, durante los debates de políticas y el proceso de negociación, al impacto sobre el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria de las plantaciones de árboles. El MSC destacó que las plantaciones no deben ser consideradas como bosques, ya que su impacto está lejos de ser positivo para las comunidades forestales y la SAN. Lea aquí la Declaración del MSC de octubre de 2017 y aquí la visión del GT del MSC que informó las posiciones del Mecanismo durante el proceso de convergencia de políticas.

Dos años después de la aprobación de la Recomendaciones sobre políticas del CSA, este evento del CSA se está celebrando finalmente, aunque se reduzca a un evento de tres horas, sin interpretación y sin ningún resultado concreto político de seguimiento.

A continuación encontrará la Nota de conceptos del  y el Programa del evento del CSA.

Nota de conceptos y orden del día del CSA

ANTECEDENTES

En su 44.º período de sesiones en 2017, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) aprobó un conjunto de recomendaciones en materia de políticas sobre la actividad forestal sostenible en favor de la seguridad alimentaria y la nutrición, que fueron elaboradas en torno a los principales hallazgos del informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (GANESAN) del CSA.

Estas recomendaciones en materia de políticas destacan el papel fundamental de los bosques y los árboles para asegurar la seguridad alimentaria y la nutrición al contribuir a la calidad y la diversidad de las dietas, servir como red de seguridad en períodos de escasez de alimentos, generar ingresos para las poblaciones locales y proporcionar servicios ecosistémicos esenciales para la agricultura.

También destacan que la degradación de las tierras y la deforestación global, provocadas principalmente por la agricultura e impulsadas por el aumento de la demanda, afectan negativamente al medio ambiente y los ecosistemas que sustentan los medios de vida de los pueblos indígenas, las comunidades locales y los productores a pequeña escala y la agricultura en su conjunto.

En consecuencia, las partes interesadas del CSA enfatizaron que la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria y la nutrición no pueden lograrse a costa de los bosques, y que deberían adoptarse medidas para promover una mejor coordinación de las políticas de uso de la tierra y reforzar la gestión sostenible de los bosques.

Se prestó una atención específica a la necesidad de fortalecer la coherencia de las políticas en todos los sectores mediante la integración de las dimensiones de los bosques que fomentan la resiliencia en los programas y políticas en materia de agricultura, seguridad alimentaria y nutrición.

SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE POLÍTICAS DEL CSA

La Mesa del CSA organizará una reunión abierta para abordar las cuestiones que no se debatieron suficientemente durante el proceso de convergencia de políticas, incluida la relación entre las plantaciones comerciales y la seguridad alimentaria y la nutrición.

Existen numerosas definiciones de bosques que reflejan su diversidad y las distintas percepciones de los usos de los bosques. El GANESAN utilizó las definiciones de bosque y bosques plantados con arreglo a la Evaluación de los recursos forestales mundiales (FRA) de la FAO. Para la FRA, un “bosque plantado” es un “bosque predominantemente compuesto de árboles establecido mediante plantación y/o siembra deliberada[1].En su informe, el GANESAN definió además las “plantaciones forestales” como “los bosques en los que se ha plantado un número reducido de especies de árboles, en ocasiones incluso una sola, con el objetivo principal de producir madera; a menudo, estos bosques ocupan extensiones grandes”. Desde la publicación del informe del GANESAN, la FRA ha añadido las “plantaciones forestales” como una subcategoría de los bosques plantados. “Plantación forestal”: bosque plantado el cual es manejado intensivamente y que cumple con todos los siguientes criterios en cuanto a plantación y madurez del rodal: una o dos especies, clase de edad uniforme, y espaciamiento regular.

El GANESAN ha destacado que las plantaciones proporcionan una parte importante de madera y pasta y cómo esta contribución es crucial, dado el aumento de la demanda, para reducir la necesidad de explotar aún más los bosques naturales. Asimismo, ha indicado que los bosques plantados, incluidas las plantaciones, pueden contribuir al desarrollo económico y, dependiendo de cómo se gestionan y sus vínculos con las cadenas de valor, también proporcionan una fuente de ingresos, empleo y crecimiento económico que aumenta el nivel de vida de las comunidades locales y contribuye al desarrollo sostenible. Los bosques plantados bien gestionados pueden proporcionan servicios medioambientales y sociales, como la rehabilitación de tierras degradadas, combatir la desertificación, flora y fauna silvestres, protección del suelo y el agua y el secuestro y almacenamiento del carbono. La demanda de productos renovables está creando nuevas oportunidades para el sector.

Para obtener esos resultados es clave gestionar de manera apropiada las sinergias y las compensaciones entre los distintos objetivos, perspectivas e intereses.

La reunión del CSA brindará una oportunidad para intercambiar opiniones y experiencias concretas sobre estos temas y abordar cuestiones relacionadas con la gobernanza y la necesidad de promover la coherencia de las políticas en todos los sectores relacionados con la actividad forestal, así como para debatir la contribución de la actividad forestal sostenible a los medios de vida de los productores a pequeña escala y los grupos dependientes de los bosques.

La reunión se abrirá con presentaciones técnicas sobre las perspectivas y las funciones y dimensiones multifacéticas de las plantaciones con miras a sentar las bases para un debate inclusivo y fundamentado sobre los desafíos y las oportunidades conexos en aras de la gestión forestal sostenible, incluidas las plantaciones comerciales y la restauración forestal.

Las recomendaciones del CSA en materia de políticas y el informe del GANESAN asociado representarán los documentos de antecedentes para este acto, cuyo objeto es estimular una perspectiva orientada al futuro sobre el uso y la aplicación posibles de las recomendaciones del CSA en materia de políticas con referencia a los desafíos destacados durante la reunión.

PROGRAMA

La moderación de la reunión correrá por cuenta del Sr. Ronald Hartman, director de la División de Participación Activa, Asociaciones y Movilización de Recursos a Nivel Mundial, FIDA.

  1. Observaciones de apertura del presidente del CSA, el Sr. Mario Arvelo;
  2. Presentación técnica sobre el desarrollo y la sostenibilidad de las plantaciones: Jianchu Xu, coordinador regional para Asia Oriental y Central, Centro Mundial de Agrosilvicultura (ICRAF);
  3. Panel de debate:
  • Experiencia nacional en el desarrollo de plantaciones sostenibles: Bambang Supriyanto,director general de silvicultura social y asociación medioambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura de la República de Indonesia;
  • Perspectivas de la sociedad civil y los pueblos indígenas: Rodolfo Gonzalez Greco, Co-coordinador del grupo de trabajo del Mecanismo de la Sociedad Civil sobre actividad forestal;
  • Función del sector privado en favor de modelos empresariales responsables y sostenibles: Mike May,vicepresidente, relaciones públicas, Futura Gene-Suzano;
  • Gestión sostenible de plantaciones para la realización del derecho a la alimentación: Hilal Elver, Relatora especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación (mensaje de vídeo);
  1. Intervenciones de los participantes y debate interactivo con el panel;
  2. Observaciones de cierre del presidente del CSA;

[1]http://www.fao.org/3/I8661ES/i8661es.pdf.

 

Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?