Asociaciones entre múltiples partes interesadas para financiar y mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en el marco de la Agenda 2030 –
Consulta electrónica del HLPE sobre el alcance del informe, propuesto por el Comité Directivo del HLPE
Durante su 43ª sesión plenaria celebrada del 17 al 21 de octubre de 2016, el CSA solicitó al Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (HLPE, por sus siglas en inglés) redactar un informe sobre “Asociaciones entre múltiples partes interesadas para financiar y mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en el marco de la Agenda 2030” que se presentará en la 45ª sesión plenaria del CSA en octubre de 2018.
Como parte del proceso de redacción, el HLPE está organizando una consulta electrónica para recabar opiniones y comentarios sobre el alcance y elementos básicos del informe, descritos a continuación, según lo propuesto por el Comité Directivo del HLPE. Para participar, por favor visite la página web dedicada a la consulta del HLPE. La fecha tope para enviar las contribuciones es el 31 de enero 2017.
Borrador de alcance del informe del HLPE propuesto por el Comité Directivo del HLPE
Las asociaciones entre múltiples partes interesadas (MSP, por sus siglas en inglés) aúnan recursos y conocimientos de diversos actores, convirtiéndolas en una alternativa interesante para abordar cuestiones complejas que no pueden ser solucionadas fácilmente de manera unilateral. Las MSP se mencionan en el ODS17 (en concreto, en los artículos 17.6 y 17.7) como herramienta fundamental para la implementación de la Agenda 2030. Serán claves para el intercambio de experiencias, tecnologías y conocimientos y para la movilización de recursos nacionales y extranjeros, públicos y privados, en consonancia con la Agenda de Acción de Addis Abeba (AAAA, por sus siglas en inglés) y los principios del CSA para la inversión responsable en la agricultura y los sistemas alimentarios (CFS-RAI, por sus siglas en inglés).
El informe analizará el concepto de asociaciones entre múltiples partes interesadas en materia de seguridad alimentaria y nutrición, estudiando también procesos y resultados. El informe evaluará la eficacia de las MSP en el cumplimiento sus objetivos, en la financiación y mejora de los resultados en materia de Seguridad Alimentaria y la Nutrición (SAN), así como en su contribución a la gobernanza de los sistemas alimentarios. También propondrá métodos para determinar las diferentes categorías de MSP y criterios para evaluarlas en relación al objetivo de mejorar su contribución a la SAN en el marco de la Agenda 2030.
El informe abordará las siguientes cuestiones:
- ¿Quiénes son las partes interesadas en la seguridad alimentaria y la nutrición? ¿Cuáles son los intereses y motivaciones de cada una de las partes interesadas? ¿Cómo atraer y mantener a los socios? ¿Cuáles son sus diferentes niveles de responsabilidad?
- ¿Cómo definir “asociación entre múltiples partes interesadas” en materia de seguridad alimentaria y nutrición? ¿Qué tipos de asociaciones existen para financiar y mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición? ¿Cuáles son los conflictos entre la naturaleza de estas partes interesadas y las funciones de las asociaciones?
- ¿Cuáles son las metas, eficacia, impacto y resultado de los diversos tipos de MSP en el cumplimiento de los objetivos relacionados con la SAN, en el contexto de la Agenda 2030? ¿Qué criterios, indicadores, enfoques y metodologías cualitativos o cuantitativos podrían utilizarse para evaluar la eficacia, eficiencia, integración, transparencia, rendición de cuentas y valor añadido de los diferentes tipos de MSP?
- ¿En qué medida influyen las MSP existentes en las políticas y programas nacionales, regionales e internacionales en materia de SAN?
- ¿Cuáles son las posibles controversias relacionadas con las MSP?
- ¿Cuáles son/deberían ser las funciones y responsabilidades respectivas de los agentes públicos y privados y la sociedad civil en dichas asociaciones? ¿Cuáles deberían ser las respectivas contribuciones de cada uno de ellos en la financiación y mejora de la SAN?
- ¿Cómo asegurar a todas las partes interesadas una representación “justa” en el proceso de toma de decisiones de múltiples partes interesadas? ¿Cómo asegurar una participación significativa y efectiva de la población beneficiada por las MSP en el proceso de toma de decisiones, incluyendo el establecimiento y la implementación de prioridades?
- ¿Cómo mejorar las MSP para implementar mejor los ODS y la SAN? ¿Qué mecanismos incentivadores y qué instrumentos jurídicos y financieros podrían ser los más eficaces y eficientes para este cometido? ¿Cómo influye la elección de las herramientas en la gobernanza y eficacia de las MSP?
¿Reflejan adecuadamente estas preguntas las principales cuestiones a abordar?
¿Conoce alguna referencia, ejemplo, historia de éxito, práctica innovadora o estudio de caso que pueda ser de interés para la redacción de este informe? ¿Cuáles son las MSP existentes relacionadas con la SAN que considera más relevantes y por qué?
El informe evaluará de manera concisa y específica las pruebas objetivas existentes, recabadas de distintas formas de conocimiento y sugerirá recomendaciones concretas dirigidas a diferentes categorías de partes interesadas, con el objetivo de contribuir al diseño de políticas, iniciativas e inversiones necesarias para que las MSP contribuyan a la financiación e implementación exitosas de la Agenda 2030.
Basándose en este análisis, el informe identificará las condiciones para el éxito de las MSP y formulará recomendaciones normativas concretas, viables y orientadas a las partes interesadas para impulsar las discusiones normativas del CSA en octubre de 2018.
Para enviar comentarios visiten la pagina del GANESAN dedicada a la consulta: http://www.fao.org/fsnforum/cfs-hlpe/es/multistakeholder-partnerships
Por favor tenga en cuenta que, de forma paralela a esta consulta, el HLPE desea recibir manifestaciones de interés de expertos para incorporarse al equipo del proyecto como líder y/o como miembro. El Equipo de proyecto será seleccionado a finales de marzo de 2017 y desarrollará su labor entre abril de 2017 y junio de 2018. La convocatoria para la presentación de candidaturas está abierta hasta el 31 de enero de 2017; visite la página web del HLPE http://www.fao.org/cfs/cfs-hlpe/es para obtener más información.