Extensión de la Fecha límite al 1 Diciembre!
Enfoques agroecológicos y otras innovaciones en favor de la sostenibilidad de la agricultura y los sistemas alimentarios que mejoran la seguridad alimentaria y la nutrición – Consulta electrónica del HLPE
Durante su 44ª sesión plenaria celebrada del 9 al 13 de octubre de 2017, el CSA solicitó al Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (HLPE, por sus siglas en inglés) redactar un informe sobre “Enfoques agroecológicos y otras innovaciones en favor de la sostenibilidad de la agricultura y los sistemas alimentarios que mejoran la seguridad alimentaria y la nutrición”, que se presentará en la 46ª sesión plenaria del CSA en octubre de 2019.
Como parte del proceso de redacción, el HLPE está organizando una consulta electrónica para recabar opiniones y comentarios sobre el alcance y elementos básicos del informe, descritos a continuación, según lo propuesto por el Comité Directivo del HLPE.

Por favor tenga en cuenta que, de forma paralela a esta consulta, el HLPE desea recibir candidaturas de expertos interesados en incorporarse al equipo del proyecto para este informe. El Equipo de proyecto será seleccionado a finales de 2017 y desarrollará su labor hasta junio de 2019. La convocatoria para la presentación de candidaturas está abierta hasta el 15 de noviembre de 2017; visite la página web del HLPE http://www.fao.org/cfs/cfs-hlpe/es para obtener más información.
Borrador de alcance del informe del HLPE propuesto
por el Comité Directivo del HLPE
La innovación ha sido un motor importante para la transformación de la agricultura en las últimas décadas y será fundamental para satisfacer las necesidades de una población que aumenta rápidamente y hacer frente a la creciente presión sobre los recursos naturales (incluyendo la biodiversidad, la tierra y el agua) en un contexto de cambio climático. La agroecología y otros enfoques, prácticas y tecnologías innovadoras pueden desempeñar un papel crucial para fortalecer la agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles a fin de luchar con éxito contra el hambre, la malnutrición y la pobreza y contribuir avanzar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Crear sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles que mejoren la seguridad alimentaria y la nutrición (SAN) no sólo requerirá desarrollar nuevos conocimientos y tecnologías sino también: subsanar las carencias tecnológicas; facilitar el acceso y el uso efectivos de las tecnologías existentes; y desarrollar soluciones específicas para cada contexto, adaptadas a los sistemas alimentarios y a los ecosistemas locales.
Más allá de los aspectos técnicos, este informe evaluará la importancia de los enfoques ascendentes (bottom-up) y centrados en las personas, basándose en diferentes formas de conocimiento, así como en el papel de la buena gobernanza y las instituciones sólidas. Estudiará las condiciones propicias necesarias para fomentar las innovaciones científicas, técnicas, financieras, normativas e institucionales para mejorar la SAN.
Este informe estudiará la agroecología, descrita simultáneamente como una ciencia, un conjunto de prácticas y un movimiento social, como ejemplo de dichos enfoques integrales e innovadores que combinan ciencia y sistemas de conocimientos tradicionales, tecnologías y procesos ecológicos, y que involucran a todas las partes interesadas relevantes en mecanismos de gobernanza inclusivos, participativos e innovadores.
Este informe analizará también las limitaciones y riesgos potenciales de los enfoques innovadores para la SAN, la salud humana, los medios de subsistencia y el medio ambiente. Enfrentados a importantes desafíos medioambientales, económicos y sociales, los responsables de las políticas deben comprender cómo optimizar y ampliar las aportaciones de la agroecología y otros enfoques, prácticas y tecnologías innovadoras, abordando al mismo tiempo estos riesgos potenciales asociados.
El informe del HLPE abordará las siguientes cuestiones:
- ¿Hasta qué punto pueden la agroecología y otros enfoques, prácticas y tecnologías innovadoras mejorar la eficiencia de los recursos, minimizar la huella ecológica, fortalecer la resiliencia, asegurar la equidad y responsabilidad social, y crear empleo decente -especialmente para los jóvenes- en la agricultura y los sistemas alimentarios?
- ¿Cuáles son las controversias e incertidumbres relacionadas con las tecnologías y prácticas innovadoras? ¿Cuáles son sus riesgos asociados? ¿Cuáles son los obstáculos para la adopción de la agroecología y otros enfoques, tecnologías y prácticas innovadoras y cómo abordarlos? ¿Cuáles son sus consecuencias para la SAN en sus cuatro dimensiones (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad), la salud y el bienestar humanos, y el medio ambiente?
- ¿Qué reglamentos y normas, qué instrumentos, procesos y mecanismos de gobernanza se necesitan para crear un entorno propicio para el desarrollo e implementación de la agroecología y otros enfoques, prácticas y tecnologías innovadoras que mejoren la seguridad alimentaria y la nutrición? ¿Cuáles son las consecuencias de las reglas comerciales y los derechos de propiedad intelectual en el desarrollo e implementación de dichas prácticas y tecnologías?
- ¿Cómo evaluar y supervisar las posibles consecuencias en la SAN, ya sean positivas o negativas, de la agroecología y otros enfoques, prácticas y tecnologías innovadoras? ¿Qué criterios, indicadores, estadísticas y parámetros se requieren?