El Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas (MSCPI) para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas ha puesto en marcha una consulta popular, que se prolongará hasta finales de julio de 2022, para recabar información sobre las secuelas de la COVID-19 tal y como las viven las personas y las comunidades en los distintos territorios. También sobre las consecuencias de la violencia, las guerras y las crisis prolongadas, que son causas estructurales del hambre y la malnutrición y están presentes en distintas partes del mundo.

Además, la consulta pretende dar a conocer las medidas adoptadas por los Estados para abordar estas situaciones, así como las exigencias sobre el terreno a las que deberá responderse al conformar una respuesta mundial coordinada desde el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas.

Consta de dos actividades principales: un cuestionario en línea y una serie de consultas regionales por internet (fechas aún por confirmar). Los resultados se harán públicos a través de un informe en septiembre de 2022.

Participar en estas consultas es más importante que nunca 

En 2020 quedó claro que la COVID-19 agravaba las desigualdades e injusticias ya existentes en nuestras sociedades al estar arraigadas en el sistema económico neoliberal y en el sistema alimentario dominado por las corporaciones. Después de dos años, la pandemia de COVID-19 sigue su curso, mientras que sus repercusiones se siguen sintiendo con fuerza y continuarán exacerbando las desigualdades estructurales a más largo plazo.

Además, los conflictos, la violencia, las guerras y las crisis prolongadas que existen en varios rincones del planeta son causas estructurales del hambre y la malnutrición. La guerra en Ucrania, por ejemplo, está ejerciendo una presión adicional sobre las cadenas mundiales de suministro, ya de por sí frágiles, al añadir una capa más de riesgo a las vulnerabilidades e injusticias de los sistemas alimentarios industriales predominantes en la actualidad. La escalada en el precio de los alimentos no es más que otra muestra profundamente preocupante de este fracaso, una circunstancia que menoscaba el derecho a una alimentación adecuada de cada vez más personas.  A raíz de lo anterior, estamos viviendo una situación de múltiples crisis duraderas con un sistema alimentario mundial fallido.

Estas nuevas conmociones siguen poniendo de manifiesto la necesidad de apostar por un cambio profundo en favor de formas más resilientes, sostenibles y equitativas de abastecimiento de alimentos que se basen en principios de justicia y hagan hincapié en la soberanía alimentaria, y esta consulta incrementará nuestro conocimiento colectivo, servirá de apoyo para la incidencia política de los grupos nacionales y locales y contribuirá a fundamentar los debates entre gobiernos y organismos multilaterales en torno a la coordinación mundial de políticas en el CSA para dar respuesta a las crisis alimentarias.

Comparta sus historias y vivencias en defensa de nuestro derecho a la alimentación

Rellene el cuestionario en línea

Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?