Facilitación del MSC 2019 – 2020

 

mp125det

Las conclusiones de la evaluación de la MSC de 2018 han sido debatidas a fondo por el Comité de Coordinación y el Foro del MSC de 2018. Muchos de los hallazgos generaron nuevos caminos y líneas de trabajo. Como parte de esta labor de seguimiento se estableció un Grupo de Trabajo interno sobre facilitación con dos objetivos principales: a) la redacción de un entendimiento común sobre la facilitación y b) la redacción de una lista de tareas para los miembros del Comité de Coordinación del MSC a nivel subregional y de sectores.

 

———————————————————————————————————-

Evaluación del MSC 2018

Schermata 2019-04-12 alle 11.06.29La Evaluación independiente del MSC llevada a cabo por Priscilla Claeys y Jessica Duncan está finalizada y el informe completo está disponible aquí.

Abajo encuentran los Términos de Referencia y el proceso de antecedentes que ha informado el proceso a lo largo de 2017//2018.

Los hallazgos de la Evaluación del MSC y sus recomendaciones serán debatidas durante la reunión del Comité de Coordinación de octubre 2018 y durante el Foro del MSC del 13 y 14 de octubre 2018.

También encuentran en el siguiente enlace un documento de debate sobre Facilitación preparado para el MSC por Josh Brem-Wilson de Centro de Agroecología y Resiliencia de la Universidad de Coventry (Reino Unido) en Septiembre 2019, que complementa la labor llevada a cabo por la Evaluación del MSC.

Términos de Referencia para la evaluación del MSC

Antecedentes y proceso:

Tal como está previsto en el documento de fundación del Mecanismo de la sociedad civil (MSC), en 2013/14 se llevó a cabo una primera evaluación del MSC, y sus resultados fueron debatidos por el Comité de Coordinación (CC) en julio de 2014. El informe completo puede consultarse en el siguiente enlace.

El ejercicio resultó muy útil para el desarrollo del Mecanismo y, por lo tanto, se programó una segunda evaluación para 2017/18. Durante la reunión del CC celebrada en mayo de 2017 tuvo lugar un primer debate acerca del alcance y los temas de la evaluación, y en la reunión del CC de octubre de 2017 se acordó una nota conceptual para su ulterior aplicación entre deciembre de 2017 y marzo de 2018.

Objetivo de la evaluación:

La evaluación se lleva a cabo con miras a evaluar el funcionamiento del MSC de conformidad con su documento de creación, principios rectores y mandato y funciones. Mediante la evaluación se examinarán los puntos fuertes y débiles del MSC, los desafíos a los que se enfrenta y su potencial respecto de tres ámbitos: la dimensión interna, la dimensión externa y la dimensión “visionaria”, tal como se esboza detalladamente en la sección dedicada al alcance. La evaluación se centrará especialmente en los últimos tres años, habida cuenta de que la primera evaluación del MSC tuvo lugar en 2014. Los resultados de esta evaluación independiente brindarán al MSC información significativa para reflexionar internamente sobre el espacio del Mecanismo y avanzar para ser tan eficaz como sea posible en su labor de futuro en relación con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas.

Alcance de la evaluación:

La evaluación examinará aspectos fundamentales del funcionamiento del MSC en el contexto que presenta el CSA hoy en día, ocho años después de la reforma. Eso implica echar la vista atrás para valorar cómo ha trabajado el MSC y los logros que ha alcanzado o los objetivos no conseguidos, y también analizar lo que esperamos que sea el MSC a la luz de un CSA que está “en una encrucijada”. La evaluación debería abordar, de forma sistemática y estructurada, las siguientes dimensiones fundamentales:

  • La dimensión interna del MSC: la evaluación debería examinar las formas internas de trabajo del MSC, los logros alcanzados y los desafíos que afrontan las organizaciones participantes en el Mecanismo en los distintos niveles de articulación de sus luchas. Debería basarse en el autoanálisis y la autoreflexión efectuados por las estructuras de trabajo y organizaciones participantes en el MSC que han tomado parte activa en el Mecanismo en los últimos años, planteando, entre otras, las siguientes cuestiones: ¿Por qué les parece importante participar en el MSC? ¿Cómo evalúan las organizaciones participantes en el MSC sus propios puntos fuertes y puntos débiles en este espacio, que articula las voces de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en los procesos de políticas del CSA? ¿Funciona de manera eficaz el flujo de comunicación bidireccional interna en el MSC? ¿Cuál es la percepción de la labor del MSC y sus estructuras de trabajo entre las organizaciones participantes en el MSC? ¿Dedicamos los recursos de que disponemos a las cuestiones más pertinentes, y los utilizamos de las formas más eficaces? ¿Qué cambios se han producido desde la anterior evaluación del MSC en términos de logros, problemas y desafíos? ¿Qué hace falta para mejorar nuestro trabajo interno
  • Dimensión externa del MSC: la evaluación también debería incluir una visión crítica de la eficacia y la utilidad del espacio de gobernanza mundial del CSA para las OSC y los movimientos sociales que participan en el MSC, ocho años después de la reforma del Comité. En este ámbito se plantearán, entre otras, las siguientes cuestiones: ¿Resultan útiles los resultados de políticas del CSA para las luchas de las personas y los procesos de políticas que ayudan a mejorar las condiciones de vida de las comunidades en sus territorios? Si la respuesta es afirmativa, ¿cuáles son las causas principales de que resulten útiles? Si la respuesta es negativa, ¿cuáles son los obstáculos, o qué elementos se echan en falta? ¿Cuáles son los impedimentos para el uso y la aplicación de los resultados sobre políticas del CSA? ¿Aborda el CSA las cuestiones más pertinentes? En su calidad de plataforma de gobernanza alimentaria mundial, ¿hasta qué punto resulta el CSA un espacio útil para las organizaciones participantes en el MSC? ¿Cómo pueden vincularse mejor los procesos del CSA con los procesos de políticas alimentarias y los espacios de gobernanza nacionales y regionales?
  • El CSA dentro de cinco años: una visión hacia el futuro del CSA. A continuación figuran algunas de las preguntas clave en este ámbito: ¿Cuál es la visión del MSC para el CSA? ¿Qué debería ser y en qué debería convertirse el CSA en los próximos cinco años? ¿Cuáles serían los elementos clave para un CSA que avance hacia su visión en consonancia con sus funciones? ¿Cómo podría lograrse esta evolución? ¿Cuáles deberían ser las funciones y contribuciones del MSC al avanzar en esa dirección?

Metodología y proceso para la evaluación

Se solicitará a los evaluadores del MSC que proponga una metodología y un proceso basados en los TdR. Se recomienda que se utilice y adapte para tal fin un marco metodológico basado en las personas que están al nivel de base. La decisión acerca de la selección del equipo de evaluación del MSC dependerá en gran manera de la calidad y la conveniencia de la propuesta de metodología y proceso.

Resultados previstos, calendiario y presupuesto para la evaluación

En marzo de 2018, los evaluadores presentarán un primer proyecto del informe de evaluación al MSC para que formule sus comentarios. El proyecto será examinado en su versión final a finales de abril de 2018. Incluirá un resumen orientativo de un máximo de tres páginas y, en su totalidad, no superará las 30 páginas (sin anexos). Los evaluadores también tendrán libertad para elaborar otros tipos de instrumentos de comunicación que le permitan compartir sus conclusiones.

Se espera que los evaluadores presenten las conclusiones y recomendaciones de la evaluación durante la reunión del Comité de Coordinación del MSC que tendrá lugar en mayo de 2018.

El presupuesto disponible para esta evaluación es un monto total de 12.000 Euros (impuestos incluidos) para el Equipo de Evaluación que estaría compuesto por dos personas.

Criterios para la selección del equipo de evaluación:

Los evaluadores llevarán a cabo la evaluación del MSC de forma independiente. Se espera que ese equipo esté formado por dos personas, un hombre y una mujer, y que cumpla los criterios que figuran a continuación:

  • profundo conocimiento del MSC, su naturaleza, mandato, principios rectores y recorrido histórico;
  • profundo conocimiento del CSA, su mandato y funciones, recorrido histórico previo y posterior a la reforma y actual situación política;
  • experiencia con evaluaciones de procesos de políticas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el campo de la soberanía alimentaria, la seguridad alimentaria y la nutrición y el derecho a la alimentación.
  • capacidad de abarcar conjuntamente los tres idiomas (inglés, francés y español) con miras a interactuar directamente con las organizaciones participantes en el MSC;
  • familiaridad con organizaciones de base y metodologías de investigación y evaluación adapadas a ellas.

Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?