El Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas (MSCPI) se complace en dar la bienvenida a todxs lxs miembros, participantes y observadorxs del CSA en su panel público anual sobre las principales cuestiones apremiantes y demandas políticas de las organizaciones de la sociedad civil y de los pueblos indígenas representadas en el Mecanismo.
Domingo 22 de octubre, de 16h00 a 18h00 CEST
Sala Malasia, B227 | Sede de la FAO | Roma, Italia
Con interpretación en inglés, español y francés.

Las crisis interconectadas a las que se enfrenta la sociedad son sistémicas. Son el resultado de las desigualdades estructurales de nuestros sistemas alimentarios y económicos que incentivan y benefician a la producción industrial y orientada a la exportación a gran escala en detrimento de la producción agroecológica de alimentos a pequeña escala y de los mercados y circuitos alimentarios territoriales. La naturaleza imperialista de la estructura del sistema alimentario actual perpetúa las relaciones coloniales de dependencia, dejando a una parte significativa del mundo en desventaja e incapaz de realizar su derecho a una alimentación y nutrición adecuadas.
En respuesta al agravamiento de las desigualdades, las crisis económicas, la pérdida de biodiversidad y la degradación medioambiental, las comunidades defienden proactivamente sus derechos, cultivan economías del cuidado, fomentan comunidades basadas en la solidaridad y la reciprocidad, y se unen en la acción colectiva por los bienes comunes. Como tales, los campesinos, los pastores, los pescadores, los pueblos indígenas, los trabajadores agrícolas y del sector alimentario, los sin tierra, las mujeres, los jóvenes, los consumidores, las personas que viven en zonas urbanas en situación de inseguridad alimentaria y las organizaciones de la sociedad civil deben estar en el centro de la construcción de soluciones a largo plazo y de transformaciones equitativas.
En su próximo plan de trabajo plurianual, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) ha acordado reforzar su papel de coordinación entre los actores relevantes para responder a las múltiples dimensiones de las crisis alimentarias. Centrado en la realización progresiva del derecho a la alimentación, y situando la voz de los pueblos en el centro, el CSA es el espacio legítimo de participación democrática en la elaboración de políticas públicas sobre alimentación y nutrición a nivel mundial.
Antes de la 51ª sesión plenaria del CSA, el MSCPI celebrará su Foro anual, que reunirá a organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas. El panel de clausura del Foro del MSCPI pretende aprender de las experiencias de diferentes territorios y debatir el papel del CSA como plataforma de coordinación para abordar los complejos retos a los que se enfrenta la sociedad. ¿Qué tipo de coordinación necesitamos para garantizar soluciones coherentes y a largo plazo? ¿Qué significa esto en la práctica? ¿Cómo puede el CSA abordar eficazmente estos retos y trabajar en pro de soluciones que beneficien ante todo a los colectivos más afectados?
Entre los ponentes figurarán miembros del Comité de Coordinación del MSCPI, el Embajador Gabriel Ferrero y de Loma Osorio, Presidente del CSA, y Michael Fakhri, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación. Se invitará a los miembros y participantes del CSA a unirse al debate sobre el papel del CSA como espacio de coordinación, como plataforma y a reflexionar sobre lo que esto significa en los próximos pasos prácticos.
Lxs miembrxs y participantes del CSA están invitadxs a unirse a este acto público del MSCPI. Si desea asistir, póngase en contacto con cso4cfs@gmail.com.
Siga estos enlaces si desea más información sobre el Foro del MSCPI y los eventos del MSCPI en paralelo a la sesión plenaria 51 del CSA.