Este año, el MSCPI co-organiza tres actos paralelos a la 51ª Sesión Plenaria del CSA. Para obtener una visión general de todos los actos paralelos, visite el sitio web oficial del CSA.
Gobernanza alimentaria basada en los derechos humanos – Coordinar las respuestas políticas, reequilibrar el poder y garantizar la responsabilidad de las empresas
23 de octubre | De 13:30 a 14:45 CEST – Sala Iran, Sede de la FAO
Coorganizado por el MSCPI, el Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food), la Alianza Global para el Futuro de la Alimentación (GAFF) y México.
Las profundas asimetrías de poder en la gobernanza del sistema alimentario bloquean la transformación que necesitamos. Las iniciativas internacionales proliferan, pero a menudo están fragmentadas, desatienden las voces de los países y los colectivos más afectados por las múltiples crisis y promueven soluciones incompatibles con la transformación necesaria a largo plazo. Además, durante décadas, las instituciones, políticas y normas que afectan a la toma de decisiones sobre la alimentación se han visto afectadas por la influencia a menudo illicita de las empresas, socavando el bien público y los derechos de las personas y las comunidades (especialmente las más afectadas por el hambre y la malnutrición) a participar en la gobernanza alimentaria según sus propios términos.
Es urgente y esencial examinar críticamente la arquitectura de la gobernanza de la alimentación para garantizar que la toma de decisiones del sistema alimentario priorice el bien público y el derecho a la alimentación para todes.
Coorganizado por el Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food), la Alianza Global para el Futuro de la Alimentación (GAFF), México y el MSCPI, este acto paralelo examinará cómo el próximo PTPA del CSA puede reforzar su mandato como órgano de coordinación de políticas globales y su papel en la promoción de la rendición de cuentas. Inspirándose en iniciativas de éxito como los marcos de control del tabaco de la Organización Mundial de la Salud, el acto paralelo explorará mecanismos de rendición de cuentas procesables para garantizar una toma de decisiones basada en el interés público.
El acto estará moderado por Lauren Baker, Directora de Programas de la Alianza Global para el Futuro de la Alimentación.
Ponentes:
- Shalmali Guttal, Directora Ejecutiva de Focus on the Global South y experta de IPES-Food.
- Hala Barakat, HIC Internacional y MSCPI
- Musa Sowe, ROPPA y MSCPI
- Victor Suárez, Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, México
- Daniel Dorado, Director de Organización de Políticas y Campaña Antitabaco: Internacional y América Latina, Corporate Accountability (Participación a distancia)
Para participar en persona o virtualmente, inscríbase en este enlace: https://fao.zoom.us/meeting/register/tJUldu2upjoqGd0Ydr4CTEzEsFns0gkszaWO#/registration
Habrá interpretación en inglés, español y francés.

La gobernanza de los datos en la digitalización del sistema alimentario – Unir a los pequeños productores de alimentos y a los gobiernos
24 de octubre | De 8h30 a 9h45 CEST – Sheikh Zayed Center, Sede de la FAO
Co-organizado por el MSCPI, el Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación y México.
Las negociaciones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) para elaborar las recomendaciones políticas sobre herramientas de recopilación y análisis de datos en el sistema alimentario brindaron al CSA la oportunidad de mejorar su comprensión de cómo la digitalización y las tecnologías digitales podrían cambiar drásticamente el sistema alimentario en las próximas décadas, para bien o para mal.
Por un lado, esta evolución tecnológica brinda oportunidades para la realización del derecho a una alimentación y una nutrición adecuadas, ya que están surgiendo nuevas formas de compartir y procesar la información. Por otro lado, existen riesgos sociales y ecológicos, especialmente para los pequeños agricultores, los jóvenes, los consumidores rurales y urbanos y los pueblos indígenas, ya que la digitalización puede ahondar las desigualdades existentes, conducir a bloqueos tecnológicos y utilizar una enorme cantidad de minerales y energía.
Desde el principio, la gobernanza ha sido un tema muy debatido. La cuestión central en la sala es qué papel deben jugar los Estados para garantizar que la digitalización del sistema alimentario beneficie a las personas más afectadas por la inseguridad alimentaria, apoye a los pequeños productores que producen la mayor parte de los alimentos especialmente para los mercados internos y conduzca a un futuro alimentario seguro para todos, basado en los derechos humanos, la soberanía alimentaria, la biodiversidad y la agroecología.
Este evento está coorganizado por el Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, México y el MSCPI, con el objetivo de proporcionar un espacio de intercambio entre los miembros del CSA y lxs participantes, donde los pueblos indígenas, los jóvenes, los campesinos y los pequeños productores de alimentos puedan compartir sus realidades y experiencias sobre los impactos de la digitalización de los sistemas alimentarios, con la mirada puesta en debatir el papel de los gobiernos en el futuro de la digitalización de los sistemas alimentarios y las cuestiones emergentes en torno a la digitalización del sistema alimentario.
El acto será moderado por Patti Naylor, National Family Farmers Coalition, Estados Unidos.
Ponentes:
- Taina Hedman, Consejo Internacional de Tratados Indios, Panamá
- Valentin Friedl, agricultor a pequeña escala, Coordinadora Europea de La Vía Campesina, Alemania
- Moayyad Bsharat, UAWC, Territorio Palestino Ocupado
- Excma. Sra. Nosipho Nausca-Jean Jezile, Embajadora de la República de Sudáfrica en Italia
- Victor Suárez Carrera, Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, México
- Michael Fakhri, Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación
Para participar en persona o virtualmente, inscríbase en este enlace: https://fao.zoom.us/meeting/register/tJMtc–prTwpHNLDQmWpGQTujq1GChmqDrfm#/registration
Habrá interpretación en inglés, español y francés.

Reducir las desigualdades en el sistema alimentario a través de un enfoque interseccional
26 de octubre | De 13h30 a 14h45 – Sala Iran, Sede de la FAO
Organizado por el grupo de trabajo del MSCPI sobre datos.
Las líneas de trabajo más recientes del CSA ofrecieron un espacio para el intercambio sobre las desigualdades profundamente arraigadas en el sistema alimentario. A través de las recomendaciones de los jóvenes se han abordado cuestiones relativas a la participación e inclusión significativas, el acceso a los recursos y la educación, y la concienciación de los jóvenes, pero también su demanda de justicia social y equidad. Mientras que durante las negociaciones sobre género la justicia social y la equidad han ocupado un lugar central en los debates la interseccionalidad entendida como formas múltiples e intersectadas de discriminación se consideró una cuestión polémica. Ahora, la corriente de trabajo “Reducir las desigualdades” nos ofrecerá sin duda la oportunidad de continuar el diálogo y persistir en las demandas procedentes de los territorios. Uno de los hilos conductores de estas corrientes de trabajo es la necesidad de un enfoque interseccional en el análisis de las cuestiones y el desarrollo de políticas eficaces, así como la participación de las personas con experiencias vividas en la elaboración de políticas, incluso en el CSA.
El borrador cero del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (GANESAN o HLPE por sus siglas en inglés) sobre la reducción de las desigualdades define la interseccionalidad como categorías interrelacionadas y mutuamente conformadoras que describen a grupos minorizados y marginados por ejemplo por raza y etnia, género, edad o capacidad ). Estas discriminaciones se entrecruzan, dando forma a experiencias de asimetrías de poder y contribuyendo a aumentar las desigualdades en materia de salud y nutrición. En otras palabras, la interseccionalidad reconoce que las múltiples formas de opresión se entrecruzan y agravan la experiencia de otras discriminaciones dando lugar a experiencias y retos únicos. Por lo tanto, un enfoque interseccional de la cuestión de la seguridad alimentaria y la nutrición puede ayudarnos a explorar cómo las múltiples y entrecruzadas formas de opresión y discriminación que experimentan los diferentes grupos sociales repercuten en los resultados de la seguridad alimentaria y la nutrición.
Para participar en persona o virtualmente, inscríbase en este enlace: https://fao.zoom.us/meeting/register/tJEuf-6orjoqHdGngRNBrvyRgmAqg9XjmpPL#/registration
Habrá interpretación en inglés, español y francés.

Siga estos enlaces si desea más información sobre el Foro del MSCPI y su panel público, previsto para el 22 de octubre de 2023, de 16:00 a 18:00 CEST en la Sala Malasia de la sede de la FAO.