Herramientas de recopilación y análisis de datos para la seguridad alimentaria y la nutrición 

Consulta electrónica del GANESAN sobre el alcance del informe

Fecha límite 21 marzo 2021

El MSC está lanzando una convocatoria para un nuevo Grupo de trabajo sobre Datos. 

Si está interesado, escriba a la Secretaría del MSC!


 

Durante su 46ª sesión plenaria (14-18 de octubre de 2019), el CSA adoptó su Programa de trabajo de cuatro años (PTPA) para 2020-2023, que incluye una solicitud al GANESAN para que produzca un informe sobre “Herramientas de recopilación y análisis de datos” para la seguridad alimentaria y la nutrición”, que se presentará en la 50ª sesión plenaria del CSA en octubre de 2022.

El informe que proporcionará recomendaciones a la línea de trabajo del CSA “Herramientas de recopilación y análisis de datos”, incluirá lo siguiente:

  • se determinarán las limitaciones que dificultan la recopilación, el análisis y la utilización de datos de calidad en la toma de decisiones;
  • se señalarán las deficiencias específicas prioritarias en cuanto a la producción y el análisis de datos que no se abordan en las iniciativas en curso;
  • se destacarán los beneficios que conlleva el uso de datos y los costos de oportunidad que se derivan de no utilizarlos en la toma de decisiones;
  • se ilustrarán iniciativas que han promovido la toma de decisiones basadas en hechos comprobados en la agricultura y la seguridad alimentaria en los sectores público, privado y académico, así como los enfoques que no han funcionado;
  • se proporcionará información sobre la manera de velar por que la recopilación de datos y su utilización den voz a las personas más afectadas por las políticas que se elaboran a partir de estos datos, en particular los agricultores y otros productores de alimentos.

Para implementar esta solicitud del CSA, el GANESAN está poniendo en marcha una consulta electrónica abierta para recabar opiniones y comentarios sobre el alcance y elementos fundamentales del informe, que se describen a continuación.

Tenga en cuenta que en paralelo a esta consulta de alcance, el GANESAN ha abierto una convocatoria para expertos interesados en participar en el equipo del proyecto para la preparación de este informe. La convocatoria está abierta hasta el 28 de febrero de 2021. 

 

Borrador de alcance del informe del GANESAN sobre “Herramientas de recopilación y análisis de datos” para la seguridad alimentaria y la nutrición” propuesto por el Comité Directivo del GANESAN

Si bien se reconoce ampliamente que las decisiones acertadas se basan en información y datos de calidad, en muchos países, sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos bajos, prácticamente no se dispone de estadísticas oportunas y fiables sobre el medio rural, la agricultura y la seguridad alimentaria. A pesar de todos los esfuerzos realizados, la mayoría de estos países todavía no lleva a cabo encuestas periódicas por hogares y explotaciones agrícolas, no cumple los requisitos mínimos de datos, y no cuenta con sistemas sostenibles de datos ni con la capacidad suficiente para analizar y utilizar los datos de que dispone.

Abordar las deficiencias en materia de datos de calidad también es fundamental para llevar un seguimiento de los progresos y comprender en qué situación se halla el mundo por lo que hace al logro de sus objetivos compartidos, los ODS. Se determinaron los organismos especializados de las Naciones Unidas responsables de cada indicador de los ODS a fin de que velaran por el suministro de estadísticas mundiales sólidas para cuantificar los progresos en el cumplimiento de la Agenda 2030. Sin embargo, el éxito de los ODS depende en gran parte de que se fortalezca la recopilación de datos y el desarrollo de la capacidad estadística a escala nacional, y en particular de que se cree capacidad para intensificar la coordinación entre las oficinas nacionales de estadística.

En los últimos años se han emprendido diversas iniciativas[1] de inversión en el fortalecimiento de los sistemas nacionales de datos a través de la asistencia técnica, la innovación metodológica y la investigación, así como apoyar la capacidad nacional para recopilar, procesar, analizar y utilizar datos agrícolas.

Sin embargo, más allá de estos primeros pasos, es necesario adoptar más medidas en el plano mundial para respaldar el proceso encaminado a sentar las bases de la toma de decisiones fundamentadas, establecer normas para la mejora de las políticas basadas en datos sobre seguridad alimentaria y nutrición, y fortalecer la supervisión, el examen y el seguimiento eficaces con miras a cumplir el ODS 2” (Programa de trabajo plurianual del CSA para 2020-23).

En particular, la tecnología basada en los datos (p. ej., el Internet de las cosas) genera preocupaciones sobre la privacidad de los datos y el arbitrio de los agricultores, especialmente cuando los datos de producción específicos de la granja se transfieren al sector privado. Otra preocupación importante es la brecha en el acceso a los datos y a la información digital, que puede exacerbar aún más las desigualdades rurales, al seguir siendo inaccesibles para los agricultores pobres y con inseguridad alimentaria.

Los objetivos de este informe son de identificar los desafíos y las lagunas en la recopilación, análisis y uso de datos en los procesos de toma de decisiones sobre la seguridad alimentaria y la nutrición (SAN). El informe reflexionará sobre los marcos conceptuales existentes que sustentan la recopilación, el análisis y el uso de datos sobre la SAN. El informe también identificará ejemplos e iniciativas exitosas para la recopilación y la generación de datos, incluidos aquellos que involucran a todos los actores de los sistemas alimentarios (como trabajadores, agricultores y productores) y que contribuyen a la valorización del conocimiento indígena.

El informe explorará cómo las metodologías de investigación cualitativa (incluidos los estudios de caso, las experiencias vividas, el conocimiento tradicional, indígena y local) pueden proporcionar evidencia para una comprensión más profunda de los problemas de la SAN y de las prácticas de agricultura sostenible. Las recomendaciones ayudarán a los países a recopilar y analizar mejor los datos para monitorear su progreso hacia el ODS 2 y los otros ODS relacionados. El informe explorará específicamente qué análisis de datos y herramientas se necesitan para garantizar que las políticas sobre SAN abordan todas las dimensiones de la seguridad alimentaria, incluidas, según lo identificado por el GANESAN, el arbitrio y la sostenibilidad (HLPE, 2020), y cuáles son los desafíos específicos en la medición de estas dos dimensiones y las causalidades de los fracasos en la consecución de los objetivos de SAN. Se prestará especial atención a los desafíos y soluciones para empoderar a los agricultores, productores y trabajadores en la generación, el acceso y el uso de datos y en la gobernanza de los sistemas de información y datos.

El Comité Directivo del GANESAN agradece sus aportaciones a esta consulta electrónica. En particular, le invitamos a:

  • Compartir sus comentarios sobre los objetivos y el contenido de este informe, tal y como se ha descrito anteriormente.
  • Compartir buenas prácticas y experiencias exitosas para:
  1. Mejorar la recopilación y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos;
  2. Abordar las deficiencias de capacidad de las instituciones locales y las organizaciones de agricultores, productores y trabajadores para generar, compartir y analizar datos de buena calidad, así como utilizar datos para fundamentar la toma de decisiones en los sistemas alimentarios;
  3. Abordar las brechas de capacidad a nivel de país para generar y utilizar datos en los procesos de formulación de políticas, monitoreo y presentación de informes relacionados con el ODS 2; incluyendo con respecto a los recursos financieros, los recursos humanos, la gestión de datos, la legislación y el entorno propicio y la gobernanza de la SAN.
  • Compartir las referencias más recientes que deben ser consideradas en este informe.
  • Aportar sus comentarios a las siguientes preguntas para orientar la preparación del informe:
    1. ¿Qué datos necesitan los países para una toma de decisiones más eficaz para la SAN y para fundamentar las políticas para la transformación de los sistemas alimentarios?
    2. ¿Cuáles son las brechas y barreras en la producción y el uso de datos nacionales e internacionales con respecto a la SAN? ¿Qué tipo de datos serán más útiles para medir dimensiones de seguridad alimentaria como “arbitrio” y “sostenibilidad”?
    3. ¿Cuáles son los procesos nacionales e internacionales actuales para la recopilación, procesamiento, análisis y uso de estadísticas agrícolas y de seguridad alimentaria y nutrición confiables y precisas? ¿Cuáles son las principales brechas, desafíos y desigualdades en los procesos existentes?
    4. ¿Cuáles son las políticas que los países necesitan para fortalecer su capacidad de recopilar, procesar, analizar y utilizar datos cualitativos y cuantitativos de calidad para lograr los objetivos de la Agenda 2030? ¿Qué áreas de política deberían priorizar los países para fortalecer sus sistemas de datos e información (educación, tecnología, finanzas, participación, etc.)?
    5. ¿Cuáles son las necesidades de financiamiento y los mecanismos y herramientas financieros que deben establecerse para permitir que todos los países recopilen, analicen y utilicen datos sobre SAN?
    6. ¿Cuáles son los avances más prometedores con respecto a la innovación y la tecnología de las TIC, incluida la inteligencia artificial, en la recopilación, el análisis y el intercambio de datos que podrían aplicarse a la seguridad alimentaria y la nutrición?
    7. ¿Cómo se pueden utilizar los censos agrícolas, las encuestas rurales y de hogares, la observación de la tierra y otros macrodatos para mejorar las políticas y los resultados de la SAN? ¿Cuán integrados y coordinados son estos para proporcionar los datos confiables y oportunos necesarios para las políticas e intervenciones de seguridad alimentaria y nutrición?
    8. ¿Cuáles son algunos de los riesgos inherentes a las tecnologías basadas en datos para la SAN? ¿Cómo se pueden mitigar estos riesgos? ¿Cuáles son algunos de los problemas relacionados con la privacidad, el acceso y el control de los datos que deben considerarse cuidadosamente?
    9. ¿Cuáles son las capacidades reales de los países para monitorear el logro de los ODS, cuáles son las necesidades de desarrollo de capacidades, especialmente con respecto a los datos para el ODS 2? ¿Qué desarrollo de capacidad es necesario para garantizar la recopilación, el análisis, el seguimiento y la notificación de datos sobre SAN a nivel nacional y regional? ¿Cómo garantizar la armonización de los datos a todos los niveles?
    10. ¿Cuáles son las brechas con respecto a las herramientas de recopilación y análisis de datos para la SAN en comparación con las iniciativas y programas existentes?
    11. ¿Cómo puede la comunidad internacional, junto con los estados miembros, garantizar la gobernanza de los sistemas de información y datos para la SAN? ¿Qué mecanismo u organización debería garantizar la buena gobernanza de los sistemas de datos e información? ¿Cómo regular y mitigar los posibles conflictos entre la propiedad pública y privada de los datos?

[1] La Estrategia global para el mejoramiento de las estadísticas agropecuarias y rurales de la FAO, las encuestas integradas sobre agricultura del Estudio de medición de los niveles de vida (EMNV) del Banco Mundial, el Programa de Encuestas Agrícolas Integradas (AGRISurvey) de la FAO y la iniciativa 50×2030 destinada a subsanar la falta de datos en la agricultura.

Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?