El Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas (CSM) para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA)

tiene el placer de invitarles al webinario 

‘Aprender sobre la crisis de la Covid en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial”

Miércoles 16 Abril

15.00 – 17.00 (CET)

DESCARGA EL VOLANTE

Pueden ver la grabación del webinario aquí!

(Grabación solamente disponible en inglés)

Panelistas:

Máximo Torero – Subdirector General del Departamento de Desarrollo Económico y Social de la FAO

Francesco Branca – Director de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS

Olivia Yambi – Co-Presidenta de IPES-Food

G.V. Ramanjaneyulu – Director Ejecutivo, Centro para la agricultura sostenible

Sophia Murphy Especialista superior, Agricultura, comercio, inversión, IISD

Mamadou Goita – Director Ejecutivo, IRPAD 

Co-facilitadoras: Nettie Wiebe and Ruchi Tripathi (MSC)

———————————–

Habrá servicio de interpretación para EN/ES/FR. Si necesita interpretación al ES o FR escriba a cso4cfs@gmail.com

 

NOTA DE CONCEPTO

Cada vez es más obvio que las tremendas repercusiones de la pandemia de la COVID-19 en la salud humana se acompañarán de una crisis alimentaria de dimensiones mundiales en la que los más afectados serán los países que dependen de las importaciones de alimentos y los sectores vulnerables de la población.

Los miembros y participantes del CSA ya están trabajando en el monitoreo y la evaluación de los efectos de la COVID-19 y haciendo un seguimiento de las respuestas a todos los niveles. El CSA puede contar con su Grupo de alto nivel de expertos y, algo importante de considerar, con las actividades de recopilación de datos y generación de conocimientos de los OSR, en particular de la FAO. Al mismo tiempo, por medio de los múltiples sectores que lo conforman, el CSA tiene un acceso sin precedentes a los datos comprobados y las propuestas de los grupos más vulnerables, que también son responsables de la mayor parte de la producción de alimentos en el mundo. Reunir todas estas perspectivas y percepciones puede ayudarnos a extraer enseñanzas sobre qué hace que los sistemas alimentarios sean resilientes y qué procesos normativos han de seguirse para trabajar hacia sistemas alimentarios inclusivos, equitativos y sostenibles.

Les invitamos a un seminario web sobre los efectos de la COVID-19 en los sistemas alimentarios y las respuestas normativas ante ella. El panel incluye a oradores de organizaciones internacionales y el mundo académico y de investigación de distintas regiones. El formato será el de un diálogo facilitado y se invitará a la participación activa de los miembros y participantes del CSA.

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial es fundamental para facilitar una respuesta normativa coordinada mundial frente a la COVID-19 y la crisis alimentaria

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial se reformó en 2009 en respuesta a la anterior crisis alimentaria, lo que lo convirtió en la principal plataforma inclusiva internacional e intergubernamental que trabaja en aras de garantizar la seguridad alimentaria, la nutrición y el derecho a una alimentación adecuada para todas las personas. Tomando como base la experiencia del diálogo de múltiples agentes y los resultados negociados que ha alcanzado durante la última década, corresponde al CSA realizar su contribución a la búsqueda de soluciones normativas para las fragilidades del sistema alimentario mundial que la COVID-19 pone de relieve de forma dramática.

En las reuniones que han tenido lugar durante las últimas semanas, los miembros y participantes del CSA han empezado a crear un entendimiento común de las implicaciones de la COVID-19 para los sistemas alimentarios y el tipo de instrumentos que han de utilizarse para afrontarlas. La función del CSA, como se ha recordado, no es una de respuesta operacional, sino de coordinación, convergencia y coherencia de las políticas y, de hecho, la crisis alimentaria que está emergiendo requerirá una respuesta normativa mundial coordinada y eficaz. La grave crisis múltiple que se está produciendo ante nosotros se caracteriza por altos niveles de incertidumbre y complejidad. La ciencia es plural y existen visiones científicas divergentes de cualquier tema. En los entornos democráticos, se presta asesoramiento a las autoridades públicas para que reconozcan esto y para organizar deliberaciones destinadas a escuchar conocimientos y perspectivas diversos y plurales.

Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?