Al margen de la 51ª Sesión Plenaria del CSA, el 23 de octubre se celebró un acto paralelo que arrojó luz sobre la acuciante necesidad de un cambio de paradigma en la gobernanza mundial de los sistemas alimentarios. Coorganizado por el Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas (MSCPI), el Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food), la Alianza Global para el Futuro de la Alimentación (GAFF) y la Secretaría de Agricultura de México, el evento ahondó en la urgente necesidad de examinar críticamente la arquitectura de la gobernanza de la alimentación para garantizar que la toma de decisiones en los sistemas alimentarios priorice el bien público y el derecho a la alimentación para todxs.

Shalmali Guttal, directora ejecutiva de Focus on the Global South y experta de IPES-Food, abrió el evento presentando las principales conclusiones del último informe de IPES-Food “Quién inclina la balanza? La creciente influencia de las grandes empresas en la gobernanza de los sistemas alimentarios y cómo contrarrestarla“. Expuso cómo la extralimitación de las empresas en la toma de decisiones de los sistemas alimentarios es la nueva normalidad. Las empresas están influyendo en la gobernanza alimentaria a través de mecanismos visibles (iniciativas de múltiples partes interesadas, asociaciones público-privadas y financiación de espacios de gobernanza) pero también mecanismos menos visibles (concentración empresarial, grupos de presión, puertas giratorias, patrocinio de la investigación científica, donaciones políticas e influencia en los acuerdos comerciales y de inversión). Esto plantea problemas para el proceso, los resultados y la rendición de cuentas. Propuso tres recomendaciones: 1) Abordar la influencia desmesurada de las empresas agroalimentarias transnacionales en todos los niveles de los sistemas alimentarios mediante un enfoque de múltiples facetas. 2) Democratizar la gobernanza alimentaria para que sirva al interés público, lo que incluye responsabilizar a las empresas de las violaciones de los derechos humanos y la destrucción del medio ambiente. 3) Construir procesos y espacios autónomos que centren las voces, reivindicaciones y propuestas de las organizaciones de base y los movimientos sociales.

A continuación, Musa Sowe, de la Red de Organizaciones de Agricultores y Productores de África Occidental – ROPPA y del Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas – MSCPI, presentó las conclusiones del informe They will feed us! A people’s route to African food sovereignty (¡Nos alimentarán! Una ruta popular hacia la soberanía alimentaria africana). En él se ofrece un análisis crítico del proceso y el contenido de la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios de 2021 y de la Cumbre Dakar 2 – “Alimentar África” de 2023. Estas cumbres pretendían iniciar un proceso mundial de transformación del sistema alimentario, pero sus planteamientos han sido criticados por antidemocráticos, opacos e ilegítimos. En el marco de estas cumbres, se instó a los gobiernos africanos a desarrollar “vías nacionales” y “pactos nacionales”, que a menudo han favorecido (o tratado de favorecer) los enfoques de modernización y revolución verde, junto con la inversión privada extranjera, en lugar de apoyar la agroecología campesina local y los mercados territoriales. Musa concluyó que las semillas campesinas, la promoción de la agroecología campesina, la garantía del acceso a la tierra y la protección de los derechos de las mujeres, los Pueblos Indígenas y lxs jóvenes en los sistemas alimentarios, entre otras acciones, son componentes vitales de un sistema alimentario más justo.

Víctor Suárez, Subsecretario de Agricultura del Gobierno de México, abordó la forma en que su gobierno está afrontando la captura corporativa. Actualizó sobre las negociaciones comerciales vigentes entre México y Estados Unidos respecto al maíz transgénico e introdujo la idea de que estamos en un momento crucial para trazar un nuevo rumbo hacia los derechos humanos y avanzar hacia un mundo multipolar: de la resistencia a la transformación. Hizo hincapié en la necesidad de atreverse a iniciar un proceso de descolonización y colocar la soberanía alimentaria en el núcleo de la gobernanza alimentaria. Esto implica priorizar la autosuficiencia agrícola, acuerdos de cooperación para el desarrollo nacional en lugar de los tratados de “libre” comercio, y dejar atrás los productos ultraprocesados.

Daniel Dorado, Director de Organización de Políticas y Campaña Antitabaco en la ONG Corporate Accountability, explicó que podemos inspirarnos en los marcos de control del tabaco de la Organización Mundial de la Salud, en particular en el Art. 5.3 del Convenio Marco para el Control del Tabaco que establece el conflicto irreconciliable de intereses con la salud pública y exige a los gobiernos que protejan sus políticas de la interferencia de la industria. Para recomendaciones concretas sobre medidas de responsabilidad corporativa en el sistema alimentario, recomendó la lectura del artículo Towards Building Comprehensive Legal Frameworks for Corporate Accountability in Food Governance,(“Hacia la construcción de marcos jurídicos integrales para la responsabilidad empresarial en la gobernanza alimentaria”) que publicó con Sofía Monsalve, Ashka Naik y Ana María Suárez.

Hala Barakat, de la Coalición Internacional para el Hábitat y del Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas – MSCPI, habló de cómo el próximo programa de trabajo plurianual puede reforzar el mandato del Comité como órgano de coordinación política mundial en respuesta a las crisis alimentarias y fortalecer su papel en la promoción de la rendición de cuentas (“accountability”). Afirmó que es clave anclar los procesos en el marco de los derechos humanos y el derecho a la alimentación, así como supervisar las acciones de las grandes empresas. Su advertencia final fue que las políticas impulsadas por las empresas están al acecho, pero la concienciación pública y las campañas pueden inclinar la balanza a favor de las personas en lugar de las empresas.

Vea la grabación del evento (en español y en inglés)

Para mayor detalle, visite el hilo de Twitter (en inglés, francés y español)

Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?