Promoción de la participación y el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios . Consulta electrónica sobre el alcance del informe propuesto por el Comité Directivo del HLPE
Fecha límite 19 de enero 2020
Visita la página de jóvenes del MSC para más informaciones!
Durante su 46.º período de sesiones celebrado entre el 14 y el 18 de octubre de 2019, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas solicitó al Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (HLPE, por sus siglas en inglés) redactar un informe titulado “Promoción de la participación y el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios”, que se presentará en 2021 [1].
El informe, que proporcionará recomendaciones a la línea de trabajo del CSA sobre la “Promoción de la participación y el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios”, incluirá lo siguiente:
- se analizarán las oportunidades y los factores que limitan la participación y el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios, incluido el acceso de los jóvenes a:
- los conocimientos, la información y la educación;
- la tierra productiva, los recursos naturales y los insumos;
- los instrumentos productivos y los servicios de extensión, asesoramiento y financieros;
- los programas de capacitación, formación y asesoramiento;
- la innovación y las nuevas tecnologías;
- los mercados;
- los procesos de formulación de políticas.
- se examinarán los aspectos relacionados con el empleo, el salario y las condiciones de trabajo;
- se analizarán las normas, los reglamentos y los planteamientos normativos -incluidos los enfoques territoriales- destinados a abordar la complejidad de las transformaciones estructurales de carácter económico, cultural, social y espacial que se están produciendo actualmente en todo el mundo;
- se explorará el potencial de los sistemas alimentarios y los vínculos mejorados entre el medio rural y el urbano para ofrecer más empleos y de mayor calidad a las mujeres y los jóvenes.
Para implementar esta solicitud del CSA, el HLPE está poniendo en marcha una consulta electrónica abierta para recabar opiniones y comentarios sobre el alcance y elementos fundamentales del informe, que se describen a continuación.
Borrador de alcance del informe del HLPE sobre “Promoción de la participación y el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios” propuesto por el Comité Directivo del HLPE
La participación de los jóvenes -mujeres y hombres- es fundamental para realizar la transición hacia una agricultura y unos sistemas alimentarios sostenibles y saludables. Se calcula que entre 2015 y 2030 nacerán en el mundo más de 2 000 millones de niños (ONU, 2015) [2]. La mayoría de estos niños vivirán en África subsahariana y Asia meridional, donde la agricultura y los sistemas alimentarios son la principal fuente de empleo, y las necesidades en términos de disponibilidad, acceso y calidad de los alimentos y nutrición son mayores. Existe una gran cantidad de oportunidades laborales sin explotar en el sector agroalimentario, que se ve cada vez más afectado por una considerable limitación de mano de obra en muchas zonas del mundo. Sin embargo, el acceso limitado a la tierra, los recursos naturales, infraestructuras, financiación, tecnología, mercados y conocimientos, y unas condiciones laborales precarias, impiden que el sector resulte atractivo y sostenible para los jóvenes. El sector agrícola cuenta con una incidencia elevada de informalidad, trabajo ocasional, subempleo, trabajo infantil, trabajo forzoso y trabajadores pobres, y una de las tasas más bajas de acceso a la protección social y a la afiliación sindical. Una vez casadas, las mujeres jóvenes se dedican en su mayor parte a la agricultura -habitualmente para subsistir- mientras que los hombres jóvenes abandonan el sector en busca de otras oportunidades de obtener ingresos y una mayor autonomía. Las normas tradicionales y culturales discriminatorias dejan a las mujeres en desventaja en lo que respecta al acceso a los recursos productivos, limitando su capacidad de innovar en sus explotaciones agrícolas. Por lo tanto, es importante comprender mejor las aspiraciones de los jóvenes -diferenciadas en función del género, la condición económica, la etnia y otros factores – para hacer posibles unos sistemas alimentarios sostenibles.
A medida que la edad media de los agricultores de todo el mundo se acerca a los 60 años, se hace indispensable desarrollar sistemas, políticas y programas que involucren a un mayor número de jóvenes en la agricultura y las profesiones agrícolas, incluidas la investigación y la innovación. Éstos deberían proporcionar espacios y mecanismos para la participación y oportunidades para la innovación. La agricultura tradicional de subsistencia no es atractiva para los jóvenes y es esencial transformar la agricultura y los sistemas alimentarios de manera que constituya un reto intelectual y sea gratificante desde el punto de vista económico. Mantener a los jóvenes en la agricultura requiere también mejorar los niveles de vida y la calidad de los servicios en las zonas rurales y las ciudades de tamaño mediano.
La implicación y el liderazgo de los jóvenes –mujeres y hombres- en los sistemas agrícolas y alimentarios es esencial, ya que deben ser percibidos como agentes de cambio y no -únicamente- como beneficiarios de asistencia y apoyo. La participación de los jóvenes en la toma de decisiones relacionadas con los sistemas agrícolas y alimentarios requiere cambios en el entorno propicio, mediante el establecimiento de mecanismos específicos que permitan que la voz de los jóvenes sea escuchada, así como el reconocimiento de su condición social, económica, cultural y política, para permitir su plena participación. El entorno legislativo e institucional influye en el respeto de los derechos de los jóvenes, las condiciones de trabajo, la creación de empleo y la participación juvenil. Se debe promover la coherencia entre la legislación y las políticas sectoriales y de empleo, para asegurar que no haya objetivos contradictorios entre éstas y que se refuercen mutuamente.
Los objetivos de este informe son comprender mejor los motivos -diferenciados por género- de la limitada participación de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios, identificar nuevas oportunidades para que los jóvenes mejoren su eficiencia y sostenibilidad, y proporcionar recomendaciones para facilitar su participación activa y el empleo. Estas recomendaciones estarán en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -en particular los ODS 1, 2, 5, 8, 9 y 10- y otros acuerdos a nivel mundial y regional.
El Comité Directivo del HLPE agradece sus aportaciones a esta consulta electrónica. En particular, le invitamos a:
- Compartir sus comentarios sobre los objetivos y el contenido de este informe, tal y como se ha descrito anteriormente;
- Compartir buenas prácticas y experiencias exitosas para aumentar la participación de los jóvenes en la gobernanza de los sistemas agrícolas alimentarios; superar los obstáculos que impiden la participación de los jóvenes como empresarios; y generar oportunidades de trabajo decente para los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios, a diferentes niveles (desde el local al mundial) y por diferentes partes interesadas (públicas, privadas o de la sociedad civil), en particular en lo que respecta a la legislación y el entorno propicio;
- Compartir las referencias más recientes que deben ser consideradas en este informe;
- Aportar sus comentarios a las siguientes preguntas -identificando cualquier cuestión de género- para orientar la preparación del informe:
- ¿Por qué es necesario promover la participación y el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios? ¿Cuáles son las cuestiones y oportunidades fundamentales?
- ¿Cómo afectan la evolución y las transiciones de la agricultura, los sistemas alimentarios y la nutrición a la participación y el empleo juvenil? ¿Cómo puede resultar el empleo en la agricultura y los sistemas alimentarios más atractivo para los jóvenes, teniendo especialmente en cuenta la continuidad entre el espacio rural y el urbano? ¿Qué se necesitaría para mejorar los niveles de vida y los servicios en las zonas rurales y en las ciudades medianas, para retener a los jóvenes y a las familias jóvenes?
- ¿Qué transformaciones son necesarias en la gobernanza para facilitar y alentar la participación de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios, y qué medidas se requieren para dotar a los jóvenes de las habilidades y confianza necesarias para participar plenamente en estos procesos de toma de decisiones?
- ¿Cuáles son las vías más prometedoras para transformar los actuales sistemas agrícolas y alimentarios de los países en desarrollo y hacerlos más atractivos para los jóvenes?
- ¿Cuáles son las mejores estrategias para implicar plenamente a los jóvenes -en particular a las mujeres-, en oportunidades para adquirir las habilidades y posibilidades de formación adecuadas para desarrollar sus conocimientos y permitirles liderar la innovación en la agricultura y la transformación los sistemas alimentarios?
- ¿Cuáles son las políticas más apropiadas para eliminar los obstáculos y empoderar a los jóvenes para iniciar y/o ampliar actividades en la agricultura y los servicios relacionados, la cadena de suministro de alimentos, la agroecología y el entorno alimentario, así como en la nutrición y la innovación, de acuerdo con sus habilidades, aspiraciones, activos y contextos?
- ¿Cuáles son las políticas e iniciativas más adecuadas para facilitar la transición del sistema educativo al mercado de trabajo y la incorporación y permanencia de los jóvenes en las actividades relacionadas con la agricultura y los sistemas alimentarios? ¿Cuáles son los nodos y actividades de las cadenas de suministro que tienen un mayor potencial para generar empleo juvenil decente? ¿Qué nuevos tipos de formación se necesitan para fomentar enfoques más agroecológicos de la agricultura?
- ¿Cuál es el alcance de las disparidades salariales para con los jóvenes -en particular las mujeres-, en los sistemas agrícolas y alimentarios, y qué ejemplos de experiencias exitosas hay en la eliminación de esas diferencias salariales?
- ¿Qué datos se necesitan para contribuir a la formulación de políticas que aumenten la participación y el empleo de los jóvenes, y para concienciar sobre las necesidades, vulnerabilidades y oportunidades específicas de los jóvenes desfavorecidos?
[1] La solicitud para redactar el Informe n.º 16 del HLPE se ha extraído del documento “Programa de trabajo plurianual del CSA para 2020-23″ (Ref: CFS 2019/46/7) del 46.º período de sesiones del CSA, disponible en: http://www.fao.org/3/na703es/na703es.pdf