20 de febrero de 2023. El Comité de Coordinación del Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas expresa su plena solidaridad con toda la población de Turquía y Siria afectada por el reciente terremoto devastador.

Transmitimos nuestras más sinceras condolencias a las familias de las víctimas, deseamos la rápida recuperación de las personas heridas y rendimos homenaje a todo el personal humanitario que ha estado sobre el terreno en las zonas afectadas desde el primer momento y desde hace varios días, tanto desde el interior de Siria y Turquía como desde el extranjero, proporcionando ayuda de emergencia.

Mientras el CSA debate sus futuras prioridades, es esencial recordar los compromisos contraídos en 2015 con el Marco de Acción para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en Crisis Prolongadas. En particular, el tema de los conflictos y la fragilidad de los sistemas alimentarios ha sido abordados por el Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (GANESAN) en su nota sobre Cuestiones decisivas, nuevas y duraderas para la seguridad alimentaria y la nutrición publicada en 2022.

Hasta el 16 de febrero, en Turquía y Siria se han perdido más de 41 000 vidas, mientras que decenas de miles de personas han resultado heridas y millones se han visto desplazadas y afectadas. Es probable que todas estas cifras aumenten, dado que las operaciones de búsqueda y rescate siguen en curso.

Instamos a los miembros del CSA a que realicen los esfuerzos necesarios para garantizar los derechos en las zonas afectadas por la catástrofe natural, en particular el derecho humano a una alimentación adecuada, la asistencia y protección social y la salud de las personas y las comunidades. Se ha de prestar especial atención a las necesidades de les niñes y las mujeres.

Como se recomienda en el Marco de acción, debería garantizarse la prestación sin trabas de ayuda humanitaria a la población, debería enviarse ayuda a ambos países al tiempo que se comunica con los agentes pertinentes sobre el terreno para poder ajustar la ayuda a lo más necesario y requerido por las personas afectadas, sin discriminación alguna. Esto incluye alimentos, medicinas, equipos médicos, carburante y material de construcción, entre otras cosas, así como flujos financieros sin trabas para apoyar dicha ayuda.

Por otra parte, el GANESAN señala que la paz es un requisito previo para alcanzar el objetivo de hambre cero, ya que los conflictos perturban las seis dimensiones de la seguridad alimentaria, provocando hambre y malnutrición graves, especialmente para aquellas personas que ya son vulnerables, como los y las pequeñes agricultores, pastores, las mujeres, les niñes, los pueblos indígenas, las personas sin tierra, las comunidades discriminadas por su casta y las minorías raciales o étnicas. Además, hace hincapié en la necesidad de un enfoque holístico a largo plazo para resolver los problemas estructurales de la inseguridad alimentaria, como las crisis políticas y económicas, el agotamiento de los recursos naturales y la exclusión socioeconómica causada por los conflictos.

No obstante, los esfuerzos para hacer frente a las secuelas de la catástrofe natural se han visto obstaculizados por las sanciones impuestas a la prestación de asistencia a Siria y otras restricciones. Esto ha provocado un aumento de la pérdida de vidas que podría haberse evitado si la ayuda hubiera llegado inmediatamente a las zonas afectadas.

El 10 de febrero de 2023, diez expertos de la ONU, entre ellos Alena Douhan, Relatora especial sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos, emitieron una declaración tras el terremoto alertando sobre el hecho de que “Incluso durante las catástrofes naturales, cuando están en juego cientos de miles de vidas, es muy preocupante que los actores humanitarios se enfrenten a retos persistentes debido a las sanciones. […] Pedimos que se levanten todas las restricciones económicas y financieras causadas por las sanciones unilaterales contra Siria, en estos momentos de dolor y sufrimiento humano.”

El GANESAN también recomienda implantar sistemas de protección social para proporcionar cuidados a las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, y crear sistemas alimentarios que funcionen en situaciones de post-conflicto. Y destaca el importante impacto de las restricciones a la exportación y las sanciones económicas en los países importadores netos de alimentos y en las regiones que ya padecen inseguridad alimentaria.

Entre las cuestiones que deberían abordarse en futuros trabajos, el GANESAN sugiere examinar las consecuencias de las sanciones económicas sobre los derechos humanos, la seguridad alimentaria y la nutrición en las sociedades en conflicto y post-conflicto, así como los principales retos para la acción humanitaria a la hora de garantizar el acceso a los alimentos a las poblaciones vulnerables en situación de conflicto, incluida la relación entre el conflicto y otras crisis múltiples como el cambio climático y la pandemia.

Pedimos a los miembros del CSA que redoblen sus esfuerzos para respetar y aplicar el Marco de Acción del CSA para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en Crisis Prolongadas, que recomienda abstenerse de adoptar medidas unilaterales que no se ajusten al derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas, y que pongan en peligro la seguridad alimentaria y la nutrición, tal como se afirma en la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial de 1996; y no utilizar los alimentos como instrumento de presión política o económica.

Los alimentos no deberían utilizarse como arma ni como forma de castigo colectivo. La alimentación es un derecho humano, y como tal no debería negarse a ningún ser humano.

Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?