Credit Photo @FAO

5to Día – 13 Octubre 2017

Cuestiones nuevas y decisivas para la seguridad alimentaria y la nutrición

Intervención de Elenita Neth Daño, ETC Group, Filipinas en nombre del MSC

Intervención de Thierry Kesteloot, Oxfam Solidarité, Bélgica, en nombre del MSC

 

4to Día – 12 Octubre 2017

Evaluación del CSA

Intervención de Ramona DominicioiuLa Via Campesina, Rumania en nombre del grupo de trabajo del MSC sobre la Evaluación del CSA

El Mecanismo de la Sociedad Civil (MSC) ha contribuido intensamente a la elaboración de la evaluación del CSA y el debate para responder de la mejor manera posible. Felicitamos a la Sra. Angela Bester y a su equipo por el informe, y a Egipto e Islandia por su trabajo como cofacilitadores en la preparación de la respuesta del CSA a la evaluación que se ha llevado a cabo durante los últimos meses.

El CSA sigue estando en una situación crítica. Hemos visto durante los últimos años y también durante esta sesión que hay dos caminos posibles para el CSA: o bien va en la dirección de la erosión de la Reforma del CSA, o en la dirección de fortalecer el CSA en el espíritu de su Reforma .

El MSC expresó claramente su expectativa de que la evaluación y la discusión sobre la respuesta a la misma debería guiarse por el espíritu de la reforma y hacer que el CSA sea mucho más acorde con su mandato y sus funciones.

Nos complace que los Co-Facilitadores hayan concluido la primera Reunión sobre la Respuesta a la evaluación en junio de este año, con la declaración explícita de que no habrá reforma de la reforma. El informe de la Consulta apunta claramente en esta dirección: apunta a fortalecer aún más las funciones y el funcionamiento del CSA en consonancia con su mandato y su visión. Continua leyendo…

Intervención de Alberto BrochCOPROFAM, Brasil en nombre del grupo de trabajo del MSC sobre la Evaluación del CSA

Posiciones sobre temas específicos de la Evaluación y el Informe de Consulta:

  • Podemos estar de acuerdo con el informe de la Consulta presentado, aunque vemos muchas debilidades en él.
  • La propuesta de tener un PTPA estratégico es un buen compromiso que tiene en cuenta el hecho de que el CSA no es una organización, sino una plataforma.
  • La cuestión presupuestaria, en nuestra opinión, queda irresuelta y sigue siendo un desafío urgente a resolver el próximo año. Queremos remarcar nuevamente que la cuestión presupuestaria no es un tema financiero, pero un tema político.
  • Para otros temas como el Plenario, los Grupos de Trabajo de Composición Abierta, la Presidente y la Secretaría, se han acordado medidas de seguimiento específicas para el próximo año.
  • La composición del Grupo Asesor debería reflejar el principio de participación establecido en el párrafo 7 del documento de reforma del CSA: “la composición garantizará que se escuchen las voces de todos los interesados ​​pertinentes, en particular los más afectados por la inseguridad alimentaria”. Los más afectados por la inseguridad alimentaria son los sectores del MSC, según el documento de reforma del CSA. Continua leyendo…

Intervención de Naseegh Jaffer, WFFP, Sur África en nombre del grupo de trabajo del MSC sobre la Evaluación del CSA

Como se acordó ayer, la igualdad de género, los derechos de las mujeres y el empoderamiento de la mujer deberían integrarse en todo el trabajo del CSA. El debate sobre la evaluación proporciona un espacio adecuado para ello.

  • Un tema que debe ser discutido en particular es el desafío para un mejor uso, aplicación y monitoreo de los resultados sobre políticas del CSA: ¿Cómo podemos utilizar mejor en casa lo acordado en Roma? Esta discusión ha sido significativamente impulsada por el MSC en 2017, junto con algunos gobiernos.
  • ¿Cómo hacer que el CSA sea un lugar verdaderamente sensible y capaz de generar respuestas frente a los retos mundiales de hoy y de mañana? Esta pregunta se refiere a las urgencias mundiales como las hambrunas y las graves crisis alimentarias, así como a los desafíos mundiales con enormes consecuencias, como el debate sobre las megafusiones en el sector agroindustrial.
  • Por último, pero no menos importante: el papel de las agencias con sede en Roma en el fortalecimiento del CSA. Continua leyendo…

Urbanización y transformación rural

Intervención de Elene Shatberashvili, Biological Farmer Association Elkana/LVC, Georgia, en nombre del Grupo de trabajo del MSC sobre Urbanización y transformación rural

Estamos firmemente convencidos de que el CSA, como el organismo transversal que trabaja en las cuestiones relacionadas con los sistemas alimentarios y la nutrición, y que está basado en el enfoque de derechos humanos, es el mejor lugar para debatir sobre urbanización y transformación rural de forma holística, desde el punto de vista de los enfoques territoriales y superando las dicotomías entre lo rural y lo urbano. En este sentido, es fundamental tener en cuenta el potencial de los sistemas alimentarios agroecológicos a fin de crear espacio para las oportunidades de empleo de jóvenes y mujeres, incluida la resiliencia ante el cambio climático, el uso del conocimiento tradicional y la biodiversidad agrícola, conceder más espacio para las innovaciones y la producción autónoma de las personas.

No obstante, también hemos de tener en cuenta que si bien las instituciones de las Naciones Unidas tienen un importante papel a la hora de poner en común el conocimiento, no son las únicas que generan conocimiento y soluciones. Desde esta perspectiva, reviste especial importancia construir sobre el conocimiento de los actores de la base, que han de ser considerados no solo como receptores de “conocimiento moderno” sino como actores que contribuyen y definen los problemas y las soluciones. Sigue leyendo…

Intervención de Nadjirou Sall, ROPPA, Senegal, en nombre del Grupo de trabajo del MSC sobre Urbanización y transformación rural

Ya dijimos que no estamos cómodos con esta metodología. No tendríamos problemas en presentar una de nuestras experiencias si se pidiera a su debido tiempo. Soy un agricultor y ganadero de Senegal, miembro de ROPPA (la red de organizaciones campesinas y de productores agrícolas de África Occidental), que a su vez es miembro de PAFO. He de especificar que PAFO no es miembro de la OMA (en virtud de la decisión tomada en febrero de 2017). Tenemos dos temas seleccionados para esta línea de trabajo, y ahora deberíamos ver como alimentarlos con las distintas experiencias existentes. Sigue leyendo…

Intervención de Emily Mattheisen, FIAN, Alemania, en nombre del Grupo de trabajo del MSC sobre Urbanización y transformación rural

  • En primer lugar, me gustaría aclarar nuestro malestar previo: nuestras intervenciones, aparentemente aburridas, derivan de un largo proceso de consultas.Los sectores urbanos y rurales se han considerado tradicionalmente de forma separada, en detrimento de las zonas rurales. La urbanización ha sido impulsada por políticas que han privilegiado a las zonas urbanas y que han penalizado a las economías rurales, lo que ha llevado al deterioro de los espacios rurales (como el éxodo acelerado de las zonas rurales). Esta fragmentación tiende a perpetuarse en los ODS y en Hábitat III. El CSA es el espacio legítimo para superar esta dicotomía, usando la seguridad alimentaria y la nutrición y los sistemas alimentarios sostenibles como el punto de entrada.
    • Las causas originarias, las especificidades regionales y las soluciones localizadas para el cambio intergeneracional en la agricultura y el abandono de las zonas rurales por parte de los jóvenes, que se está convirtiendo en una tendencia irreparable e inadmisible que afecta al futuro de los sistemas alimentarios sostenibles; Sigue leyendo…

Intervención de Christiane Costa, HIC, Brasil, en nombre del Grupo de trabajo del MSC sobre Urbanización y transformación rural

Desde la perspectiva de los enfoques territoriales que pretenden superar la dicotomía rural-urbana, que es una de las causas de la inseguridad alimentaria tanto en el entorno rural como en el urbano, es especialmente importante examinar de cerca los temas como:

  • Identificar estrategias que tratan de forma integrada el territorio. Las economías solidarias y la agricultura sostenida por la comunidad son una parte importante de los sistemas alimentarios territoriales inclusivos que pueden contribuir sustancialmente a garantizar un acceso socialmente inclusivo a las frutas y hortalizas frescas que contribuyen a la salud humana. Un ejemplo positivo de esto son los sistemas de seguridad alimentaria y nutricional en Brasil, donde los productores locales de pequeña escala son activos participantes del proceso de construcción de las políticas públicas a través de los Consejos de Política Alimentaria y, a su vez, suministrando alimentos nutritivos, locales y de bajo impacto ecológico a la población más vulnerable, por ejemplo habitantes de los llamados desiertos alimentarios en las ciudades. Esto es un ejemplo de buena gobernanza alimentaria, basada en circuitos cortos de producción y consumo, a nuestro entender la forma básica de promover seguridad alimentaria, bajo principios de sostenibilidad y derechos humanos. Sigue leyendo…

 

3er Día – 11 Octubre 2017

Monitoreo 

Intervención de Ramona Dominicioiu, La Via Campesina, Rumania  en nombre del grupo de trabajo del MSC sobre el Monitoreo 

Hemos recorrido un largo camino en los últimos años para avanzar hacia el desarrollo del mecanismo de monitoreo innovador para el CSA, pero este mecanismo es algo nuevo y aún nos queda mucho trabajo por hacer.

Juntos, seguimos aprendiendo a cómo mejorar y continuar nuestro trabajo de monitoreo, crear una rendición de cuentas más fuerte, y apoyar la aplicación de los resultados de políticas del CSA. Al mismo tiempo, es una garantía para los Estados de que las decisiones y el trabajo realizado aquí se validen en profundidad en la realidad. La labor del GTCA sobre monitoreo es un componente fundamental de la estructura del CSA, y este es el espacio necesario para reflexionar sobre los mecanismos y construirlos, algo que está en el centro del proceso de la reforma del CSA.

El mandato para el monitoreo, desarrollado aquí en el CSA, ha demostrado ser una metodología exitosa para organizar ejercicios de monitoreo. De forma positiva observamos que así ocurrió este año cuando Francia y Alemania lo utilizaron en sus actos nacionales de monitoreo de las Directrices de la tenencia. El mandato crea un formato en el que las personas más afectadas por la inseguridad alimentaria y la malnutrición desempeñan un papel central en el proceso. El mandato detalla cómo crear espacios y plataformas que protejan la participación de la sociedad civil en el proceso de monitoreo y, algo también importante, proporcionen el apoyo necesario para asegurar un acceso equitativo al espacio de políticas para aquellas comunidades marginadas que de lo contrario no tendrían la misma capacidad para implicarse. Sigue leyendo…

Marco Estratégico Mundial

Intervención de Adwoa Sakyi, IUF, Gana, en nombre del grupo de trabajo del MSC sobre el MEM 

El Mecanismo de la Sociedad Civil (MSC) desea agradecer a la presidenta, Fernanda Tansini, su liderazgo y desempeño en la facilitación de la actualización periódica del Marco estratégico mundial para la seguridad alimentaria y la nutrición (MEM), que ha permitido contar con un formato que incluye el contenido normativo fundamental al tiempo que resulta más accesible y fácil de utilizar en su nueva versión en línea.

El MEM es el marco general y el único documento vivo del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), y constituye una reflexión sobre la labor acumulativa lograda en el espacio del CSA, los instrumentos que han contribuido a esa labor y la orientación para hacer frente a la inseguridad alimentaria y la malnutrición, y también sobre la realización del derecho a la alimentación.

Pese a que la actualización ya se ha concluido, aún queda mucho trabajo por hacer en relación con el MEM.

Dado que el Marco estratégico constituye la base y la principal referencia para el monitoreo del uso y la aplicación de las decisiones del CSA orientadas a lograr la visión del Comité de vivir en un mundo sin hambre en el que se haga efectivo el derecho a una alimentación adecuada, pedimos a todos los integrantes del CSA que utilicen mejor el MEM y colaboren para mejorar la coordinación de las políticas, su convergencia y coherencia, así como la rendición de cuentas mutua. Continua leyendo…

Programa de Trabajo Plurianual del CSA (PTPA) 2018-2019

Intervención de Thierry Kesteloot, Oxfam Solidarité, Bélgica en nombre del Grupo de trabajo del MSC sobre PTPA

Quisiéramos felicitar al presidente, Dr. Mafizur Rahman, por llevar a buen puerto el Programa de trabajo plurianual (PTPA) 2018-19.

Acogemos con satisfacción la decisión de solicitar un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (GANESAN) sobre enfoques agroecológicos y otras innovaciones para la agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles que mejoran la seguridad alimentaria y la nutrición. La agroecología va de la mano de una dimensión integral de carácter social, económico y político que respeta el equilibrio natural y garantiza la soberanía alimentaria de los pueblos, al tiempo que permite recrear la biodiversidad de las semillas nativas, las especies de animales y plantas, los microorganismos de los suelos y los polinizadores, en una evolución conjunta de las personas que forma parte de la ordenación dinámica de los territorios. La transición agroecológica ofrece una solución esencial para hacer realidad la estrategia del Decenio de las Naciones Unidas sobre nutrición y la Agenda de desarrollo sostenible en relación con la seguridad alimentaria, la nutrición, los sistemas alimentarios sostenibles, la gestión del agua, el consumo responsable y la producción, el cambio climático, la sostenibilidad de los océanos y los ecosistemas terrestres, por citar algunas cuestiones.

El proceso de elaboración del PTPA para 2018-19 no resultó sencillo. Para fortalecer el proceso del PTPA, quisiéramos destacar los siguientes elementos. Continua leyendo…

Resultados del Foro del CSA sobre el empoderamiento de la mujer en el contexto de la seguridad alimentaria y de la nutrición 

Intervención de Azra Sayeed, IWA, Pakistán, en nombre del Grupo de trabajo del MSC sobre Mujeres

En primer lugar, nos gustaría expresar al CSA la enorme expectativa, el compromiso y la participación que han demostrado las organizaciones de base de productoras a pequeña escala, pescadoras artesanales, pueblos indígenas, pastoras, poblaciones sin tierra, poblaciones urbanas que padecen inseguridad alimentaria y mujeres jóvenes en todo el proceso, ya desde sus albores.

Hoy facilitamos, una vez más, la voz de millones de mujeres de todo el mundo que piden al CSA que reconozca urgentemente, haga realidad y proteja los derechos de la mujer, nuestros derechos, para allanar el camino hacia la realización de la visión del CSA y el mandato que tiene por fin lograr el derecho a la alimentación y un mundo sin hambre.

El patriarcado, el feudalismo y el actual modelo económico neoliberal son las tres causas principales de la desigualdad, la inseguridad alimentaria y la malnutrición que padecen las mujeres. El patriarcado, el feudalismo y el neoliberalismo acaparan nuestras tierras, aguas, semillas y recursos naturales, nuestros territorios, nuestros cuerpos y nuestros derechos; ignoran el conocimiento ancestral de nuestras hermanas indígenas, criminalizan nuestras luchas y permiten la impunidad de la violencia contra las mujeres al tiempo que abren la puerta a la discriminación, los conflictos, la crisis, las ocupaciones, los desplazamientos y las guerras. Continua leyendo…

 

Proceso de Convergencia sobre Políticas: La actividad forestal sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición 

Intervención de Editrudith Lukanga, WFF, Tanzania en nombre del Grupo de trabajo del MSC sobre Bosques

El MSC está plenamente comprometido con el CSA, especialmente con arreglo al espíritu de su reforma para impulsar el derecho a la alimentación y crear el espacio para la convergencia política y el debate, prestando particular atención a la función de los productores de alimentos a pequeña escala. Precisamente en virtud del espíritu de su reforma nos hemos comprometido con las negociaciones sobre actividad forestal sostenible en favor de la seguridad alimentaria y la nutrición.

Los bosques son vitales para nuestros sectores, que incluyen, entre otros, a los pueblos indígenas, los agricultores a pequeña escala, l@s pastoralistas, l@s pescador@s artesanales, las mujeres rurales y l@s trabajadores. Nuestra esperanza era lograr recomendaciones centradas en fortalecer los derechos, la autonomía, las capacidades y la protección de estos sectores. Pero el documento no ha cumplido con nuestras expectativas. Aquí les presentamos nuestra evaluación y también una propuesta concreta para el seguimiento. Continua leyendo…

Intervención de Rodolfo Gonzalez Greco, CLOC, Argentina, en nombre del Grupo de Trabajo del MSC sobre Bosques

Intervención de Kirtana Chandrasekaran, Amigos de la Tierra Internacional, Reino Unido, en nombre del Grupo de Trabajo del MSC sobre Bosques

2ndo Día – 10 Octubre 2017

Lanzamiento del Informe del GANESAN sobre Nutrición y Sistemas Alimentarios 

Intervención de María Teresa Álvarez – WAMIP, Argentina, en nombre del Grupo de trabajo del MSC sobre Nutrición 

Como mujer pastoralista de la eco región del chaco sudamericano hago parte de una organización basada en los conocimientos ancestrales de las familias ganaderas pastoralistas. Nosotros recreamos la diversidad animal para hacer de ello un medio de vida basado en la alimentación que este sistema proporciona y así nos NUTRIMOS de alimentos recogidos de los bosques, de los pastizales, de los ríos y por supuesto de nuestros ganado. Gracias a las estrategias de movilidad que los pastores empleamos para sostenernos en los diversos ecosistemas del mundo ejercemos nuestro derecho a la alimentación y la nutrición.

De cara hacia adelante estamos comprometidas a abordar este proceso con una visión clara: “garantizar la NUTRICIÓN para todos y todas”. Y para esto es necesario apropiarnos de la relación de conocimientos ancestrales y su comunicación de generación en generación que han constituido culturas que hoy evidencian formas de producción de alimentos distinguidos como sistemas agroecológicos que garantizan la nutrición desde todas sus dimensiones. Poner fin al hambre no es…Continua Leyendo…

Intervención de Isabel Álvarez Vispo – Urgenci, España, en nombre del Grupo de trabajo del MSC sobre Nutrición

Desde la Sociedad Civil queremos realizar algunos comentarios en base al resumen y las recomendaciones del informe, siendo estas las partes a las que hemos podido acceder en distintos idiomas.

En primer lugar agradecer el esfuerzo por la realización del informe y el trabajo de integrar la nutrición dentro del CSA vinculando la nutrición con las distintas dimensiones de los sistemas alimentarios. Desde la sociedad Civil siempre hemos defendido la necesidad de una visión holística de la nutrición, basada en los derechos humanos y que mire más allá de las dietas por lo que vemos imprescindible ampliar la mirada abarcando toda la vida del alimento, desde la tierra y la semilla, hasta el plato.

Valoramos muy positivamente algunos aspectos que han sido incluidos en el informe, aspectos en los que hemos venido insistiendo en los últimos tiempos, como la problemática de los conflictos de interés y la mirada sobre las partes más vulnerables. Sin embargo, hay aspectos de este documento que nos parecen preocupantes. Continua Leyendo…

Buenas prácticas e intercambio de experiencias para una mejor nutrición 

Intervención de Ali Aii Shatou, Miembro del Comité de Coordinación del MSC para el Sector de Pueblos Indígenas 

Nosotros, los delegados de los pueblos indígenas procedentes de las seis regiones reconocidas por el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, organizados a través del Mecanismo de la Sociedad Civil (MSC), hemos seguido activamente el proceso de actividades del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) y los informes resultantes. Nos preocupa profundamente el creciente número de personas que sufren hambre y malnutrición; la mayoría de los casos son notificados por personas que viven en las zonas rurales y en áreas pobladas por pueblos indígenas. Al mismo tiempo, los pueblos indígenas han estado entre los principales proveedores de seguridad alimentaria, buena nutrición y dietas saludables, no ya hoy en día, sino desde hace varios siglos y generaciones.

El CSA es la única plataforma internacional e intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas en que los Gobiernos, los representantes de los pueblos indígenas, los pescadores artesanales, los agricultores a pequeña escala y los agricultores familiares, los pastoralistas, los sin tierra, las mujeres, los jóvenes, los trabajadores agrícolas y alimentarios, los consumidores, las poblaciones urbanas que padecen inseguridad alimentaria, las organizaciones de las Naciones Unidas y el sector privado colaboran con el fin de asegurar la realización del derecho a una alimentación adecuada. Continua leyendo…

Actualización sobre el ejercicio de informe del CIN 2

Intervención de Peggy Pascal, Action Contre Le Faim, Francia, en nombre del Grupo de trabajo del MSC sobre Nutrición (pronto en español)

Los sistemas alimentarios basados en alimentos “industrializados” altamente procesados (carentes de macronutrientes y vitaminas esenciales) nos hacen enfermar.

Como recuerda el informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (GANESAN), una de cada tres personas sufre malnutrición en alguna de sus formas, y para 2050 la situación afectará al 50% de la población mundial.

¿Hasta cuándo vamos a seguir tolerándolo? Desde la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2), celebrada en 2014, hemos alentado y acogido con satisfacción los compromisos sobre nutrición contraídos por los Estados miembros, ya fuera en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o de la presentación del Decenio de las Naciones Unidas de acción sobre la nutrición.

La sociedad civil ha estado de su parte en la formulación de propuestas concretas, y durante la CIN2, en 2014, se puso en marcha el Decenio de acción popular sobre la nutrición, para poner de relieve nuestra determinación y nuestro compromiso de generar una buena nutrición para todos. Continua leyendo…

 

1er Día – 09 Octubre 2017

El CSA y la Agenda 2030: reflexiones derivadas del Foro político de alto nivel de 2017 y contribución al de 2018

 

Intervención de Stefano Prato, Society for International Development, Italia en nombre del grupo de trabajo del MSC sobre los ODS  

 

Intervención de Elenita (Neth) Daño, ETC Group, Filipinas en nombre del grupo de trabajo del MSC sobre los ODS  

 

Intervención de Antonio Gonzalez, MAELA, Guatemala, en nombre del grupo de trabajo del MSC sobre los ODS 

Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?