Hernando Salcedo: FIAN Colombia
Antes de hacer una breve introducción quiero recordar a todas y todos que cuando tengamos que intervenir hablemos despacio y activemos la cámara con el fin de facilitar la interpretación. De igual manera, informamos que grabaremos esta llamada y que será publicada en el sitio web del Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas (MSC) y que será grabada en su versión del audio original.
De nuevo, la bienvenida para todas y todos; este es un momento importante para el MSC. Llevamos tres años en un calendario formal pero quizás más en este proceso de negociaciones que culminó con el endoso por parte de los Estados de las Directrices voluntarias para los sistemas alimentarios y la nutrición, y el MSC ha tenido una participación muy importante, por lo cual lo que quisiera destacar ahora en términos de la facilitación, deseando que sea inspirador para todos en este diálogo, es que estamos anclados en la importancia del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), en la importancia de su misión, y allí el MSC ocupa un espacio único dentro del sistema de las Naciones Unidas y es un espacio en el que los diversos agentes que participamos queremos defender siempre, y queremos defenderlo desde la perspectiva de la misión del CSA.
La crisis actual que estamos atravesando es una crisis que está directamente ligada con la alimentación. No solamente porque el impacto de los siglos de expansión de la actividad humana durante los últimos tiempos ha puesto en peligro la estabilidad de la biodiversidad y de los ecosistemas, y quizás lo que estamos viviendo se expresa como ello, como un momento de riesgo, sino también porque el hambre continúa siendo un factor muy importante de sufrimiento de las poblaciones, y lo mismo sucede con la malnutrición: son las personas que están afectadas por la malnutrición quienes se han visto más vulneradas por la morbimortalidad de esta pandemia. Ese es un dato muy relevante: esta crisis está profundamente ligada a un problema de los sistemas alimentarios. Y desde ahí, la misión del CSA es una misión de defensa de los derechos y del derecho humano a la alimentación y nutrición adecuada como parte fundamental también de salida de esta crisis. Tenemos que avanzar hacia una relación en términos de vida planetaria y no solo de productivismo.
Tenemos que migrar hacia los cambios de paradigma que construyan una forma de compartir la vida entre los humanos y el planeta y no solamente en términos de formas de explotación. Y hasta allá vamos también en la construcción de una diplomacia que excluya la alienación, que incluya a los seres humanos y que incluya a esta mirada planetaria que queremos desde el MSC y como parte de la misión del CSA.
Esta no es una plataforma de comercio, es una plataforma de defensa de los derechos y defensa del derecho a la alimentación y nutrición adecuadas.
Entonces, con esta mirada inspiradora, quisiera que comencemos nuestras intervenciones; vamos a realizar tres o cuatro intervenciones. La primera intervención está a cargo de Hamadi Mohamed Abba, miembro de la alianza mundial de los pastores nómadas, de las personas que crían animales y que son nómadas, es miembro del pueblo autóctono touareg y nos va a hablar desde Tombuctú, en Malí. Adelante Hamadi, te escuchamos.
Hamadi Mohamed Abba: WAMIP
Buenos días. Gracias, Hernando, por concederme la palabra; en efecto, presentaré una declaración en relación con las Directrices voluntarias sobre los sistemas alimentarios y la nutrición aprobadas por los Estados miembros en la plenaria del 47.ª período de sesiones del CSA.
Tras la participación activa durante cinco años en el proceso de negociación, y después de una evaluación colectiva de las Directrices voluntarias sobre los sistemas alimentarios y la nutrición, aprobadas por los Estados miembros durante el 47.º período de sesiones del CSA, celebrado en febrero de 2021, el MSC expresa su decepción y su desaliento ante los resultados obtenidos. En efecto, como ya se ha dicho, durante las últimas sesiones de negociación de febrero de 2021 se produjo un estancamiento del proceso de convergencia política y el incumplimiento de algunos principios rectores, en particular el principio de inclusión y de negociación participativa. Las sesiones de febrero de 2021 estuvieron marcadas, entre otras cuestiones, por:
- una falta de interés por las opiniones del MSC,
- metodologías irregulares,
- horarios acelerados,
- un ambiente hostil y de fuertes juegos de poder
El MSC no tiene motivos para la alegría; al contrario, expresa su decepción y su desaliento, ya que las directrices no responden a los intereses de nuestros sectores y a nuestras prioridades, que hemos defendido a lo largo de los últimos cinco años en un clima de confianza en el seno del CSA, que sigue siendo la plataforma intergubernamental más inclusiva en materia de seguridad alimentaria y nutrición.
Uno de nuestros objetivos desde el inicio del proceso es que los participantes se concentren en la detección de los problemas y las posibles soluciones, así como en la formulación de orientaciones y estrategias de acción basadas en los derechos humanos para una transformación hacia sistemas alimentarios más sostenibles, sanos y justos.
Lamentamos constatar la magnitud de la ocasión perdida que representa esta negociación; en consecuencia, el MSC constata y recuerda que las Directrices voluntarias sobre los sistemas alimentarios y la nutrición aprobadas por los Estados miembros no son suficientes para la transformación de los sistemas alimentarios que necesitamos con urgencia y que algunas partes de esas directrices podrían incluso poner en peligro el trabajo y los medios de subsistencia de nuestras poblaciones.
No obstante, gracias al compromiso continuo de algunos Estados miembros, del MSC y de algunos otros participantes, las directrices contienen algunos puntos positivos que pueden contribuir a apoyar nuestro trabajo en curso a nivel nacional o local, a pesar de que, en la mayoría de los casos, estos puntos positivos están condicionados por las advertencias destinadas a debilitarlas.
Recordamos a los Estados su responsabilidad como garantes de derechos, consistente en respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos de todos, y pedimos al CSA que monitoree los futuros efectos de las directrices.
Gracias.
Hernando Salcedo: FIAN Colombia
Muchas gracias Hamadi, gracias por esta intervención desde Malí. Le voy a dar ahora la palabra a Charlotte Dreger, de FIAN internacional. Charlotte hace parte del equipo de facilitación del grupo de trabajo del MSC sobre sistemas alimentarios y está en Alemania. Adelante, Charlotte.
Charlotte Dreger: FIAN Internacional
Muchas gracias, Hernando. Pues bien, tras nuestra evaluación colectiva como Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas, creemos lamentablemente que las directrices no cumplen con la ambición, el mandato y las aspiraciones que este proceso debería haber tenido. Están muy lejos de las expectativas y prioridades del MSC y pueden incluso socavar los progresos realizados hasta ahora. Por ello, lamentamos profundamente que los Estados miembros hayan decidido respaldar un documento que, a nuestro juicio, está más orientado a mantener el statu quo que a comprometerse con la ambiciosa y profunda transformación que tan urgentemente se necesita.
Permítanme explicar por qué creemos que estas directrices no orientan sobre cómo transformar nuestros sistemas alimentarios hacia unos más justos, sostenibles y saludables. Hemos detectado cinco puntos principales:
- En primer lugar, las directrices no demuestran la urgencia de la transformación al no reconocer que necesitamos reorientar los actuales sistemas alimentarios dominantes: En cambio, desdibujan las responsabilidades que los sistemas alimentarios industriales actuales tienen en la crisis climática, la destrucción ecológica y las pandemias conexas que estamos presenciando; no reconocen las repercusiones de los alimentos y bebidas ultraprocesados en la malnutrición y los problemas de salud crónicos ni las repercusiones de las cadenas de suministro globalizadas y los acuerdos comerciales en los sistemas alimentarios locales o nacionales, los medios de vida y el acceso a los alimentos y al agua. Las directrices ni siquiera reconocen que haya límites planetarios.
- En segundo lugar, las directrices no adoptan una perspectiva holística de los sistemas alimentarios y no reconocen los sistemas alimentarios como una cuestión de interés público: Por lo tanto, rara vez mencionan la regulación del comercio, de las inversiones y de las empresas, y no dan orientaciones sobre cómo reformular las políticas públicas para abordar los desequilibrios de poder y salvaguardarlas de los conflictos de intereses. Asimismo, no dan prioridad a los más afectados por el hambre y la malnutrición como titulares de derechos en los procesos de toma de decisiones.
- En tercer lugar, las directrices carecen de un enfoque holístico de los derechos humanos: Las directrices mencionan el cumplimiento del derecho a la alimentación como objetivo, pero se alejan completamente de la visión holística de los derechos humanos como universales, interdependientes e indivisibles. Un claro ejemplo de ello es la omisión del derecho humano al agua potable y al saneamiento. ¿Cómo es posible garantizar el derecho a la alimentación sin garantizar también el derecho al agua?
- Además, las directrices no promueven ni protegen las dietas saludables sostenibles: En nuestra opinión, una limitación principal en todo el documento es la oportunidad perdida por completo de incluir el concepto de dietas saludables sostenibles y la consiguiente falta de reconocimiento adecuado y coherente incluso del vínculo entre la salud ambiental y la humana. Las directrices socavan de manera esencial la necesidad de regular y aplicar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las posteriores resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud, así como otras estrategias para acabar con la comercialización perjudicial, especialmente en los niños.
- Por último, las directrices no dan prioridad a los sistemas alimentarios locales, resilientes y agroecológicos: Las directrices sitúan la agroecología al mismo nivel que la intensificación sostenible e incluso no recomiendan reducir el uso de pesticidas. No protegen ni promueven los mercados locales. Por lo tanto, las directrices van a la zaga de las recomendaciones políticas existentes del CSA, como las relativas a la vinculación de los pequeños agricultores con los mercados. Al mencionar los mercados locales junto a los nacionales e internacionales en todo el documento, no hay ninguna orientación sobre cómo abordar la actual discriminación de los mercados locales.
En pocas palabras, este es el resultado de nuestra evaluación colectiva. También los invitamos a leer más sobre nuestra evaluación en un documento de referencia que publicamos junto con nuestro documento de posicionamiento. Ese documento no solo explica con más detalle las preocupaciones del MSC respecto a las directrices, sino que además pretende orientar sobre cómo comprometerse de manera crucial con las directrices.
Muchas gracias por su atención. Devuelvo la palabra a Hernando.
Hernando Salcedo: FIAN Colombia
Muchas gracias, Charlotte, vamos a dar paso ahora a la intervención de Gisela Illiescas Palma, campesina integrante de MAELA, que es el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe, quien ha hecho una grabación de un vídeo desde México debido al horario en el que ella se encuentra. Nos han llevado el vídeo porque no era fácil que intervinieran a esta hora; por lo tanto, a continuación, proyectaremos el vídeo.
Gisela Illescas (video contribución): MAELA México
Las agricultoras y los agricultores en pequeña escala, pastoralistas, pescadores artesanales, pueblos indígenas, trabajadores agrícolas, personas sin tierra, mujeres, jóvenes, consumidores y poblaciones rurales que sufrimos inseguridad alimentaria, así como las organizaciones no gubernamentales que participamos en el MSC, vemos con tristeza la aprobación de las Directrices voluntarias sobre los sistemas alimentarios y la nutrición. Es evidente que la crisis climática, la crisis alimentaria, la crisis sanitaria y la malnutrición en el mundo siguen creciendo.
La forma en la que se llevó a cabo esta negociación para la aprobación de las directrices fue un proceso excluyente en donde todos los sectores parte en el MSC tuvimos una participación muy activa; sin embargo, las brechas de desigualdad en cuanto al acceso a la tecnología que enfrentamos y los plazos de las negociaciones y el hecho de que tuvieran lugar en Europa dificultaron mucho nuestra participación. Además, hay que recordar el clima hostil que se vivió durante las negociaciones, sobre todo en la etapa de pandemia.
Es por ello que en el día de hoy queremos hacer un llamado para concientizarnos acerca de la captura corporativa de los sistemas alimentarios. Hemos visto cómo en tiempo de pandemia los mercados locales han sido cerrados; sin embargo, los mercados globales de alimentos han seguido llegando a su tienda de alimentos, pero nosotras, nosotros, quienes estamos acostumbrados a dietas locales variadas y de temporada, hemos visto difícil la comercialización de nuestros productos e incluso el intercambio o trueque de ellos.
La aprobación de estas directrices vulnera nuestros derechos humanos, son directrices que no aportan para la transformación del sistema alimentario actualmente dominante. Durante años, miles de agricultores pastoralistas hemos trabajado la tierra, nuestros padres, nuestros abuelos, nuestras ancestras, nuestros ancestros, todos hemos sembrado semillas que hoy forman parte de la biodiversidad que alimenta el mundo. Ahora, vemos con preocupación cómo la captura corporativa de los sistemas alimentarios vulnera cada vez más nuestros derechos humanos.
Necesitamos sistemas alimentarios desde una perspectiva holística y reconocer que la alimentación es un derecho humano y que debe ser un interés público para todas y todos. Pero no un solo tipo de alimentación: queremos una alimentación basada en nuestra identidad, en nuestras semillas, en la forma en la que hemos producido y en la que hemos preparado los alimentos. Cuando sembramos una semilla no solo estamos haciendo una actividad agrícola, sino que también estamos trayendo a nuestra memoria todo ese conocimiento ancestral en torno a las fases lunares y a las formas tradicionales de producción, almacenamiento y preparación de alimentos.
Necesitamos directrices con un enfoque holístico de los derechos humanos. Y uno de ellos es tan importante como el agua: no podemos hablar de alimentación si al mismo tiempo no estamos preservando el derecho humano al agua. El agua no es una mercancía, el agua es un bien público y es un bien que pertenece a todas y todos y que además debe considerarse y está considerado como un derecho humano, pero las directrices no lo ven así.
Otro aspecto importante es cómo en estas directrices se hace hincapié en que las dietas sean saludables, pero no se toma en cuenta la relación que existe entre la salud, el bienestar humano y la madre Tierra. Existe una relación intrínseca entre esa que nos alimenta, que nos cobija, que guarda en su seno nuestra semilla y quiénes somos todos los que trabajamos para que estos alimentos se produzcan y cómo todo esto repercute en nuestra salud.
Existe una relación de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba entre la salud, las personas que producimos alimentos y nuestra madre Tierra. Entonces, tengan este enfoque, un enfoque holístico pero además que se prioricen los estadios resilientes y agroecológicos, que se respeten el derecho que tenemos las agricultoras y los agricultores de preservar nuestra semilla, de tener nuestras propias dietas locales y de tener nuestras formas de producir, comercializar e intercambiar alimentos.
Hernando Salcedo: FIAN Colombia
Bueno, muchas gracias a Gisela por esa intervención grabada desde México, y a continuación vamos a escuchar a Isa Álvarez, quien es la vicepresidenta de la red Urgenci, perteneciente al sector de las consumidoras del MSC y una de las dos coordinadoras del Grupo de trabajo del MSC sobre las Directrices voluntarias para los sistemas alimentarios y la nutrición. Adelante, Isa.
Isabel Álvarez: Urgenci
Gracias Hernando. Buenos días a todas, buenas tardes, si alguien se ha conectado de tarde. Bueno, pues para empezar la intervención quería dar gracias, gracias a todas las compañeras de todos los sectores de este MSC y Pueblos Indígenas, a todas las que en algún momento han conseguido sacar un rato para enriquecer este proceso y enriquecernos a todas. Algunas compañeras ya han compartido parte de las reflexiones que hemos elaborado, y antes de compartir algunas reflexiones, yo quería también compartir una evidencia, porque me parece que a veces es importante, porque a veces sentimos que hay personas que no son de este Mecanismo y que no nos entienden mucho, cuando, aunque hablemos el mismo idioma, en algunas de las cosas que decimos, no terminamos de entendernos, y yo quería compartir un caso que yo conocí personalmente, que es el caso de dos mujeres, María y su madre. Conocí a María en un en un viaje —no voy a decir adónde porque es irrelevante—, el caso que voy a contar puede suceder en cualquier país…
Estas dos mujeres eran campesinas, María y su madre, y se vieron afectadas por la construcción de una represa. La represa afectaba, en el caso de María, directamente a su casa y a sus tierras, a las tierras en las que ella trabajaba, porque iba a ser inundada. En el caso de su madre, que vivía cerquita pero en otro lugar, ni siquiera estaba reconocida como afectada porque esta represa no iba a inundar su casa, pero sí que al cortar el canal del río iba a verse afectada porque se iba a quedar sin agua y sin acceso a sus medios de vida.
Conocí a María en un encuentro de movimientos campesinos. Ellas lucharon con mucha fuerza para resistir frente a esto que las expulsaba de su territorio, pero finalmente tuvieron que marcharse. Y cuando se marcharon, se marcharon juntas, y lo que sucedió fue que —María me lo contaba así— su madre, cuando se marchan, empieza a apagarse (ella lo decía así, con estas palabras) y a las tres semanas, su madre fallece. Su madre no estaba enferma antes de todo esto y ella lo que decía es que su madre no había sido capaz de soportar que las sacaran de su territorio. Y no había sido capaz porque no le estaban arrebatando una propiedad, le estaban arrebatando un órgano vital.
Estas son las manos desde donde nos construimos, cuando llegamos como MSC, estos son los casos y no hay una, hay miles y miles y miles de casos como éste a lo largo de todo el mundo, Norte-Sur-Oeste, hombres y mujeres que están afectados por este tipo de situaciones. Cuando escuchamos estos casos, claro que entendemos de qué hablamos cuando hablamos del derecho al agua, pero también entendemos de qué hablamos de la indivisibilidad de los derechos, porque… ¿por qué derecho empezamos en este caso? Por el derecho al agua, por el derecho a la vida, por el derecho a la salud… ya no podemos dividir unas cosas de las otras, ¿no? Cuando hablamos de necesidad de miradas holísticas y de miradas integrales, hablamos de esto. Entonces, bueno, aparte de compartir este caso y con lo que ya han compartido otras compañeras, creo que ya se ve que no llegamos contentas a este momento. Como Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas, entendíamos siempre este proceso de las directrices como una oportunidad para la transformación que necesitamos en los sistemas alimentarios y las situaciones de hambre y malnutrición que se padecen en todo el mundo.
Las personas de nuestros sectores viven cada día situaciones muy graves —ya les he puesto un ejemplo— de falta de seguridad alimentaria y vulneraciones de derechos. Somos víctimas de múltiples violencias, desde la más física (muchas compañeras han muerto y siguen muriendo asesinadas por defender los derechos de todas) a violencias más estructurales que nos invisibilizan, nos desprecian y nos expulsan de nuestros territorios. Estas situaciones no nos dejan tiempo para documentos vagos, para directrices enunciadas principalmente con oraciones circunstanciales, o para documentos y procesos sin ambición.
La urgencia que estamos viviendo, y que se ha hecho más patente en este último año, hace que exijamos respuestas por parte de los Estados que estén a la altura de la situación, y consideramos que este documento de directrices no lo está. En este proceso de evaluación, nuestros sectores han considerado que como MSC no podemos legitimar ni procesos ni contenidos que, lejos de transformar, sirvan únicamente para mantener un modelo que ya conocemos y que nos ha traído a la situación de crisis climática y social en la que estamos. . Un modelo que pretende priorizar los intereses corporativos de la exportación agrícola y los privilegios de unas pocas sobre los derechos de todas. Además, estas directrices se alejan mucho en su contenido de los resultados obtenidos en las consultas regionales, en las que se habló claramente de sostenibilidad y agroecología. Esto también nos hace preguntarnos qué evaluación hacen de este documento quienes promovieron y financiaron estas consultas con el dinero público de su ciudadanía.
Hemos repetido, hoy de nuevo, como en numerosas ocasiones, la falta de inclusividad en este proceso. Si bien la situación de pandemia y esta versión en línea que hemos tenido que asumir era un desafío, no creemos que, desde mayo de 2020, la situación se haya resuelto ni con la voluntad ni con las formas adecuadas.
Por todo ello, como MSC, hemos decidido NO secundar las Directrices voluntarias sobre los sistemas alimentarios y la nutrición. Tomamos esta decisión después de un proceso inclusivo de consulta con nuestros sectores y de realizar de forma colectiva los análisis que ya hemos compartido. Decimos NO, escuchando a nuestros pueblos y a las evidencias que nos dicen que este no es el camino. No solo lo dicen las evidencias científicas, (que también), nos lo grita la madre Tierra, nos lo gritan la biodiversidad y nuestros pueblos faltos de derechos.
Además, tomamos esta decisión desde la convicción de que con ello contribuimos a la defensa del propio CSA. Entendemos el CSA como el espacio que debe responder a los desafíos que la seguridad alimentaria nos plantea. Entendíamos que, después de la evaluación que se llevó a cabo hace pocos años, este proceso era una oportunidad para demostrar la ambición y lo que el CSA debe ser. Por eso creemos que decir NO supone contribuir a visibilizar que este no es el camino y a poder asumir los puntos de mejora para futuros procesos. Como muchas ya saben, construir en colectivo no consiste únicamente en decir siempre sí, a veces hay que decir NO para ser consecuentes con lo que creemos y poder seguir construyendo juntas.
Terminamos diciendo que, a pesar de esta posición, es importante para nosotras compartir que este proceso ha sido provechoso. Como Mecanismo, nos ha servido para contar con nuestra propia visión sobre los sistemas alimentarios y la nutrición, que hemos plasmado en un documento de visión que será nuestra guía en esa transformación que realmente creemos que es posible e imprescindible.
Asimismo, decir NO no supone que no nos encontremos con ustedes en el camino de la implementación. Como Mecanismo, nos encontrarán siempre cumpliendo con el papel de seguimiento y monitoreo de las políticas, es nuestra labor como sectores de este Mecanismo y como pueblos.
Sin duda tenemos retos muy importantes que enfrentar juntas, procesos políticos muy relevantes abiertos en el CSA en los que esperamos realmente poder construir con ustedes las respuestas que necesitamos, a la altura de los desafíos y de lo que se espera del mandato del CSA.
Nos encontrarán en todos ellos defendiendo los derechos humanos, la agroecología, la equidad, el respeto hacia las personas y el planeta para garantizar objetivos que sirvan desde un interés público a nuestra salud, nuestros entornos, nuestras culturas y nuestros territorios.
Muchas gracias.
Hernando Salcedo: FIAN Colombia
Muchas gracias, Isa, por esa intervención que explícitamente nos da clavos desde la profundidad de la cual hablamos en el MSC.
Antes de abrir el turno de preguntas, quiero señalar que el vídeo de Gisela estará disponible en línea en la página web del MSC. También estarán disponibles los documentos que han sido puestos en el chat y que serán puestos progresivamente, tanto de análisis, como de posicionamiento y también la visión del MSC con respecto a las Directrices voluntarias sobre los sistemas alimentarios y la nutrición. Estos documentos están compartiéndose en el chat y estarán disponibles en la página web.
Las quiero invitar a todas a que hagan preguntas, abrimos la sesión de preguntas pueden levantar la mano a través del icono del sistema de la llamada o escribir la pregunta en el chat y estaremos dando la palabra a quienes quieran responder de parte del MSC. Entonces, adelante con las preguntas. Aun no veo preguntas así que, si alguien quiere intervenir directamente, puede señalarlo levantando la mano.
No sé si alguien del grupo de trabajo quiere tomar la palabra mientras esperamos la formulación de preguntas. Nuestras intervenciones se hicieron completas desde la perspectiva en que lo habíamos previsto y, de nuevo, repito que está abierto el turno para las intervenciones y las preguntas.
Voy a dar la palabra primero al representante del Senegal, Baye Mayoro Diop. Por favor, adelante.
Baye Mayoro Diop:Representante de la delegación de Senegal para los organismos con sede en Roma
Buenos días, Hernando. En primer lugar, gracias por la invitación y por las excelentes contribuciones e intervenciones que he escuchado, cuyas perspectivas comparto plenamente. En mi opinión, Charlotte y Hamadi han subrayado los puntos débiles de las directrices recién aprobadas. También han señalado los puntos positivos que contienen estas directrices y que pueden mejorarse. Creo que es lo único que queda por hacer. Por lo tanto, en cualquier caso, creo que el MSC y todos los países implicados en el desarrollo sostenible y, en general en la sostenibilidad, deben continuar con sus actividades para que, en el futuro, las negociaciones que se lleven a cabo, por ejemplo sobre agroecología o cualquier otro documento, en otras instancias, permitan mejorar los puntos débiles de estas directrices. Por lo tanto, la pregunta que me gustaría plantear es si, en el marco del seguimiento, hay medidas que llevar a cabo o bien, de no ser así, quisiera preguntar a la sociedad civil cuáles son, según ustedes, las acciones pertinentes que convendría emprender para el monitoreo y para velar por que pueda mejorar la situación. Gracias, señoras y señores.
Hernando Salcedo: FIAN Colombia
Muchas gracias al delegado del Senegal. Queremos aprovechar esta intervención para agradecer a los Estados miembros la cooperación y el diálogo mostrados cuando ha intervenido el MSC y nuestras propuestas han sido apoyadas; esta es una ocasión para hacerlo. Quisiera saber si alguien del MSC quiere responder a la pregunta sobre el seguimiento y las modalidades de seguimiento de parte de la sociedad civil en este proceso. No sé si Sofía Monsalve quiere responder, o si quiere hacerlo Isa.
Isabel Álvarez: Urgenci
Si, gracias, gracias por la pregunta y me sumo al agradecimiento que acabas de transmitir. Creo que también es justo decir que hubo estados que apoyaron algunas de nuestras posiciones. Creo que también es justo agradecer su apoyo. Con respecto a la pregunta que se plantea, nosotras vamos a estar haciendo un seguimiento de las acciones que lleven a cabo los Estados. Como ya hemos comentado, nosotras hemos desarrollado nuestro propio documento de visión, que va más allá de lo que plantea las directrices y, para nosotras, el desarrollo de esas acciones va a ser nuestra prioridad. Claro que luego, a nivel local, en la medida en la que nuestros Estados actúen de un modo u otro, estaremos presentes haciendo ese seguimiento. Pero de momento, nosotras, en lo que se refiere a estas directrices, no tenemos acciones concretas que proponer. Vamos a estar llevando a cabo acciones, invirtiendo nuestras energías, por supuesto, en el seguimiento de lo que puedan hacer los Estados a nivel local pero, sobre todo, en el desarrollo de acciones que realmente transformen los sistemas alimentarios. Entendemos que las directrices deberían de haber sido ambiciosas y ser realmente los objetivos a alcanzar, no los mínimos de los que partir. De ahí procede también la decepción de muchas partes de nuestros sectores. Así que espero haber aclarado la cuestión: no tenemos previstas acciones concretas respecto a estas directrices, nuestra prioridad ahora mismo es, sobre todo, difundir y desarrollar nuestro documento de visión y, claro, hacer el seguimiento de las acciones que se puedan plantear desde los gobiernos.
Hernando Salcedo: FIAN Colombia
Muchas gracias, Isa; creo que, para completarte, es el documento de visión que, como dije está disponible en la página y ahora también está disponible en el chat, ese documento es nuestro horizonte y contiene nuestra perspectiva de monitoreo y de acción de aquí en adelante, por lo que es importante reseñarlo. Voy a darle la palabra a Patti Rundall de la Red internacional de acción sobre alimentos de lactantes (IBFAN), quien ha solicitado intervenir para una pregunta. Adelante Patti.
Patti Rundall – IBFAN
Gracias, ha sido muy interesante participar en este proceso.
También estoy siguiendo el proceso de la OMS y los procesos del Codex. Por ello, la Red internacional de acción sobre alimentos de lactantes (IBFAN) ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de resoluciones y normas relacionadas con los alimentos, el comercio de alimentos y la comercialización perjudicial, así como en el intento de detener la comercialización perjudicial. Ha sido fascinante y, al mismo tiempo, muy decepcionante observar este proceso, en realidad, ha sido profundamente decepcionante ver cómo las propuestas realmente maravillosas del MSC se dejaban de lado tan a menudo.
Mi opinión se centra en cómo gana importancia la forma de enfocar el establecimiento de políticas por parte de las múltiples partes interesadas. Este proceso de negociación de las directrices voluntarias parece ser un ejemplo bastante vergonzoso, que no va a confirmar la idea o la noción de que se pueden resolver estos problemas a través de un proceso de múltiples partes interesadas. Desde mi punto de vista, no se está respetando a los miembros de la sociedad civil en absoluto. Se está utilizando parte de lo que proponen y se está incluyendo en las fases iniciales, para luego socavarlo siempre con advertencias que en realidad hacen que la mayoría de las cosas buenas sean inviables y muy confusas para los responsables de formular políticas. Así que, en la esfera que mejor conozco, que es la de la alimentación infantil, ver esto es sencillamente espantoso y no me explico cómo ha podido permitirse; ha sido tremendo echar abajo 40 años de trabajo dedicados a elaborar buenas resoluciones que protegerían a las madres, a los niños y a las familias de los efectos perjudiciales de la comercialización de alimentos; es como tirarlo todo a la basura y volver al pasado, a 1981, y no se tiene en cuenta un código tan importante como el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna ni se abordan las regulaciones y el reconocimiento necesarios que requiere la comercialización: no se ha incluido nada al respecto en las directrices.
Por lo tanto, en mi opinión resulta extraordinario que los miembros de este grupo permitan que este documento salga adelante cuando ni siquiera refleja resoluciones importantes y otros documentos importantes que realmente protegerán la salud, el medio ambiente y todo lo necesario. Me intriga que las directrices hayan podido salir adelante, ya que la negociación fue tan apresurada y no se presentaron objeciones a contenidos que no provenían ni siquiera de los Estados miembros, con lo que el documento fue debilitándose paulatinamente desde el principio. Por todo ello encuentro enormemente preocupante esta situación. Realmente, creo que merece ponerlo en perspectiva y responder a la siguiente pregunta: “¿Qué resultado va a dar este documento en el futuro? ¿Las corporaciones utilizarán la sección sobre el código antes citado, por ejemplo, y dirán que ahora cumplen las directrices voluntarias? Sería un desastre, y los Estados miembros se preocuparían, perderían dinero, pensarían que están cumpliendo con las directrices cuando no es así. Y las empresas son extremadamente hábiles en esto de engañar a la gente sobre lo que realmente significan el código y las resoluciones y toda esa pila de documentos elaborados anteriormente, incluidos los documentos sobre derechos humanos.
Termino aquí mi intervención, pero me encantaría que alguien respondiera por qué esto se aprobó tan rápidamente sin ni siquiera esperar a la traducción de la parte final de esa sección. Ni siquiera se puso a disposición la traducción. No puedo creer que se avanzara tan deprisa. Muchas gracias.
Hernando Salcedo: FIAN Colombia
Gracias Patti. Tenemos aún algunos minutos, le voy a dar la palabra a la Unión Europea, en la voz de Damien. Por favor, adelante.
Damien Kelly:Representante de la delegación de la Unión Europea para los organismos con sede en Roma
Gracias, Hernando y gracias al MSC y a todos los ponentes por este importante acto, y creo que es realmente importante que el Mecanismo haya tomado la iniciativa de explicar de forma muy precisa su posición después de todo el análisis que ha dedicado al propio proceso y ahora a la evaluación del resultado. Naturalmente, por nuestra parte, habrá que seguir analizando para desarrollar una posición oficial.
Pero quería hacer uso de la palabra, en primer lugar, para expresar mi agradecimiento por este acto. Cuando reflexionamos, sabemos que las directrices voluntarias fueron un proyecto ambicioso y que abarcan un área muy amplia, algo que no se había intentado antes. Por lo tanto, el proceso era muy ambicioso. Y luego, como bien se ha dicho, hubo muchos desafíos, incluyendo la COVID-19 y otras cuestiones ya señaladas. Todos tenemos que tenerlo en cuenta y asumirlo.
Desde mi perspectiva, quisiera decir que había un respeto absoluto por las posiciones del MSC y un aprecio por su voz y dedicación. Un respeto y un aprecio también por todo el tiempo dedicado a escuchar lo que se expresó desde ambas posiciones, y un aprecio pleno hacia la conclusión del MSC sobre que el contenido no era suficiente; esa posición merece pleno respeto.
Naturalmente, habrá decepción con el análisis del MSC, como la hubo durante el proceso. Y supongo que eso refleja el panorama general del CSA, y hace que nos preguntemos si estamos ante un alejamiento de las normas de las normas del CSA, con la presentación de productos desde la reforma y lo que esto significa para el Comité y para las directrices voluntarias.
Pero creo que es muy importante que el MSC esté tan involucrado y que avancemos en la defensa del producto y en las conversaciones que está suscitando, así como en el seguimiento que se dará a través de actos temáticos y demás.
Por lo tanto, queda mucho por decir, la conversación no ha terminado. Ese aspecto es realmente importante para la valoración futura de todo el tema. Por eso, es realmente alentador ver el impulso del MSC a pesar de las obvias críticas sobre el tema, y está claro que la conversación sigue abierta. Tal vez esto no sea sino el comienzo de algo positivo. Creo que la crítica sana es muy bienvenida y muy importante, como dijo el Senegal, que señaló también los aspectos positivos, y como también creo que dijo Hernando. Es algo en lo que realmente podemos trabajar, a pesar de la cautela que ha citado.
Digo todo esto únicamente para confirmarles el interés que suscitan las posiciones de MSC durante las negociaciones. Como ya se ha dicho correctamente, varias partes apoyaron al MSC, pero se entiende que el análisis se consideró insuficiente, y eso también hay que respetarlo.
Quisiera destacar la amplia concurrencia de este acto. En un momento dado había más de 80 personas siguiendo el acto, lo que evidencia que la atención que suscita el mensaje del MSC sigue existiendo. También es bueno asistir a una conversación tan activa. Ya se ha dicho que esto es esencial para la plataforma de múltiples partes interesadas que es el CSA, y que tenemos que mantenerlo vivo. Como ha señalado Isa, es muy positivo ver el documento de visión, y estoy deseando analizarlo. Creo que es un punto de partida muy constructivo para conversar a medida que avanzamos. Contamos con ello a pesar de todas las limitaciones, del proceso y de las críticas constructivas. Así que tenemos algo muy tangible para trabajar. Sinceramente, creo que es interesante. Podemos reflexionar sobre el CSA en el futuro, y todo esto puede formar parte de ese debate. Esta base tal vez sirva para reflexionar sobre cómo podemos mejorar colectivamente el CSA en el futuro, cosa que me parece realmente importante. A medida que avanzamos, creo que lo principal es que mejoremos colectivamente la seguridad alimentaria y la nutrición para todos, y eso va más allá de cualquier documento. Muchas gracias.
Hernando Salcedo: FIAN Colombia
Gracias Damien, se abre una puerta, y creo que desde el Mecanismo vamos a hacer un comentario antes de darle la palabra a Malí y Francia; entonces, no sé si Sofía quiere intervenir.
Sofía Monsalve: FIAN Internacional
Sí, muchísimas gracias y muy buenos días, buenas tardes a todos y a todas; estamos de verdad muy muy complacidos con su presencia y con esta conversación.
Damien, ha planteado usted el tema de qué significa nuestra posición, qué significa expresar tan claramente nuestra gran desilusión con las directrices y decir que, bueno, así no podemos apoyar este documento.
Y qué significa de cara al CSA, y yo creo que Isa lo dijo muy bien: cuando estamos en espacios democráticos que realmente creen en la democracia y respetan las diferencias de opiniones, a veces hay que aceptar un NO.
Y es justamente porque nosotros creemos en ese espíritu democrático del CSA que lo hacemos. Entonces, desde nuestro punto de vista, esto lo que hace es fortalecer el CSA, porque tenemos un espacio institucional en las Naciones Unidas, donde los sectores que representamos realmente pueden llevar sus visiones y decirlas, sin coacciones y sin ningún tipo de chantaje. Esa es una señal muy importante, y visto desde esa perspectiva más macro, si se quiere, esto lo que hace es fortalecer el CSA.
Ahora lo dijimos, usted también dice que la conversación apenas comienza, eso es cierto, es un tema que sigue siendo relevante, la agenda internacional ahora prácticamente está dominada por el tema, sistemas alimentarios, transformación… o sea, que no nos podemos sustraer a esa conversación. Solo que la vamos a acompañar de manera crítica: seguiremos levantando los temas que levantamos durante la negociación, las críticas que tenemos, seguiremos abogando por las visiones que nos parece que son las correctas para solucionarlo. Vamos a monitorear lo que hagan los Estados y los organismos de las Naciones Unidas con estas directrices, y evidentemente seguiremos esta conversación crítica. Así que esa es nuestra perspectiva, y seguiremos hablando, seguiremos interactuando y bien… y así lo haremos. Muchas gracias.
Hernando Salcedo: FIAN Colombia
Gracias a Sofía, que abre esta puerta mediante esta contundente respuesta. Le voy a dar la palabra a Suiza, a Bruce, por favor, adelante.
Bruce Campbell: Representante de la delegación de Suiza para los organismos con sede en Roma
Sí, muchas gracias Hernando. Buenos días. Buenas tardes, lo que corresponda… Y sí, con un ánimo y un sentimiento muy similar al de mi colega Damien, de la UE. Quiero transmitir un agradecimiento inequívoco al MSC por hacer posible el acto de hoy y también por dedicar tiempo a explicar detenidamente su posición. En definitiva, no es un paso que el Mecanismo haya dado a la ligera. Recuerdo que el planteamiento de dejar la negociación cuando estaba en sus últimas etapas vino precedido de una profunda deliberación. También sabemos que el MSC ha invertido mucho en este proceso y ha contribuido enormemente a todo lo bueno que contiene el documento. Ahora bien, los suizos también pensamos que estas directrices voluntarias no han cumplido las expectativas, y también nos decepciona no haber logrado un documento final más avanzado. Ahora, obviamente, la pregunta es si el mundo es un lugar mejor con o sin estas directrices. En general, creemos que es mejor, y esperamos con interés los próximos procesos hasta la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios y, sobre todo, después de ella, para alcanzar un resultado mejor y más equitativo para el medio ambiente, pero también para la humanidad, para los productores de alimentos y también, especialmente, para las personas que están al margen de la sociedad y de los sistemas económicos.
Pero en términos de contar con un lugar mejor, el mundo será un lugar mejor si el MSC mantiene su compromiso, aporta sus conocimientos, la voz de los marginados y la brújula moral —que han sido muy importantes en esta negociación— a los procesos futuros, como ciertamente esperamos. Muchas gracias.
Hernando Salcedo: FIAN Colombia
Muchas gracias Bruce, creo que se abre también la posibilidad de que lo aprendido tenga una repercusión en las negociaciones futuras, como son por ejemplo las directrices sobre agroecología. Le voy a dar la palabra a la delegada de Malí. Por favor, adelante.
Halimatou Traore: Representante de la delegación de Malí para los organismos con sede en Roma
Gracias y buenos días. Voy a ser muy breve. Agradezco al MSC la organización de esta sesión. Creo que era necesaria y que ha permitido extraer lecciones. Debe permitir que el MSC se posicione para las futuras negociaciones. Comparto la opinión de mi compatriota Hamadi. Para abreviar, estas directrices han hecho correr ríos de tinta y generado mucho descontento, y me gustaría saber cuál es la manera en que el MSC se encarga de la difusión de los productos del CSA. Gracias.
Hernando Salcedo: FIAN Colombia
Muchas gracias a la delegación de Malí. No sé si alguien del MSC quiere responder. Antes de darle la palabra a Francia, la delegada de Malí ha preguntado sobre productos futuros, pero de todas maneras le diría que nuestro documento visión es el horizonte con el cual haremos el seguimiento y la progresión de acciones desde el MSC con respecto a esta discusión, y que está disponible en línea, y tenemos a partir de esos productos una visión, más un objetivo que acciones concretas, por ahora.
Le voy a dar la palabra a Francia y agradezco a los intérpretes que se queden otros cinco minutos para lograr terminar a pesar de haber sobrepasado el tiempo; muchas gracias. Tiene la palabra la delegada de Francia; por favor Delphine, adelante.
Delphine Babin-Pelliard: Representante de la delegación de Francia para los organismos con sede en Roma
Muchas gracias y buenos días. Yo también seré muy breve, y comienzo por agradecer a los intérpretes que permanezcan en las cabinas y me permitan intervenir en francés. Quisiera agradecer a la sociedad civil por esta reunión que es, efectivamente, como han dicho mis colegas, muy importante para comprender lo que ha llevado al MSC a adoptar esta posición. Por lo tanto, les agradezco que hayan expresado claramente sus posiciones, de las que tomamos nota y que entendemos. Comprendemos su decepción y sus posiciones sobre ciertos aspectos y, por supuesto, esta posición nos entristece mucho, porque creo que es importante decir de nuevo, una vez más, que el CSA sin el MSC, sin la sociedad civil, no es el CSA, y que necesitamos a todos los agentes para que este CSA exista, sea dinámico, sea vivo, y pueda llevar a la práctica directrices ambiciosas. Por lo tanto, ese mantenimiento del statu quo, tal y como ustedes lo han expresado, tampoco es lo que desea Francia en las directrices. Ahora, creo que es necesario que todos miremos hacia delante unidos en lo que se refiere a la aplicación de las directrices, ya que eso favorecerá a las personas que más lo necesitan y mejorará la seguridad alimentaria mundial, y creo que todos tenemos nuestra función a la hora de poner en marcha lo mejor posible estas directrices e ir más allá, y que también tenemos que transmitir un mensaje positivo para el futuro, para las negociaciones sobre agroecología que están en curso y que deben permitir alcanzar los objetivos de cada uno, en un contexto lo más constructivo posible, como ha sido el caso desde el inicio de las negociaciones. Quiero reiterar que Francia está al lado de todos aquellos que se han movilizado para hacer de este texto en curso un texto ambicioso. Por lo tanto, miremos hacia el futuro y seamos constructivos. Creo que es un documento muy importante para el CSA y que tenemos la oportunidad de contar con este CSA, que da cabida a todos sus agentes, lo que supone una gran riqueza, así que conservemos esa riqueza. Muchas gracias.
Hernando Salcedo: FIAN Colombia
Muchas gracias, Delphine. Nosotros, desde el MSC, queremos cerrar este espacio diciendo que nuestro horizonte está guiado por el documento de visión y también por otros productos del CSA que se ajustan a su verdadero mandato, y es ahí donde nosotros queremos insistir. La función del CSA y su mandato es lo que nos articula desde el MSC. Y con esto, despedirlos: nosotros no respondemos a una capital sino a todos los pueblos, regiones y países que estamos representando en términos de las personas con hambre y de los pequeños productores. Ese es nuestro compromiso y es el compromiso también bajo el mandato del CSA.
Entonces, quiero agradecer a todas su presencia aquí, a los y las intérpretes, y desearles un buen resto de semana e invitarlos a que consulten los documentos en nuestra página, y de nuevo muchas gracias.
Varios:
¡Gracias, gracias a los intérpretes!
¡Gracias!
¡Muchas gracias!