Contenidos

Del 10 al 13 de octubre se llevó a cabo la sesión plenaria 50 del CSA en formato híbrido; presencial en las oficinas de la FAO en Roma y virtual. Una amplia delegación del MSCPI participó representando diversos sectores como: agricultores a pequeña escala, pastores, pescadores, Pueblos Indígenas, trabajadores del campo y alimentarios, sin tierra, mujeres, juventud, poblaciones urbanas con inseguridad alimentaria y ONGs, de todas las regiones del mundo para demandar políticas transformadoras para combatir la crisis alimentaria. 

El 10 de octubre la sesión plenaria inició con el Segmento Ministerial: Coordinando respuestas políticas a la crisis alimentaria mundial – El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2022. En representación del MSCPI participó André Luzzi, de la organización HIC internacional, del Grupo de Trabajo sobre Gobernanza Alimentaria Global y del Comité de Coordinación del MSCPI, para presentar los mensajes clave del reporte global Voces desde los territorios 2: Soluciones transformadoras a la crisis alimentaria global y sistémica.

Punto II del Orden del día | Segmento ministerial: Coordinando respuestas políticas a la crisis alimentaria mundial: El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2022.

Declaración de André Luzzi (International Habitat Coalition) | Grupo de Trabajo sobre Gobernanza Alimentaria Mundial del MSCPI 

Através de las consultas populares del MSPCI hemos reunido agencias de ONU, académicos, al GANESAN, los gobiernos y nuestros sectores, quienes han aportado soluciones y se inclinan por coordinar acciones. Pero, ¿dónde está el CSA?  Demandamos urgentemente que el  CSA tome acción.

André Luzzi
HIC International

DECLARACIÓN DEL MSCPI SOBRE LAS RESPUESTAS A LA CRISIS ALIMENTARIA 

Los anteriores oradores han destacado que nos enfrentamos a una crisis profunda y continua de hambre, caos climático y desigualdades.Si no actuamos no será la última. Actuar significa abordar esta crisis de forma integral y sistémica para superarla adecuadamente y a largo plazo.

  • Para informar sobre esta necesidad, el MSCPI realizó otra ronda de consultas populares. Este año reunimos 539 contribuciones de 72 países, que aportaron pruebas sobre los impactos en los más afectados por la crisis alimentaria, las acciones que han tomado para responder, así como sus demandas concretas. El informe consolidado “Voces desde los territorios 2: soluciones transformadoras para las crisis alimentarias mundiales y sistémicas” cuenta las historias de los fuertes aumentos de las desigualdades ya arraigadas en todas las regiones. Historias de:
  • Caos climático, donde los más afectados son los que menos contribuyen a las emisiones de efecto invernadero.
  • De los conflictos, las guerras, las sanciones y la violencia estatal que persisten y se expanden, mientras los alimentos se utilizan como arma geopolítica.
  • Donde la participación de los titulares de derechos en los procesos democráticos se reduce, y hay un creciente desprecio por la defensa de los derechos humanos.
  • Donde las corporaciones están reportando beneficios récord, sacando provecho de los rescates gubernamentales, el aumento de los precios y la especulación, mientras la FAO informa de una inflación récord y la gente se muere de hambre.

Nuestros resultados apuntan claramente a cuestiones estructurales interconectadas que refuerzan y perpetúan la crisis alimentaria, por ejemplo: 

  • El aumento de la deuda que deja a los países sin el espacio fiscal y político necesario para tomar medidas cruciales.
  • La creciente dependencia de los países de las importaciones, que los deja vulnerables a las fluctuaciones de los precios mundiales y a las deficiencias de suministro, y que socava a las comunidades agrarias
  • La continua negociación de acuerdos comerciales y de inversión sin tener en cuenta su impacto sobre el derecho a la alimentación y otros derechos humanos.

Estimados delegados, necesitamos medidas urgentes a corto plazo, pero no deben empeorar la crisis a largo plazo. Limitarse a buscar nuevas fuentes de fertilizantes no es compatible con la demanda de muchos productores en nuestra consulta de acabar con la dependencia de los insumos químicos de la producción a largo plazo.

En los últimos 3 años hemos visto que los pequeños productores que utilizan métodos agroecológicos y sistemas de conocimiento indígenas siguen alimentando a sus comunidades. Los vacíos en el apoyo público se llenaron con la acción solidaria y las innovaciones de las comunidades, los movimientos sociales y las organizaciones populares y sin ánimo de lucro.

A través de nuestras consultas populares del MSCPI en los últimos 3 años hemos reunido a las agencias de la ONU, a los académicos, al GANESAN, a los gobiernos y a nuestros sectores que tienen soluciones y están dispuestos a coordinar estrategias. ¿Pero dónde está el CSA?

Exigimos urgentemente al CSA que actúe ya. Los espacios de respuesta global existentes no están equipados ni tienen el mandato de proporcionar un análisis y una coordinación estructurales y a largo plazo. El Grupo de Respuesta a la Crisis Mundial sobre alimentos, energía y finanzas, proporciona una importante exposición de la necesidad urgente de abordar la crisis alimentaria, pero es responsabilidad del CSA proporcionarle las respuestas sustantivas basadas en el papel del CSA de coordinación intergubernamental y entre organismos.  Necesitamos urgentemente un debate democrático anclado en los enfoques de los Derechos Humanos que permita a los países más afectados y a los grupos de interés hacer aportaciones efectivas a las respuestas.

Sumamos nuestras voces a las de muchas delegaciones aquí presentes que también han pedido en anteriores plenos que el CSA asuma su coordinación ante las crisis alimentarias mundiales desde que estalló la pandemia en 2020, lo que lamentablemente no ha hecho. El CSA debe actuar ahora.

En consonancia con la evidencia presentadas en el informe sobre la consulta popular del MSCPI, y en consonancia con el objetivo estratégico del CSA de ser una plataforma para debatir la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición y coordinar la acción colectiva a todos los niveles, proponemos que se añada un párrafo adicional después del actual párrafo i) en el recuadro de decisión, como sigue:

El CSA acuerda aprovechar su poder de convocatoria para coordinar los esfuerzos e iniciar un proceso, dirigido por un Estado miembro y abierto a todos los miembros y participantes interesados, para i) compartir los impactos, las respuestas y las estrategias para hacer frente a las crisis alimentarias actuales y prevenir las futuras durante este periodo intersesional y ii) diseñar hasta el CSA 51 un plan de acción que proporcione una orientación política coordinada a nivel mundial.



Declaración de Thierry Kesteloot (OXFAM) | Grupo de Trabajo de Gobernanza Alimentaria Mundial del MSCPI

Mucho tiempo se ha perdido tratando de culpar a quien es responsable de la crisis actual. Pero, no hemos tenido suficiente tiempo para discutir la sustancia sobre qué y cómo podemos responder a la crisis.

Thierry Kesteloot
Oxfam

We are happy to explain why we want an addition in the proposed text.  A lot of time has been wasted in trying to blame who is responsible for the current crisis.  But we haven’t had any time to discuss the substance on what and how we can respond to the crisis. This is a shame for the CFS, and we call all Member States, all delegates, to come up with a way forward on what the CFS can do between now and the next session. 

On what we heard at the session on Monday, we heard that there was and that there is a strong consensus on the need to act now.  That there is a strong consensus that the CFS is the place to respond to the need for a coordinated response to the global crisis. So we listen to you and try to explain and adapt also the proposition we made on the first day. 

On the lack of consensus to the Bureau. So what,  the delegate from Argentina just said, we have listened to it, but at the same time, it is essential that the Plenary can discuss and make decisions. It is not up to the Bureau trying to hijack, if I may use that term informally, the decisions, the final decisions of the session. It is ultimately to the Plenary to take that decision. 

And again, what we want is that the Plenary takes a decision for the next step. What is now on the screen is very, very weak. We know and we participate in the AG & Bureau meetings, and there is no real discussion. We can contribute, but we do not know what Member States think. That is not a way forward. We do participate in the Global Crisis Response Group, this is a way also to inform that it’s not a way to address the global food prices. And that is happening now, and that will still be there tomorrow. 

So, within that context, what we would like to add in this specific decision box is an element, an additional element dimension.  It is to state that we would start an inclusive Member State lead process to propose to the CFS 51 an approach for providing globally coordinated policy guidance to prevent future crises. 

And that is in the mandate of the CFS, which was also a concern raised in the beginning. And we are very open and flexible on how that process is. We don’t request, a negotiated process. We want to activate that platform objective of the CFS. It is not a policy convergence recommendations set, but that we address the issue in a more upfront way and that we are also ready to have for the CFS 51. 

Thank you.

Punto III del Orden del día | Empoderando mujeres y niñas y promoviendo la igualdad de género. Actualización y discusión sobre la preparación de las Directrices Voluntarias del CSA.

Durante la sesión matutina del 11 de octubre se llevaron a cabo la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural, y la discusión sobre las Directrices Voluntarias del CSA sobre Igualdad de Género y el Empoderamiento de Mujeres y Niñas en el contexto de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición.

Declaración de Migdalia “Tai Pelli” Pellicier, (International Indian Treaty Council) y Deirdre “Dee” Woods (Land Workers Alliance)  | Grupo de Trabajo sobre Mujeres y Diversidad de Género del MSCPI 

Si no cambiamos la forma de hacer las cosas, si no escuchamos a quienes son realmente el núcleo del documento, si no logramos avanzar, no hay forma de que podamos cambiar las cosas. ¡Existimos! 

Tai Pelli and Dee Woods
Grupo de trabajo sobre Mujeres y Diversidad de Género

Declaración del MSCPI – Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas

Estimado presidente:

La declaración que estamos leyendo es un resumen de una declaración más larga que se está haciendo pública actualmente y que en pocos días ha conseguido más de 400 firmas de organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de todo el mundo.

“¿Cuánto tiempo necesitan para que nuestras voces lleguen a sus corazones?”

Somos un colectivo de mujeres y personas, compuesto por mujeres campesinas, mujeres de pueblos indígenas, de territorios bajo dominio colonial, de países devastados por la guerra, que viven bajo ocupación, personas no binarias, pescadores, habitantes de los bosques, personas sin tierras, pastoralistas, trabajadores agrícolas y alimentarios, consumidores, personas con discapacidad, y mujeres urbanas que sufren inseguridad alimentaria. Somos personas procedentes del sur más lejano del mundo. Existimos en todas nuestras diversidades, incluidas las que históricamente han sido objeto de discriminación debido a su orientación sexual o de género, raza, casta, etnia y otras características e identidades que se ven afectadas por formas múltiples e interrelacionadas de discriminación y violencia.

“Una mujer puede afrontar muchas formas diferentes de opresión; esta es la realidad de millones de personas”.

Todas las formas de invisibilización, discriminación e injusticia nos impiden realizar nuestro derecho humano a una alimentación y nutrición adecuadas, nuestro derecho a la alimentación, un derecho indivisible y entrelazado con otros derechos humanos.

Durante la elaboración de las Directrices voluntarias constatamos múltiples formas de violencia y discriminación y cómo éstas constituyen vergonzosamente una parte de nuestra vida cotidiana. Demostramos cómo se entrelazan con otras formas de opresión. Se bloquea sin piedad nuestro acceso a los recursos naturales, la producción y el acceso a los alimentos con dignidad.

El CSA ha reconocido la necesidad de lograr la igualdad de género y la plena realización de los derechos de las mujeres. Como la principal plataforma inclusiva internacional e intergubernamental, el CSA debe cumplir su compromiso de afrontar la discriminación de género como una cuestión urgente y apremiante que nos impide a más de la mitad de la población mundial realizar nuestro derecho a la alimentación. Todos nosotros somos actores principales en la producción local de alimentos, así como agentes de la alimentación y la nutrición por todo el mundo.

Estamos experimentando una dramática, inhumana y preocupante regresión y erosión de los derechos de las mujeres. Es crucial que produzcamos directrices eficaces y basadas en datos comprobados. Esta regresión y erosión confirman que el patriarcado sigue arraigado en nuestras sociedades, por lo que reclamamos con vehemencia la necesidad de lograr un documento pionero sobre la igualdad de género en el contexto de la seguridad alimentaria y la nutrición. Inicialmente se estaba dando prioridad a las voces de las personas más afectadas. Esto podría haber dado lugar a un documento fuerte que reconociera las realidades socioeconómicas a las que se enfrentan las mujeres y las personas de género no binario. Durante la última ronda de negociaciones se eliminaron del texto muchas cuestiones fundamentales que habían surgido a lo largo del proceso, sin ninguna argumentación basada en pruebas. 

Estamos convencidas de que un verdadero compromiso con la igualdad de género no evita las posiciones divergentes, sino que entabla un debate sobre los temas pertinentes y considera los datos comprobados disponibles. El CSA debe comprenderlos y abordarlos en su totalidad. Para el MSCPI es imperativo que continúe el proceso de convergencia de políticas. No podemos aceptar que las cuestiones cruciales y alarmantes que presentamos se invisibilicen, porque esto permite que las discriminaciones y las violaciones continúen sin cesar. Si el proceso de convergencia de políticas se basa en la premisa de que solo debemos ceñirnos al lenguaje acordado, el statu quo patriarcal nunca será transformado.

Proponemos firmemente que el CSA organice sesiones especiales en las que participen expertos, como oficiales de las Naciones Unidas, relatores especiales, expertos independientes, grupos de trabajo de las Naciones Unidas, académicos, organizaciones especializadas de la sociedad civil y pueblos indígenas, entre otros, que puedan presentar pruebas para fundamentar los sucesivos debates entre los miembros y participantes del CSA. 

Además, creemos firmemente que el CSA necesita celebrar sesiones sobre lo que el CSA entiende como lenguaje acordado por las Naciones Unidas, en particular referencias a las personas campesinas y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales, el mandato del CSA y su función en relación con el lenguaje acordado por las Naciones Unidas, y cómo debería incluirse este lenguaje en las negociaciones de políticas del CSA.

Un debate bien fundamentado sobre estos ámbitos temáticos beneficiará al proceso de convergencia de políticas del CSA sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como a las futuras líneas de trabajo del CSA. Confiamos en que estas reuniones puedan fomentar el debate, proporcionar orientaciones sobre los campos temáticos definidos hasta el momento y ayudar a encontrar un camino a seguir basado en un consenso significativo que permita la verdadera realización del derecho a la alimentación, incluida la nutrición para todas las personas que representamos. 

“Si no cambiamos la forma de hacer las cosas, si no escuchamos a quienes son realmente el núcleo del documento, si no logramos avanzar, no hay forma de que podamos cambiar las cosas”.

¡¡¡¡#Existimos!!!!

Declaración prevista de María Isabel Carrillo Soc (La Via Campesina) | Grupo de Trabajo sobre Mujeres y Diversidad de Género del MSCPI

Sin reconocimiento recíproco no hay futuro. Somos su enlace con la realidad de las vidas. Somos  la posibilidad tangible del cambio sistémico que necesitamos con urgencia.

María Isabel Carrillo Soc
La Via Campesina

“MI VOZ NO ATACA SI NO FUERA ATACADA”

Ayer escuchamos muchas intervenciones hablar de las múltiples crisis a nivel global que impactan de forma inédita el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria de millones de personas. Por cada capa de estas crisis entrelazadas, hay múltiples líneas de opresión, discriminación y violencia, visibles y no visibles

El derecho a la alimentación adecuada es la responsabilidad y la visión política de este Comité. Hoy queremos remarcar con fuerza que este no es posible sin la plena realización, el pleno reconocimiento y la plena protección de los derechos de las mujeres. 

El 15 de octubre como Día Internacional de la Mujer Rural es mucho más que un día en el calendario internacional, que una narrativa llena de buenas palabras y vacía de intenciones. Es sudor, vida, solidaridad, resistencia, lucha y compromiso. Es una reivindicación continua de nuestro proceso de autodeterminación. Es una resistencia constante contra todas las formas de violencias y opresión que nos despojan de las: palabras, tierras, semillas, identidades, cuerpos y de un horizonte de libertad.  Hoy más que nunca, nosotras, las mujeres rurales, aún no somos escuchadas ni visibilizadas, sentimos la profunda lejanía con esta sala de conferencias de Roma.

El 15 de octubre es una fecha viva que pide con fuerza un cambio radical de dirección. Nos amarga tener que constatar que hoy esta celebración se vacía de su sentido y valor, sabiendo que el proceso de convergencia nos han invisibilizado. En este escenario de crisis alimentaria mundial preguntamos: ¿Qué sentido tiene celebrarnos, si al mismo tiempo nos siguen silenciando y discriminando en los debates ? ¿Tendrán el lujo de poder alentar esta contradicción?

Somos mujeres: rurales, campesinas, pescadoras, pastoras, mujeres indígenas, trabajadoras agrícolas, consumidoras, mujeres con discapacidades, mujeres urbanas en condición de inseguridad alimentaria, sin tierra, jóvenes. A menudo vivimos en zonas de conflicto. Hoy traemos nuevamente en esta sesión presencial, nuestras experiencias transitadas por las desigualdades. Al hacerlo, demostramos nuestro compromiso hacia el CSA para seguir exclamando: No toleramos más estas opresiones!

Seguiremos incansables en esta potente labor de construcción de otras vidas rurales posibles, que ponen al centro una vida libre de violencias. Que ponen al centro nuestros conocimientos y saberes indígenas, nuestras semillas, nuestros territorios, nuestras prácticas agroecológicas, nuestras luchas y resistencias. Sin reconocimiento recíproco no hay futuro. Somos su enlace con la realidad de las vidas. Somos  la posibilidad tangible del cambio sistémico que necesitamos con urgencia.

Evento Paralelo sobre Interseccionalidad, Igualdad de Género y el Derecho a la Alimentación

Organizado por Canadá, ACNUDH, ONU Mujeres, el Mecanismo de la Sociedad y los Pueblos Indígenas (MSCPI) y el Mecanismo del Sector Privado (PSM), las y los participantes compartieron  información sobre qué necesitan las Directrices Voluntarias del CSA sobre la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres y las Niñas (GEWGE por sus siglas en inglés), y el mismo CSA, para que comtemplen plenamente las diferentes dimensiones de la igualdad de género, incluido el reconocimiento de las diversidades de las mujeres y las niñas, con el fin de lograr resultados políticos verdaderamente inclusivos para que todas las personas, sin excepción, puedan vivir libres de discriminación, hambre, malnutrición y violencia que obstaculicen su derecho a la alimentación.

Moderadora: Stefania Tripodi, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Participantes: 

– Souad Mahmoud, Marcha Mundial de las Mujeres, Grupo de Trabajo de Mujeres y Diversidad de Género del MSCPI. 

– Jemimah Njuki, Jefa de Empoderamiento Económico de ONU Mujeres

  Irina Wandera, Responsable de Género del Mecanismo del Sector Privado (PSM)

  Maarten de Groot, Representante Permanente Adjunto de Canadá 

– Paola Romero, FIAN Colombia, Grupo de Trabajo de Mujeres y Diversidad de Género del MSCPI. 

Punto IV del Orden del día: La dirección estratégica del CSA rumbo al 2030

Ese mismo día, el MSCPI también participó durante los segmentos sobre la Dirección Estratégica del CSA hacia el 2030, abonando a la conversación sobre las cuestiones decisivas, emergentes y duraderas para la seguridad alimentaria y la nutrición, y sobre el Análisis y la Recolección de Datos, para presentar los comentarios a los elementos que conforman el informe del GANESAN, y que son clave para el próximo proceso sobre Datos. 

Declaración de Nora McKeon | Grupo de Trabajo sobre Gobernanza Alimentaria Mundial del MSCPI

El CSA ha de asumir su responsabilidad de prohibir que los alimentos se conviertan en armas y poner fin al calvario de los millones de personas que sufren las consecuencias de los conflictos y pierden la vida en los barcos de la muerte de la inmigración. 

Nora McKeon
Grupo de Trabajo sobre la Gobernanza Alimentaria Mundial

Cuestiones decisivas, emergentes y duraderas para la seguridad alimentaria y la nutrición.

El MSCPI expresa su profundo aprecio por la labor del Grupo de expertos de alto nivel como el mecanismo del CSA para proporcionar una base empírica para los debates sobre políticas del Comité, único por su alcance multisectorial, su composición equilibrada, su enfoque interactivo para elaborar sus informes y el hecho de que reconoce la validez de los conocimientos tradicionales, indígenas y de los profesionales.

A la hora de elaborar nuestras propuestas para el próximo PTPA 2024-2027, el MSCPI se basará en los resultados de nuestra consulta popular, de la que informamos ayer, que ha recibido más de 550 respuestas de 77 países. Algunas cuestiones importantes expresadas repetidamente en las diferentes regiones ya se mencionan en los temas propuestos por el GANESAN, como el cambio climático, los derechos de los trabajadores de la alimentación, los conflictos y la fragilidad de los sistemas alimentarios. El CSA ha de asumir su responsabilidad de prohibir que los alimentos se conviertan en armas y poner fin al calvario de los millones de personas que sufren las consecuencias de los conflictos y pierden la vida en los barcos de la muerte de la inmigración. Otros temas que han sido planteados por nuestros sectores no se abordan en el documento del GANESAN, como la importancia de las economías sociales y solidarias y la reforma agraria popular. Nos comprometemos a aportar las voces de los territorios para enmarcar las prioridades de la labor del CSA para los próximos años.

Llevaremos a cabo nuestro proceso de consulta interna y presentaremos nuestra propuesta en el plazo previsto.

Punto V del Orden del día: Análisis y recolección de datos

Declaración de Patti Naylor (National Family Farm Coalition) | Grupo de Trabajo sobre Datos del MSCPI 

El informe proporciona elementos importantes para iniciar la conversación sobre una gobernanza justa de los datos, aunque no llega a profundizar sobre los mecanismos adecuados y deja muchas preguntas sin respuesta.

Patti Naylor
National Family Farm Coalition

Intervención del MSCPI – Línea de trabajo sobre datos

Gracias, Sr. Presidente:

El informe del GANESAN sobre herramientas de recopilación y análisis de datos presenta importantes perspectivas e incorpora algunas de nuestras sugerencias. Por ello, nos gustaría expresar nuestro agradecimiento por este ambicioso informe.

También nos gustaría presentar algunas observaciones sobre elementos que consideramos fundamentales para el proceso futuro:

El informe sitúa la gobernanza de los datos en el centro de su propuesta de marco, abre el debate sobre la digitalización, analiza las herramientas de digitalización y plantea cuestiones serias sobre el equilibrio entre beneficios y riesgos. Reconoce que deben abordarse las tecnologías digitales emergentes y elabora un marco integral para democratizar la recopilación de datos y la toma de decisiones basada en ellos. También menciona la importancia de fundamentar el marco conceptual para la recopilación y el análisis de datos en los derechos humanos, incluido el derecho a la alimentación, la Declaración de las Naciones Undias sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales.

No obstante, a pesar de la innegable importancia de los avances tecnológicos que han mejorado la vida de las personas en muchos aspectos, los valores críticos cualitativos y sociales y culturales no pueden ser debidamente reconocidos con el actual exceso de énfasis en la recopilación de datos estadísticos cuantitativos. En la actualidad, la digitalización se está integrando en todos los aspectos de las actividades de los sistemas alimentarios, desde la producción hasta la distribución y el consumo de alimentos, con el objetivo ostensible de “optimizar” los sistemas alimentarios para hacerlos sostenibles y eficientes.

Las empresas del agronegocio están introduciendo tecnologías impulsadas por datos, a menudo a través de asociaciones con grandes empresas tecnológicas. Como resultado, los datos sobre los sistemas alimentarios se están convirtiendo en uno de los productos básicos más valiosos. Esta acumulación masiva de información digital sobre la tierra, las semillas, los sistemas de producción y el comportamiento de los consumidores, así como de la capacidad de analizar y procesar datos, está concentrando el poder y la riqueza en manos de unos pocos y poniendo en peligro la seguridad alimentaria futura. El informe reconoce los riesgos de estas tecnologías, incluida la preocupación por la discriminación basada en algoritmos, la falta de transparencia, la privacidad, el rastreo y la selección no ética, y los bloqueos digitales.

El informe proporciona elementos importantes para iniciar la conversación sobre una gobernanza justa de los datos, aunque no llega a profundizar sobre los mecanismos adecuados y deja muchas preguntas sin respuesta.

Por ejemplo, ¿de qué manera la propiedad privada y el control de estas recopilaciones de datos privadas sesgan el tipo de pruebas disponibles, dejan de lado los ejercicios de recopilación de datos públicos y cuidadosamente diseñados, o impulsan determinadas conclusiones?

¿Cómo podemos evitar que los poderosos actores de los datos extraigan y aprovechen los conjuntos de datos “públicos” en beneficio privado?

Las recomendaciones de políticas deberían encontrar respuestas a estas y otras preguntas. Tenemos por delante importantes debates para llegar a un entendimiento común sobre lo que hay que hacer. En este sentido, consideramos que el calendario de esta línea de trabajo no es realista y, por lo tanto, recomendamos encarecidamente que se revise.

Nuestros sectores están a la vanguardia de la innovación en lo que respecta a la transformación de los sistemas alimentarios hacia la agroecología y la soberanía alimentaria. Estamos explorando tecnologías de acceso abierto y metodologías de recopilación y análisis de datos para trabajar por el bien social, como las economías solidarias. Adoptamos las tecnologías que son beneficiosas para nuestros sectores, pero también elevamos el conocimiento de las experiencias vividas. Y estamos profundamente comprometidos con la creación y el intercambio de conocimientos al servicio del cuidado y el bienestar de nuestras comunidades, nuestros países y el planeta.

Este proceso de políticas sobre datos es una oportunidad para fortalecer la toma de decisiones democrática, participativa e inclusiva para la seguridad alimentaria y la nutrición.

Gracias

Punto VI del Orden del día. Empoderando la juventud en los sistemas alimentarios inclusivos y sostenibles. Aprobación y adopción de las recomendaciones políticas del CSA

El 12 de octubre durante el segmento Empoderando a la juventud en los sistemas alimentarios inclusivos y sostenibles, fueron adoptadas las Recomendaciones Políticas del CSA para la Promoción del Compromiso y el Empleo de los Jóvenes en los Sistemas Alimentarios para la seguridad alimentaria y la nutrición, y el grupo de trabajo de Jóvenes del MSCPI presentó sus declaraciones con respecto a la evaluación interna y las reservas del grupo de trabajo. 

El grupo de trabajo de jóvenes del MSCPI respaldó las recomendaciones políticas, pero pidió que se incluyeran sus reservas como anexo al informe final del CFS 50.

Declaración de Sefu Sanni (World March of Women) | Grupo de Trabajo de Jóvenes del MSCPI

Dado el alcance de los desafíos, esperábamos un documento más ambicioso que determinara los principales desafíos que impiden la participación digna de la juventud en los sistemas alimentarios y ofreciera recomendaciones significativas para abordarlos. Pero este no es el documento que hemos negociado.

Sefu Sanni
World March of Women

Intervención del MSCPI sobre Empoderar a la juventud en sistemas alimentarios inclusivos y sostenibles.

Canción

Esta es una canción de mi país, Kenya, para animar a la juventud a estudiar, de modo que tengan garantizado un buen medio de vida en el futuro. La mayoría de las veces no ocurre así. 

Estamos agradecidos por la oportunidad de traer nuestras diversas voces directamente aquí al CSA. Me llamo Sefu Sanni, soy coordinadora del grupo de trabajo de la juventud del MSCPI y miembro de la Marcha Mundial de las Mujeres.  

Lo que vemos hoy en día es una crisis mundial para los y las jóvenes, que están desempleados, se enfrentan al hecho de que la agricultura no se ve como una herramienta para lograr un medio de vida sostenible y digno, y que están lidiando con muchos problemas como la migración del campo a la ciudad, el cambio climático, la falta de acceso a la tierra y a los recursos naturales…  

 Dado el alcance de los desafíos, esperábamos un documento más ambicioso que determinara los principales desafíos que impiden la participación digna de la juventud en los sistemas alimentarios y ofreciera recomendaciones significativas para abordarlos. Pero este no es el documento que hemos negociado.

El grupo de trabajo de la juventud del MSCPI evaluó el documento y encontró que, si bien hay varios aspectos positivos, otros elementos fundamentales faltan o son perjudiciales. 

  1. Elementos positivos en el documento: 
  1. el añadido de “medios de vida dignos” y no solo de “trabajo decente”.
  2. recomendaciones relativas a reformas redistributivas que podrían abordar las desigualdades de género, la concentración de la propiedad y la pobreza rural.
  3. la inclusión del término situaciones de marginación y no solo de “vulnerabilidad”.
  4. recomendaciones relacionadas con políticas que tienen en cuenta el género y de transformación de género.
  5. recomendaciones para el reconocimiento, la compensación y la redistribución del trabajo no remunerado, incluido el trabajo de cuidados y doméstico realizado principalmente por mujeres jóvenes.
  6. una referencia a los mercados informales, los centros alimentarios locales, la agricultura apoyada por la comunidad, la agricultura urbana y periurbana y las compras públicas.

2) Elementos ausentes

Los derechos de las mujeres, los derechos de las personas con diversidad de género y la centralidad de los derechos de las y los campesinos están ausentes en el documento. El derecho a la soberanía alimentaria se deja de lado.

No se reconoce el hecho de que la juventud es un grupo diverso y heterogéneo que sufre formas de opresión entrelazadas. No se reconocen las injusticias históricas, la violencia estructural ni las desigualdades sistémicas.

No se reconocen los límites planetarios ni la huella ecológica del sistema alimentario industrial, que la juventud ha denunciado globalmente. 

Además, las recomendaciones no reconocen el potencial transformador de la agroecología ni ven a la juventud como agentes del cambio sistémico. No se presentan vías para una transición justa hacia un futuro en el que todas las personas, en todas nuestras diversidades, podamos vivir con dignidad, en paz, en armonía con la naturaleza y con nuestros derechos humanos plenamente realizados y protegidos por los Estados.

3) Elementos perjudiciales

  1. La separación del derecho a la alimentación de otros derechos humanos básicos es perjudicial porque socava los principios y los múltiples instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos. 
  2. La agroecología es la solución frente a la amenaza insostenible de la agricultura industrial [que está destruyendo nuestro sistema alimentario]. Su potencial no se aborda suficientemente en las recomendaciones de políticas. Por el contrario, la propuesta en la recomendación de políticas es continuar con la agricultura industrial, que es extractiva y estructuralmente violenta. Esta es la principal razón por la que la juventud es excluida de los sistemas alimentarios y por la que luchamos contra ella.
  3. Por último, las recomendaciones del informe del GANESAN fueron básicamente ignoradas en los debates del GTCA y durante las negociaciones. 

Por estas razones, la juventud del MSCPI apoyará la aprobación de las recomendaciones de políticas por parte de los Estados miembros con fuertes reservas que serán presentadas por el otro coordinador del GT.

Declaración de Tyler Short  (Family Farm Defenders and La Via Campesina) | Grupo de Trabajo de Jóvenes del MSCPI

Son necesarias reformas agrarias integrales y genuinas para garantizar que las personas jóvenes -en todas nuestras diversidades- puedan tener un futuro digno en la agricultura y los sistemas alimentarios.

Tyler Short
Family Farm Defenders

Intervención del MSCPI  sobre Empoderar a la juventud en sistemas alimentarios inclusivos y sostenibles.

Gracias, Sr. Presidente:

Me llamo Tyler Short. Practico la agroecología como trabajador en una explotación familiar a pequeña escala, y soy miembro del Comité de coordinación del MSCPI, del sector de la juventud, en representación del movimiento campesino internacional La Vía Campesina.

Como indicó Sefu, del MSCPI, nuestro grupo de trabajo de la juventud determinó que hay algunos elementos positivos en las recomendaciones de políticas, y creemos que si los Estados aplicaran realmente estos aspectos relativamente positivos, la participación de la juventud en los sistemas alimentarios podría mejorar y ampliarse realmente.

No obstante, también hay varios elementos del producto de políticas que tendrán el efecto contrario, que, si se aplican, limitarán la participación de la juventud y, en algunos casos, podrían realmente causar daños.

Si bien apoyamos la aprobación del documento, no podemos hacerlo sin comunicar nuestras reservas. Siguiendo el precedente establecido durante el 47.º período de sesiones del CSA, solicitamos sinceramente el apoyo de los Estados miembros para incluir una nota explicativa que contenga nuestras reservas como un apéndice en el informe final de este período de sesiones plenarias. No obstante, debido a las limitaciones de tiempo, en mi intervención sólo puedo esbozar algunas de ellas. Hemos entregado una copia completa a la Secretaría del CSA.

En primer lugar, el MSCPI se desmarca con todas las referencias textuales a la juventud “en situaciones y condiciones diversas”. Este lenguaje no reconoce la diversidad de la juventud, especialmente en lo que respecta a las identidades múltiples e interconectadas y a las identidades de las personas históricamente sometidas a discriminación por su orientación sexual e identidad de género. El MSCPI también se opone seriamente a la exclusión de los campesinos como un sector clave que estas recomendaciones han de abordar y que ha de ser consultado para su aplicación.

 

En segundo lugar, el MSCPI señala el gran fracaso del producto de políticas a la hora de reconocer explícitamente los derechos de las mujeres. Además, nos desmarcamos de las advertencias que acompañan a los derechos humanos en las recomendaciones, en particular la advertencia “en la medida en que hayan sido acordados, reconocidos y/o respaldados” antes de la DNUDC, la DNUDPI, la CEDAW y otros instrumentos de derechos humanos, así como la advertencia “según proceda” asociada a todas las referencias al derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado. Estas advertencias hacen que las referencias sean incoherentes con el derecho internacional.

En tercer lugar, el MSCPI se desmarca del lenguaje que reclama un “acceso equitativo” a los recursos productivos, en lugar de reconocer que la juventud tiene derechos humanos a estas fuentes de vida, incluidos los derechos a la tierra, las semillas y el agua, tal y como están consagrados en la DNUDC y la DNUDPI.

En cuarto lugar, el MSCPI se desvincula de las referencias a “otros enfoques innovadores” que las recomendaciones sitúan junto a la agroecología. Al confundir estos enfoques, las recomendaciones no reconocen el potencial transformador de la agroecología.

 

En quinto lugar, la soberanía alimentaria, que era central en el informe del GANESAN sobre la juventud, pero que no fue aceptada en el texto final del producto de políticas, incorpora varias dimensiones del arbitrio de la juventud, así como la importancia fundamental de los derechos humanos para la transformación radical de los sistemas alimentarios. En consecuencia, el MSCPI se desmarca de las múltiples frases de apoyo al emprendimiento juvenil debido a la falta de equilibrio general del documento.

 

En sexto lugar, el MSCPI se desvincula del débil lenguaje sobre la propiedad y el control de la juventud sobre las herramientas digitales y de otro tipo y sus datos. Las recomendaciones de políticas no formulan una concepción de la innovación que reconozca las diversas formas de innovación social, técnica y cultural que respaldan las transiciones hacia economías de bienestar.

Por último, el MSCPI tiene serias inquietudes por el tratamiento del informe del GANESAN en el proceso de negociación, en particular por el hecho de que no se haya tomado en serio la evaluación científica del GANESAN sobre los retos estructurales para la participación y el empleo de la juventud. Por lo tanto, el MSCPI se desvincula del lenguaje que describe este producto de políticas como “fundamentado por” el informe del GANESAN. Si estas recomendaciones hubieran sido realmente fundamentadas por el GANESAN, habrían proporcionado los pasos a seguir para la urgente y necesaria transformación radical de nuestros sistemas alimentarios.

 

En conclusión, queremos reiterar que este ha sido un proceso muy complicado para nosotros. Pero, señor presidente, si me permite terminar con una nota positiva:

Al cumplirse 10 años de la aprobación de las Directrices de la tenencia, debemos subrayar la importancia crucial de la referencia a las reformas redistributivas en la Recomendación 3. Como indican las Directrices, las reformas redistributivas son especialmente pertinentes debido a las desigualdades basadas en el género y cuando un alto grado de concentración de la propiedad se combina con un nivel significativo de pobreza rural atribuible a la falta de acceso a la tierra, la pesca y los bosques. Son necesarias reformas agrarias integrales y genuinas para garantizar que la juventud, en todas nuestras diversidades, pueda tener un futuro digno en la agricultura y los sistemas alimentarios.

Gracias.

  • Descargue la nota explicativa sobre las reservas del grupo de trabajo 
  • Las Recomendaciones Políticas del CSA para Promover el Compromiso y el Empleo de los Jóvenes en la Agricultura y los Sistemas Alimentarios para la seguridad alimentaria y la nutrición.
  • Evento Público: Prioridades para promover la participación y el empleo de las personas jóvenes en la agricultura y los sistemas alimentarios.
  • Conozca más sobre el grupo de trabajo de Jóvenes y únase

Nuestros derechos, nuestros cuerpos, nuestro futuro -evento paralelo

Jóvenes de todo el mundo presentaron sus visiones sobre el futuro de los sistemas alimentarios, así como la evaluación del producto político del CSA para promover la participación y el empleo de los jóvenes en la agricultura y los sistemas alimentarios.

Evento moderado por Moise Mbimbe de Action for Community Development (ACD) y del Grupo de Trabajo de Jóvenes del MSCPI y contó con la participación de: : 

  • Nadia Lambek, Grupo de trabajo de jóvenes del MSCPI  
  • Paola Laini, European Coordination of La Via Campesina, Grupo de trabajo de jóvenes del MSCPI  
  • Moayyad Bsharat, La Via Campesina, Comité de Coordinación del MSCPI 
  • Blanco Kyongo, COPACO, Grupo de Trabajo de jóvenes del MSCPI
  • Migdalia “Tai Pelli” Pellicier, International Indian Treaty Council, Comité de Coordinación del MSCPI 
  • Michael Fakhri, Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación
  • Hannah Wittman, Universidad de British Columbia en Canadá, y representante del GANESAN
  • Víctor Suárez Carrera, Viceministro de Autosuficiencia Alimentaria del gobierno de México 
  • Sefu Sanni, World March of Women, Grupo de trabajo de jóvenes del MSCPI  

Evento especial | La transformación de los sistemas alimentarios – Construyendo resiliencia a las crisis alimentarias mundiales en el largo plazo

El jueves 13 de octubre se llevó a cabo este evento donde los Estados miembro compartieron información sobre las rutas nacionales y otras actividades de seguimiento a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU del 2021. 

Declaración de Magdalena Ackermann (SID) | Grupo de Trabajo de Gobernanza Alimentaria Mundial del MSCPI

Abordaremos las barreras estructurales para responder a la crisis alimenatria? Porque la transformación de los sistemas alimentarios solo podrá suceder si las barreras y limites estructurales se atienden.

Magdalena Ackermann
SID

Gracias por darnos la palabra.

Al principio del acto destacó que antes de plantear la pregunta también debíamos presentar los desafíos. Por ello, me gustaría recalcar algunos retos antes de plantear mi pregunta al panel, pero también a los Estados miembros aquí presentes en la sala esta mañana.

Hemos escuchado de nuestros sectores los resultados y los procesos detrás de estas vías nacionales, los diálogos nacionales. Y los resultados que estamos viendo muestran que muy a menudo estos diálogos y estas vías están muy desconectados de las realidades en los territorios. Están desconectados. No están abordando la crisis que afrontamos. Y muy a menudo también están fragmentados, no solo dentro de los propios países, sino que existe una fragmentación actual que va en aumento entre los países.

En consecuencia, la pregunta que se plantea hoy al grupo, a los Estados miembros del CSA aquí presentes, es si vamos a abordar las barreras estructurales para responder a la crisis alimentaria. Porque la transformación del sistema alimentario solo puede producirse si se abordan las barreras estructurales, las limitaciones estructurales.

Nosotros, como MSCPI, hemos planteado las respuestas que necesitamos, las medidas que necesitamos para hacer frente a estas barreras estructurales. Mencionaré cuatro de ellas. Para lograr una transformación del sistema alimentario a largo plazo, estas son: romper la dependencia de las importaciones de alimentos y apoyar el suministro nacional de alimentos, transformar los sistemas alimentarios a través de la agroecología y los mercados territoriales, poner en práctica la soberanía alimentaria y limitar el poder corporativo. Y, por último, garantizar los derechos humanos y el multilateralismo democrático. Así que mi pregunta es la siguiente: ¿vamos a abordar estas barreras estructurales aquí en el CSA, el organismo responsable de garantizar la coordinación de políticas para responder a esta crisis alimentaria?

¡Muchas gracias!

La conclusión de la sesión plenaria CSA 50 fue aplazada, tal como explica Tyler Short del Grupo de Trabajo de Jóvenes del MSCPI  en el siguiente video. 

Estas publicaciones en línea proveen un análisis sobre lo que está en juego ( por ahora solo disponibles en inglés): 

Galería de imágenes
Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?