29 de septiembre de 2022. Roma, Italia. El sistema económico y alimentario dominante está provocando múltiples crisis que se ponen de manifiesto en las continuas y múltiples crisis alimentarias, el catastrófico cambio climático, las emergencias de salud pública y los niveles cada vez más altos de pobreza y desigualdad. Es la principal conclusión de un informe presentado hoy por el mayor espacio internacional autónomo de organizaciones de la sociedad civil y de los pueblos indígenas que trabajan para erradicar la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Sólo si estas crisis se entienden de forma integral y sistémica, podrán superarse. Se necesita urgentemente una transformación profunda del sistema alimentario mundial y del modelo económico, basada en los derechos humanos.

Titulado Voces desde los territorios 2: soluciones transformadoras a las crisis alimentarias sistémicas mundiales, el informe sintetiza las propuestas y recomendaciones que surgieron de una consulta popular global llevada a cabo por el Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas (MSCPI) en 2022 sobre los impactos del COVID-19, los conflictos y las crisis sobre el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria. La consulta, que se llevó a cabo mediante un cuestionario en línea y 20 horas de sesiones por videoconferencia, recogió 539 contribuciones de 63 países de todo el mundo, en tailandés, árabe, urdu, filipino, ruso, portugués, español, francés e inglés.

El principal mensaje que surgió de las consultas es que la soberanía alimentaria basada en la agroecología proporciona la solución más sostenible a estas crisis. Garantiza el derecho a una alimentación sana y culturalmente apropiada, producida con métodos ecológicos y sostenibles.

El informe ha sido publicado en vísperas de la 50ª sesión plenaria del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas, en la que los gobiernos debatirán las políticas públicas que pueden transformar eficazmente los sistemas alimentarios mundiales. El CSA es el único foro multilateral inclusivo existente en el que las diferentes dimensiones de la crisis alimentaria mundial pueden ser puestas en común en un marco de derechos humanos. 

Según el informe, el CSA debería orientar a los gobiernos sobre cómo abordar la crisis alimentaria a nivel nacional, dar directrices sobre cómo debe dirigirse la financiación y qué cuestiones de política internacional deben abordarse. El CSA también debería establecer un mecanismo de seguimiento que incluya voces desde las comunidades más afectadas por el hambre y la malnutrición, con el apoyo del Grupo de Alto Nivel de Expertos (GANESAN), que pueda prever y ayudar a prevenir futuras crisis. 

Recursos

El informe fue elaborado por el Mecanismo de la Sociedad Civil y de los Pueblos Indígenas (MSCPI) para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas e incluye las voces de los pequeños productores de alimentos, los pueblos indígenas, los trabajadores, los pueblos sin tierra, los que sufren de inseguridad alimentaria urbana, los consumidores, las mujeres y los jóvenes.

Contacto para medios de comunicación: 

marion.girard.cisneros@csm4cfs.org y betsy.diaz.millan@csm4cfs.org  

Declaraciones 

“Las consultas populares dieron lugar a demandas a corto y largo plazo dirigidas a los gobiernos y al sistema de la ONU. Las medidas a corto plazo, necesarias para hacer frente a la crisis de forma inmediata, deben ser coherentes con las medidas a largo plazo para transformar nuestros sistemas alimentarios.” – Hala Barakat, HIC internacional, miembro del Comité de Coordinación del MSCPI

“Subrayamos la necesidad de una orientación política coordinada y coherente liderada por el CSA para abordar las crisis actuales y prevenir las futuras”. – Hala Barakat, HIC internacional, miembro del Comité de Coordinación del MSCPI

“Afectados por las desigualdades estructurales introducidas desde la época de la colonización y reforzadas por las políticas neoliberales, los países africanos sufren hoy en día la dependencia de las importaciones de alimentos y niveles insostenibles de deuda que, ligados a las complejas condicionalidades de los acuerdos de deuda, afectan gravemente a la capacidad de los gobiernos para poner en marcha medidas efectivas de protección social y desarrollo centrado en las personas.” – Sefu Sanni, Marcha Mundial de las Mujeres, coordinadora del Grupo de Trabajo de Jóvenes del MSCPI

“África es una de las principales víctimas de las desigualdades globales existentes: una potencia económica subordinada en la escena mundial, con una voz limitada en la toma de decisiones políticas que afectan directamente al continente y a sus naciones y una distribución extremadamente desigual de los costes y beneficios derivados de la explotación de sus recursos naturales.” – Sefu Sanni, Marcha Mundial de las Mujeres, coordinadora del Grupo de Trabajo de Jóvenes del MSCPI

“Contrariamente a lo que creen muchos representantes políticos, las crisis recurrentes interconectadas a las que se está viendo sometido el mundo no pueden abordarse mediante el llamado “libre comercio”, las cadenas de suministro globales o el aumento de la productividad a través de la agricultura industrial. Necesitamos urgentemente un cambio de paradigma en el que no se permita a las empresas dominar la gobernanza mundial, y en el que la elaboración de políticas y las respuestas a las crisis se basen en las necesidades y experiencias reales de las personas, y en el que los derechos humanos y el respeto a la naturaleza se prioricen sobre la obtención de ganancias.” – Shalmali Guttal, Focus on the Global South, miembro del Grupo de Trabajo sobre Gobernanza Alimentaria Mundial del MSCPI y coautora del informe.

Conecte con nosotrxs en:

Website | Twitter | YouTube | LinkedIn

Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?