Declaración Final del MSC @CSA 44 e informe final del CSA 44!

13 Octubre 2017

Credit Foto @FAO

Descargar el informe final del CSA 44!

Declaración final del MSC sobre el 44.º período de sesiones del CSA

Señora presidenta, miembros y participantes del CSA,

El CSA es como una milpa, un maizal: en primer lugar, preparamos la tierra, la sembramos, la cuidamos y, después, transcurrido el tiempo necesario, podemos cosechar. A veces obtenemos una buena cosecha, otras veces la cosecha es mala, y eso depende de muchos factores, como la calidad de los suelos, el clima y los modelos de producción. La cosecha depende mucho de las personas que producen los alimentos y se ocupan de la tierra, la pesca y los bosques.

¿Qué hemos sembrado este año y qué podemos cosechar al término del 44.º período de sesiones del CSA? Nos gustaría destacar algunos de los puntos positivos y de los puntos preocupantes más destacados.

En primer lugar, nos gustaría mencionar el proceso y resultado de la línea de trabajo del CSA dedicada al empoderamiento de la mujer. El foro, su preparación, el resumen de la presidencia, el extraordinario discurso principal de Helen Hakena y el cuadro de decisiones que se ha aprobado han sido uno de los puntos culminantes del CSA en 2017. Celebramos la nueva comprensión común, que reconoce clara e inequívocamente que el empoderamiento de la mujer, la igualdad de género y los derechos de la mujer están estrechamente relacionados y constituyen un prerrequisito fundamental para la seguridad alimentaria y la nutrición. Cada uno de estos elementos es necesario pero, por sí solo, no resulta suficiente. Por último, el CSA ha reconocido que los tres elementos deben progresar juntos y, a partir de ahora, tras este importante logro, no retrocederá en sus resultados y procesos futuros.

El proceso relativo a la actividad forestal ha sido difícil: La velocidad de las negociaciones, el bajo nivel de participación y la naturaleza no inclusiva de la metodología aplicada en las negociaciones condujo a un proceso de negociaciones repleto de tensiones. Es necesario evaluar y revisar este formato. No obstante, el resultado del proceso nos parece aceptable, ya que reconoce que los pueblos y sus derechos están en el centro de las relaciones entre los bosques y la seguridad alimentaria y la nutrición. También reconoce la diversidad de relaciones con los bosques y de puntos de vista de lo que son los bosques y los ecosistemas forestales, así como su importancia espiritual, social, cultural, política y económica para nuestros sectores y pueblos, supone un paso adelante. Acogemos con especial satisfacción el acuerdo de la plenaria sobre la necesidad de deliberar en mayor profundidad sobre la relación entre las plantaciones comerciales de árboles y la seguridad alimentaria y la nutrición.

En cuanto a la nutrición, defendemos una visión holística basada en derechos humanos y va más allá de las dietas y los micronutrientes. Nos complace que se haya aprobado la solicitud del CSA para que se elabore un informe sobre agroecología que también tendrá en cuenta la perspectiva nutricional. Para nosotros, la agroecología es la forma de avanzar hacia el futuro de la nutrición y la soberanía alimentaria, y hacia la consecución de los objetivos del Decenio de acción de las Naciones Unidas sobre la nutrición. La salud es un derecho y un bien público,  y hay que velar por ella. La responsabilidad recae principalmente en las políticas públicas y de quiénes las aplican, no tanto en las personas consumidoras.

Sobre el PTPA y el presupuesto quedamos muy preocupados por la falta de compromiso financiero, de los estados miembros del CSA y de las Agencias basadas en Roma, para poder implementar plenamente el próximo PTPA.

En lo que respecta a los temas del informe sobre el SOFI 2017 y los ODS, propusimos que el CSA debería convertirse en la principal plataforma mundial que convoque exámenes periódicos y ad hoc de las hambrunas y las crisis alimentarias de gran magnitud, y centrarse en la evaluación de las respuestas en materia de políticas y sus repercusiones sobre las principales causas, asegurando la coherencia entre las dimensiones humanitaria, de desarrollo y de derechos humanos. Creemos firmemente que esta propuesta tiene que debatirse en profundidad en el CSA.

En lo que respecta al monitoreo, acogemos con satisfacción la aprobación del acto temático mundial sobre el monitoreo de las Directrices sobre el derecho a la alimentación, que tendrá lugar durante el 45.º período de sesiones del CSA. Nos alienta el enorme apoyo que han brindado al proceso los Estados Miembros, los grupos regionales y los organismos con sede en Roma, y les pedimos que apoyen la organización de actos nacionales o regionales de monitoreo en los próximos dos meses.

En lo que respecta la urbanización y transformación rural, el MSC está insatisfecho por la forma en que se celebró la plenaria dedicada a esta línea de trabajo. El Presidente del GTCA determinó el formato e intervinientes en esa plenaria sin realizar las consultas adecuadas. En nuestra opinión, la presidencia de un GTCA no puede definir por su cuenta el formato de una plenaria, ni puede elegir unilateralmente las personas que intervendrán en la misma. Este enfoque no es aceptable, y no debe sentar un precedente para el futuro. Pese a la insatisfactoria experiencia, el MSC se complace en tomar nota del enorme apoyo expresado en la sala con miras a que esta línea de trabajo entregue un resultado sobre políticas.

Por último, con respecto a la actualización aprobada del MEM: El MEM es la principal referencia para el monitoreo del uso y la aplicación de las decisiones del CSA. Queremos hacer un llamado a todos los miembros del Comité y a los organismos con sede en Roma para que aúnen esfuerzos en pro de un mejor uso, aplicación y monitoreo de los resultados sobre políticas del CSA y de una mejora en la coordinación, convergencia y coherencia de las políticas, así como en la rendición de cuentas relativa al derecho a la alimentación. Nos comprometemos a mejorar nuestros esfuerzos para trasladar a nuestros lugares de origen los resultados obtenidos en Roma.

Quisiéramos agradecer el apoyo de todas las personas que han contribuido al éxito de este período de sesiones, empezando por las personas que han trabajado en segundo plano. En especial, nos gustaría dar las gracias a los colegas de los servicios de reunión, mensajeros, asistentes técnicos y servicios de limpieza de la FAO, a la Oficina de asociaciones de la FAO, el equipo de protocolo y todas las personas que han proporcionado alimentación y nutrición estos días. ¡Gracias! Gracias también a los intérpretes, la secretaría, los miembros, participantes y observadores.

Sra. presidenta, queremos dedicarle las palabras con las que cerramos nuestro mensaje. La felicitamos por haber guiado el período de sesiones de este año de forma justa, inclusiva y participativa. También queremos transmitirle nuestro especial aprecio por la forma en que ha ejercido su función de mujer presidenta del CSA durante los últimos dos años. Hemos podido ver con qué cuidado ha guiado y cultivado el CSA como si fuera una milpa, un maizal. Ha sembrado las semillas, y ahora puede contemplar la considerable cosecha obtenida. A pesar de todo, sabemos que no es tan buena ni tan numerosa como usted y muchos de nosotros hubiéramos querido. Pero su participación para dar a conocer el CSA y los esfuerzos que ha desplegado en la promoción de la difusión, el uso y la aplicación de los resultados de políticas del CSA merece un reconocimiento especial, como también lo merece su firme compromiso con los derechos de la mujer y con todos los derechos humanos.

También reconocemos que usted siempre ha entendido y apoyado la idea de que sin las personas no puede haber cosecha. Abrazando el auténtico espíritu de la reforma del CSA, ha demostrado y practicado en muchas ocasiones su reconocimiento a las enormes contribuciones de los productores a pequeña escala y agricultores familiares, pastores, pueblos indígenas, pescadores artesanales, trabajadores agrícolas y alimentarios, sin tierras, consumidores, mujeres, jóvenes, poblaciones urbanas que padecen inseguridad alimentaria y ONG.

Por último, damos una calurosa bienvenida al nuevo presidente del CSA, el Sr. Mario Arvelo, y a la nueva Mesa del Comité. Esperamos con interés colaborar con usted hacia la visión del CSA: luchar por un mundo sin hambre y la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada.

Descarga la declaración

 

 

 

 

Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?