Informe del GANESAN sobre Asociaciones entre múltiples partes interesadas para financiar y mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en el marco de la Agenda 2030
Del 16 de Enero al 19 Febrero 2018
Durante su 43ª Sesión Plenaria (17-21 de octubre de 2016), el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) solicitó al Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (HLPE, por sus siglas en inglés) elaborar un informe sobre “Asociaciones entre múltiples partes interesadas (MSP, por sus siglas en inglés) para financiar y mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en el marco de la Agenda 2030” que se presentará en la 45ª Sesión Plenaria del CSA en octubre de 2018.
Para preparar el proceso de redacción del informe, el HLPE está organizando una consulta para recabar aportaciones, sugerencias y comentarios sobre este borrador cero. Esta consulta electrónica abierta será utilizada por el HLPE para continuar elaborando el informe, que luego se enviará a colegas que harán de revisores expertos externos, antes de ser finalizado y aprobado por el Comité Directivo del HLPE.
Los borradores cero del HLPE (V0) se presentan deliberadamente con la suficiente antelación en el proceso -como un trabajo en curso, con sus imperfecciones- para dar tiempo suficiente a considerar adecuadamente los comentarios recibidos y que puedan desempeñar un papel realmente útil en la elaboración del informe. Es una parte fundamental dentro del debate científico entre el Equipo del Proyecto y el Comité Directivo del HLPE, y el resto de la comunidad científica.
Con el fin de enriquecer e ilustrar el informe con diversidad de ejemplos, se invita a los participantes a presentar estudios de casos concretos, prácticos, bien documentados y significativos de MSP existentes -tal como se definen en el borrador cero-, usando el Cuestionario específico que se proporciona como anexo al borrador cero, y por separado como fichero de Word editable.
El HLPE alienta también a presentar material, referencias y evidencias adicionales sobre el desempeño y el impacto de las MSP existentes en el campo de la seguridad alimentaria y la nutrición (SAN).
Con el fin de reforzar el informe, el HLPE recibirá con satisfacción todas las sugerencias, incluidas las contribuciones con respecto a las siguientes preguntas:
- El objetivo del informe es analizar el papel de las MSP en la mejora y la financiación de la SAN. ¿Cree que este borrador está logrando el equilibrio correcto y ofrece suficiente espacio para financiar temas relacionados? ¿Cuáles son las dificultades para recaudar fondos para la SAN?
- ¿Es la estructura del informe lo suficientemente exhaustiva y está articulada adecuadamente? ¿Están los conceptos claramente definidos y se emplean de manera consistente en todo el informe? ¿Hay aspectos importantes que faltan? ¿Hay omisiones o lagunas importantes en el informe? ¿Los temas están excesiva o insuficientemente representados en relación a su importancia? ¿Existen hechos o conclusiones que puedan rebatirse o cuestionarse? Si considera que alguno es problemático, le rogamos envíe evidencias que lo justifiquen.
- El informe sugiere una clasificación de las MSP existentes en categorías amplias, a fin de identificar mejor los desafíos específicos y las recomendaciones concretas para cada categoría. ¿Considera que este enfoque es útil para identificar respuestas y actuaciones específicas en materia de políticas?
- El informe apunta a una metodología y criterios clave para describir y evaluar las actuales MSP. ¿Existen otras herramientas y metodologías de evaluación a las que se debería hacer referencia en el informe?
- El informe ha identificado algunas de las principales potencialidades y limitaciones de las MSP, con respecto a otros procesos que no involucran a múltiples partes interesadas. ¿Piensa que hay otros desafíos/oportunidades clave que deben ser incluidos en el informe?
- El último Capítulo analiza los factores internos y el entorno propicio que podrían contribuir a mejorar el resultado de las MSP para mejorar y financiar la SAN. ¿Podría aportar ejemplos específicos de políticas y programas exitosos o fallidos diseñados para conformar un entorno propicio que pueda contribuir a ilustrar y reforzar este Capítulo?
Damos las gracias por adelantado a todos los colaboradores y esperamos contar con una consulta productiva y fructífera sobre este borrador inicial del informe.