“Hacemos un llamado a nuestros pueblos hermanos a que se suman a nuestra tarea colectiva de construir entre todos la agroecología como parte de nuestras luchas populares por un mundo mejor basado en el respeto mutuo, justicia social, equidad, solidaridad y armonía con nuestra Madre Tierra.”

Declaración del Foro Internacional sobre Agroecología
Nyéléni, Mali – 27 de febrero de 2015.

El Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas (MSC) ha luchado durante más de seis años para que la agroecología sea considerada como una de las prioridades políticas del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la ONU. En 2017, en su 44ª sesión plenaria, el CSA decidió incluir una línea de trabajo sobre agroecología y otros enfoques innovadores en su plan de trabajo. El MSC acogió con gran satisfacción el inicio de un proceso colectivo de reflexión y contribución a este importantísimo proceso de formulación de políticas. De hecho, la agroecología es fundamental para el trabajo y la vida cotidiana de los once sectores representados en el MSC, así como para la visión de un sistema alimentario sostenible y basado en los derechos humanos.

El carácter controvertido de esta convergencia política estaba claro desde el principio. El propio título de la recomendación política, que incluye “otros enfoques innovadores” además de la agroecología, se convirtió en un aspecto muy controvertido. El Grupo de Alto Nivel de Expertos (GANESAN) publicó un informe en julio de 2019 como base para el proceso de convergencia política.

Debido a la pandemia de COVID-19, el proceso se pospuso y no se finalizó hasta mayo de 2021 tras una última ronda de 111 horas de negociaciones virtuales. El CSA celebró una sesión plenaria especial de un día, en junio, para adoptar las recomendaciones políticas. Durante esta sesión, el MSC declaró que no estaba en condiciones de anunciar su posición oficial sobre el documento final. El Grupo de Trabajo de Agroecología del MSC está llevando a cabo un ejercicio de evaluación interna para decidir si respalda las recomendaciones.

En su declaración, el MSC expresó la profunda decepción y preocupación de sus miembros, que se dieron cuenta de que habían tenido que luchar por la inclusión de los derechos humanos, los derechos de las mujeres y los derechos de lxs campesinxs y las personas que trabajan en zonas rurales en las recomendaciones políticas. Y ello a pesar de que este lenguaje ya hubiese sido aceptado en anteriores textos del CSA. El CSA fue reformado con el mandato de lograr la realización progresiva del derecho a la alimentación. En contra de este principio esencial, el Grupo de Trabajo sobre Agroecología observó que el CSA no defendió la interconexión del derecho a la alimentación con los derechos de las mujeres y de quienes producen la mayor parte de los alimentos. La declaración también recordó que el CSA es el espacio en el que deben celebrarse estos derechos y en el que éstos deben informar todos sus resultados políticos. Que no sea así es muy preocupante, tanto ahora como para el futuro del CSA.

Además, la agroecología es una forma de salir de la dependencia de los insumos externos. El hecho de que estas recomendaciones fomenten la optimización del uso de plaguicidas socava no sólo los objetivos y los esfuerzos de defensa del MSC, sino, lo que es más importante, la salud, los medios de vida y la supervivencia de lxs agricultores campesinxs y familiares, los pueblos indígenas, lxs trabajadorxs agrícolas y otrxs productorxs de alimentos a pequeña escala que han practicado la agroecología durante siglos. Estas recomendaciones políticas también contradicen los acuerdos, marcos políticos y directrices de la ONU sobre la gestión de plaguicidas y productos químicos. Además, bloquean las aspiraciones de varios Estados miembros del CSA de realizar una transición completa a la agroecología, alejándose de las dependencias químicas perjudiciales que interfieren con los derechos humanos a la salud y a un medioambiente sano.

Coordinadoras/es

Ali Aii Shatou – IPAC (Camerún)

Antonio Gonzalez – MAELA (Guatemala)

Rodolfo Gonzalez Greco – La Vía Campesina (Argentina)

Facilitadoras/es

Alberta Guerra – ActionAid USA (Italia)

Martin Drago – Friends of the Earth (Uruguay)

Stefano Prato – SID (Italia)

Magdalena Ackermann – SID (Italia-Argentina)

Relator del Proceso de Convergencia de Políticas

Embajador Yaya Adisa Olaitan Olaniran (Nigeria) desde octubre de 2020

Embajador Mohamad Hossein Emadi (Iran) hasta octubre de 2020

Únase al Grupo de Trabajo

...¡Y transmita las demandas políticas de su comunidad por la soberanía alimentaria y los sistemas alimentarios basados en la biodiversidad en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU!

UNIRSE

Actualidades y Eventos


Actualidades y eventos del Grupo de Trabajo de Agroecología entre 2020 y 2017

 

person-768582_192022 Septiembre 2020 

Contribuciones escritas al último proyecto de las recomendaciones 

El plazo para la presentación de observaciones por escrito sobre el último proyecto de texto de las recomendaciones de políticas, previsto originalmente para el 15 de septiembre, se aplazó al 22 del mismo mes. Además, en la primera quincena de septiembre se informó a los miembros y participantes del CSA de que el Embajador Emadi, Relator del proceso, ya no podía seguir facilitando el proceso y, por lo tanto, la Presidencia del CSA ha abierto una convocatoria de expresión de intereses para identificar un/a nuevo/a Relator/a. La fecha límite para la presentación de candidaturas es el 2 de octubre de 2020. Hasta el momento no se dispone de un calendario de las fechas para la negociación.

—————————————————————————————————————————

red-poppy-4247574_192023 Julio 2020

Reunión del GTCA del CSA

El borrador de las recomendaciones de política se publicó el 14 de julio. El Relator del proceso ha convocado una reunión del GTCA con el fin de presentar el primer borrador de las Recomendaciones de Política y escuchar las reacciones iniciales de los miembros y participantes del CFS. El primer borrador estará disponible en los seis idiomas de NU a finales de julio de 2020. Si bien no se dispone de tiempo para preparar una versión revisada, se alienta a los miembros y participantes del CSA a que envíen sus reacciones por escrito antes del 15 de septiembre de 2020. Las observaciones se publicarán en el espacio de trabajo del CFS para ayudar a preparar el terreno para el proceso de negociación que comenzará a finales de este año. El primer borrador también está disponible en:

Chino||Ruso||Árabe||Inglés||Francés

—————————————————————————————————————————

anamuri216 Junio 2020

Discusiones virtuales informales de grupo del CSA

La quinta discusión informal se centrará sobre mercados, incentivos, productos agroquímicos y Covid-19. Estas las preguntas para orientar la discusión con miras a explorar las convergencias: a) ¿Cómo ve las relaciones entre las dimensiones sociales, económicas y ambientales de la sostenibilidad y la escala de los mercados (local, nacional, regional e internacional)? ¿Cuáles son los principales instrumentos normativos que abordan los fallos de los mercados y los desafíos que los países deberían priorizar? b) Un gran número de países actualmente conceden subsidios o incentivos a sus sistemas alimentarios. ¿Con arreglo a qué criterios deberían los países conceder subsidios o incentivos en el sector de la alimentación y la agricultura para asegurar de la mejor forma las tres dimensiones de la sostenibilidad y proporcionar elecciones apropiadas a los productores y consumidores de alimentos? c) ¿Sería posible acabar con el uso de los productos agroquímicos en los sectores de la agricultura, la ganadería, la pesca y la acuicultura? ¿Cuáles serían los riesgos de acabar o no con el uso de los productos agroquímicos? d) Si bien siguen surgiendo nuevos hallazgos sobre los efectos de la nueva pandemia de la COVID-19 en los sistemas alimentarios, ¿muestran las pruebas disponibles hasta ahora (en referencia, por ejemplo, al documento temático del GANESAN) que la COVID-19 afecta a cómo pensamos sobre los enfoques innovadores para los sistemas alimentarios sostenibles que mejoran la seguridad alimentaria y la nutrición? En caso afirmativo, ¿de qué manera?

Documento de antecedentes:

——————————————————————————————————————————————-

Youth Assembly closure - opening agroecology village - Openingceremony conference

4 Junio 2020

Discusiones virtuales informales de grupo del CSA

El cuarto debate oficioso se centrará sobre el Derecho a la Alimentación; Género; Arbitrio. Aquí las preguntas para orientar el debate encaminado a explorar convergencias: a) ¿De qué manera contribuyen al derecho a la alimentación los diferentes enfoques innovadores en favor de los sistemas alimentarios sostenibles que mejoran la seguridad alimentaria y la nutrición?; b) ¿Contribuye cada uno de los diversos enfoques innovadores de los sistemas alimentarios sostenibles que garantizan la seguridad alimentaria y la nutrición a la equidad e igualdad entre los géneros?; c) ¿Cree que los cuatro pilares de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad) son adecuados para abarcar todos los aspectos importantes de la consecución de la seguridad alimentaria? ¿Podría el concepto de arbitrio colmar cualquier laguna que pueda existir?

Documento de contexto: 

——————————————————————————————————————————————-

avocados-3399809_192027 Mayo 2020

Discusiones virtuales informales de grupo del CSA

Esta tercera reunión informal se focalizará sobre enfoques agroecológicos y otros enfoques innovadores (incluidos instrumentos pertinentes como la digitalización). Estas las preguntas para orientar el debate encaminado a explora las convergencias:

  1. ¿Está de acuerdo con las dos amplias categorías de enfoques innovadores que presenta el informe del GANESAN, a saber: i) enfoques agroecológicos y ii) enfoques de intensificación sostenible?
  2. Está de acuerdo con las conclusiones del informe del GANESAN en las que se constata que los enfoques agroecológicos y otros enfoques conexos se centran más en la transformación de los sistemas alimentarios, mientras que la intensificación sostenible y los enfoques conexos se centran más en la eficiencia del uso de los insumos?
  3. ¿Existen instrumentos o tecnologías, como por ejemplo la digitalización, que puedan contribuir a ambos enfoques y, de ser así, en qué condiciones?
  4. Es evidente que las tecnologías digitales han llegado para quedarse, pero no están exentas de riesgos y desafíos. ¿En qué deberían centrarse las posibles recomendaciones sobre la digitalización en relación con los sistemas alimentarios sostenibles que mejoran la seguridad alimentaria y la nutrición?

Documento de antecedentes:

—————————————————————————————————————————————————-

IMG_997022 Mayo 2020

Discusiones virtuales informales de grupo del CSA

El segundo debate de grupo informal, previsto originalmente para el 14 de mayo, se aplazó al 22 de mayo. La reunión se centrará en la identificación de estrategias específicas según el contexto para los problemas que enfrentan los sistemas alimentarios sostenibles (evaluación, diagnóstico y recomendaciones).

Documentos de antecedentes: 

—————————————————————————————————————————————————-

8082770766_5f4184fcd6_b copia7 Mayo 2020

Discusiones virtuales informales de grupo del CSA

Como seguimiento de la última Reunión Abierta del 14 de abril y de la reunión de la Mesa del 17 de abril, el Relator compartió una propuesta de Nota de Concepto y un calendario para los debates virtuales informales sobre los enfoques agroecológicos y otros enfoques innovadores. Antes de cada reunión informal, se compartirá un documento de antecedentes para facilitar el diálogo sobre la(s) cuestión(es) específica(s) que se vaya(n) a debatir. Estos esfuerzos se intensifican para asegurar que el Primer Proyecto de Recomendaciones de Política se considere un punto de partida adecuado para la negociación.

Subsecuentemente a la reunión el relator circuló una versión revisada del calendario y de la nota conceptual (solamente disponibles en inglés):

Documentos de antecedentes del CSA originalmente previstos para la reunión del 7 de mayo:

—————————————————————————————————————————————————-

0b0785eb4d8fc130f96108e15bb189dc--tropical-plants-tropical-gardens

14 Abril 2020

Reunión virtual del GTCA

El propósito de la reunión es abrir un diálogo entre las partes interesadas del CSA sobre las principales esferas de interés del Borrador Cero, integrando al mismo tiempo consideraciones sobre los posibles efectos del Covid 19 en el marco de las recomendaciones de política. Se distribuyó un documento de antecedentes en el que se resumían las principales esferas de preocupación que se desprendían de las observaciones escritas sobre el Borrador Cero, a fin de que sirviera de base para el debate y se utilizara en la preparación del Primer Proyecto. También se invitó a los miembros y participantes del CSA a que intercambiaran opiniones y reflexiones sobre las formas de garantizar que las recomendaciones de política sobre enfoques agroecológicos y otros enfoques innovadores sean pertinentes en el contexto de COVID 19 y sobre la forma en que el plan de trabajo y el calendario de las negociaciones sobre políticas deberían reajustarse a la luz de la crisis actual.

Resumen del Relator acerca de los resultados de la reunión

Documentos de contexto del CSA:

—————————————————————————————————————————————————-

carrots-173495826 Marzo 2020

Comentarios del MSC acerca del proyecto cero de la Recomendación política sobre “Enfoques Agroecológicos y otros enfoques innovadores”

Este documento transmite la respuesta colectiva del Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas (MSC) al ante-proyecto de la Recomendación de Política sobre “Enfoques agroecológicos y otros enfoques innovadores”. El documento se basa en la labor en curso del Grupo de Trabajo sobre Agroecología del MSC, que actualmente comprende 97 movimientos, organizaciones y redes de todos los sectores del MSC.

DESCARGA AQUÍ LAS CONTRIBUCIONES ESCRITAS DEL MSC

—————————————————————————————————————————————————-

Trigogranos201519 Febrero 2020

Borrador cero de las Recomendaciones Políticas  sobre enfoques agroecológicos y otras innovaciones

El borrador cero lo encuentras aquí. Este Borrador Cero, preparado con el apoyo de la Asesoría Técnica y los Puntos Focales Técnicos nombrados por la FAO, el FIDA, el PMA y la Alianza Bioversity-CIAT, incorpora: i) las observaciones sobre la Nota del Relator debatidas en una Reunión Abierta el 27 de enero de 2020; ii) las observaciones por escrito recibidas a principios de febrero de 2020; iii) las aportaciones por escrito recibidas a través de una convocatoria abierta lanzada en noviembre de 2019, y: iv) los resultados del debate en sesión plenaria durante el CSA 46 en octubre de 2019. La fecha límite para enviar comentarios es el 18 de marzo de 2020. Aquí encuentras el borrador cero en todas las lenguas de Naciones Unidas. 

—————————————————————————————————————————————————-

instagram-2556428_1920

3 Febrero 2020

Envío de las aportaciones escritas

Aquí encontrarán las aportaciones escritas del MSC sobre la Nota del Relatore debatida durante la última reunión del GTCA del 27 de enero. La versión inglesa del borrador cero de las Recomendaciones de Política se publicará el 18 de febrero, mientras que las versiones traducidas estarán disponibles a partir del 28 de febrero. Se invitará entonces a los miembros y participantes del CSA a que envíen sus observaciones por escrito antes de mediados de marzo (fecha por confirmar). A continuación se presentan las contribuciones y declaraciones del MSC pronunciadas durante la primera reunión abierta del CSA el 27 de enero.

Encuetran aquí abajo las otras aportaciones escritas recibidas por el CSA (solamente disponibles en inglés):

ArgentinaAustraliaBrazilEuropean UnionFranceGermanyGuatemalaHungaryMexicoNew ZealandSpainSwitzerlandThailandUnited States of AmericaCGIARCSMFAOIATPIFADIPESNorth America based scientistsPANPSMWFO

Contribuciones sobre la Nota del Relator (solamente disponibles en inglés):

ArgentinaBrazilChileEUHungarySenegalSwitzerlandUSACSMPSMUNSCNWHO

 

bali-570643_128027 Enero 2019

Primera reunión abierta del CSA

El Relator presidirá la primera reunión abierta del CSA que se dedicará a debatir las aportaciones consolidadas, recogidas a partir de los insumos escritos recibidos antes del 29 de noviembre. Los aportes deberían servir de base para el proceso de convergencia de las políticas. Será posible seguir en directo la reunión a través de los siguientes enlaces: a) Sesión de la Mañana hacer clic aquí; b) Sesión de la tarde hacer clic aquí. Documentos de antecedentes que informan la reunión:

—————————————————————————————————————————————————-

bananas-2346692_192029 Noviembre 2019 (extendida hasta el 6 de diciembre)

Fecha tope para el envío de los insumos escritos

Se invita a los miembros y participantes del CSA a que, después del CSA 46, hagan aportaciones escritas estructuradas para alimentar un borrador cero inicial de cara al proceso de convergencia sobre políticas del CSA, teniendo en cuenta las principales conclusiones y recomendaciones del informe del Grupo de expertos de alto nivel y el debate plenario. Todas las aportaciones se pondrán a disposición en línea, se consolidarán por temas y se compartirán por adelantado en la primera reunión abierta del CSA.

——————————————————————————————————————————————————

myanmar-916560_1280

29 Octubre 2019 

Carta del Relator Embajador Emadi

Aquí encuentran la carta compartida por el Relator del proceso de políticas sobre enfoques agroecológicos y otros enfoques innovadores, Embajador Emadi, y el plan de trabajo acordado por la Mesa del CSA el 20 de septiembre de 2019.

 

gbagyi-woman-2791749_1920Octubre 2019 

46° Periodo de sesiones del CSA y Foro del MSC

El Grupo de trabajo del MSC sobre Agroecología ha sido muy activo a lo largo del calendario de actividades de octubre para preparar sus proprias contribuciones al debate sobre este tema durante la Plenaria del CSA.

Foro del MSC (12-13 Octubre 2019)

El grupo de trabajo del MSC tuvo una sesión dedicada durante el Foro del MSC y en esa ocasión también dio la bienvenida al documento sobre feminismo y agroecología preparado por el Grupo de Trabajo de Mujeres del MSC para informar las posiciones del MSC hacia el proceso de convergencia de políticas.

Evento Paralelo del MSC (15 Octubre 2019)

El Grupo de trabajo de Agroecología ha organizado conjuntamente al Grupo de trabajo del MSC sobre Sistemas alimentarios y Nutrición un evento paralelo cuyo título es: “Repensar y reformar los sistemas alimentarios a través de la agroecología! Proceso de convergencia de las políticas del CSA sobre agroecología y sistemas alimentarios y nutrición como oportunidad clave para trazar la transición hacia un futuro verdaderamente sostenible”. Encuentran aquí el resumen del evento paralelo.

Sesión Plenaria del CSA sobre enfoques agroecológicos y otros enfoques innovadores (16 Octubre 2019)

Todos los miembros y participantes del CSA pudieron proporcionar información y aportaciones sobre el contenido del proceso de convergencia sobre políticas del CSA sobre este tema, a partir de los comentarios del informe del Grupo de expertos de alto nivel presentado el 3 de julio de 2019. La contribución del MSC destacó su visión sobre la agroecología, dejando claro que el MSC no se comprometerá acerca de la cohabitación de la agroecología y la agricultura industrial y que el MSC denuncia firmemente las narrativas y soluciones falsas. Encuentran aquí la declaración completa de MSC y aquí el enlace video (solamente disponible en inglés)! Aquí encuentran el Informe Final del 46° Periodo de Sesiones del CSA y las actas literales de la Sesión Plenaria (solamente disponible en inglés).

Justo antes de la discusión de la Plenaria, las organizaciones con sede en EE.UU. lanzaron una declaración para denunciar públicamente los intentos de EE.UU. de bloquear el proceso y entregaron la carta directamente al Embajador de EE.UU. en Roma antes de la Sesión Plenaria sobre agroecología.

——————————————————————————————————————————————————

bakground-green-2466735_192020 Septiembre 2019

Reunión de la Mesa del CSA

La Mesa del CSA ha nombrado al Embajador Mohammad Hossein Emadi (Irán) Relator para el proceso de convergencia de políticas sobre enfoques agroecológicos y otros enfoques innovadores. Aquí encontrarán los resultados de la Mesa del CSA.

—————————————————————————————————————————————————–

home-2cSeptiembre 2019

Sin feminismo no hay agroecología. Hacia sistemas alimentarios saludables, sostenibles y justos. Contribución y documento de perspectiva del Grupo de trabajo de mujeres del MSC. El presente documento tiene por objeto fundamentar las posiciones del MSC hacia el futuro proceso de políticas del CSA sobre agroecología y otras innovaciones.  Una versión más breve de esta perspectiva figura también en la nueva edición, de 2019, del Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición de la Red Mundial por el Derecho a la Alimentación y a la Nutrición. Este documento es el resultado de una increíble labor colectiva. El documento ha sido adoptado por el Grupo de trabajo de mujeres del MSC, que cuenta con más de 190 organizaciones, en Agosto 2019. Este trabajo no habría sido posible sin el compromiso y la participación de muchas mujeres especiales.

DESCARGA Y LEE EL DOCUMENTO AQUÍ!

—————————————————————————————————————————————————–

flowerseller1942

3 Julio 2019 – 2 Septiembre 2019

Lanzamiento del Informe del GANESAN y Publicación del Informe en lengua española

En ocasión del lanzamiento del Informe solo el Resumen y las recomendaciones políticas del informe estaban disponibles en español (que encuentran aquí abajo). Las traducciones completas del informe del GANESAN fueron disponibles solo a partir de Octubre.

Resumen y recomendaciones políticas del Informe sobre “Enfoques agroecológicos y otros enfoques innovadores en favor de la sostenibilidad de la agricultura y los sistemas alimentarios que mejoran la seguridad alimentaria y la nutrición”

——————————————————————————————————————————————————

crocus-4012357_1920

3 June 2019 

Reunión del Grupo Asesor y de la Mesa del CSA

Dentro del punto del orden del día relacionado al PTPA el MSC compartió las siguientes contribuciones:

Por lo que concierne el proceso de convergencia de políticas sobre enfoques agroecológicos y otros enfoques innovadores es muy importante que los objetivos y los resultados esperados se formulen claramente. Por lo tanto, debería especificarse que el proceso conducirá a recomendaciones en materia de políticas sobre enfoques agroecológicos y otras innovaciones que serán sometidas a la aprobación de la plenaria durante el 47.º período de sesiones del CSA (CSA 47).

  1. El documento también debería ser ligeramente corregido para decir que el proceso de convergencia de las políticas no comenzará después del CSA 46, sino que lo hará con el debate en la plenaria del CSA 46, habida cuenta de la importancia de la plenaria y del debate sustancial que tendrá lugar en esta ocasión.
  2. Es fundamental que, a más tardar a finales de julio, la Mesa acuerde una propuesta para el proceso de convergencia de las políticas sobre agroecología y otras innovaciones, para que esa propuesta se pueda someter a la aprobación de la plenaria en octubre con la forma de un proyecto de cuadro de decisiones.
  3. Para ese fin, resultaría muy útil nombrar lo antes posible al relator de este proceso. Como en los procesos anteriores, es importante que el relator participe en las deliberaciones sobre la forma en que se constituye el proceso de políticas.
  4. Quisiéramos recordar también que el diseño del proceso de políticas sobre agroecología y otras innovaciones debería tratar de lograr las mejores sinergias posibles con el proceso de sistemas alimentarios y nutrición, puesto que guardan relación en muchos aspectos. Debería elaborarse una metodología a tal efecto.
  5. Por último, es recomendable incluir también en esta línea de trabajo el hecho de que el CSA hará una contribución al Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la nutrición y el recientemente iniciado Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar.

——————————————————————————————————————————————————

food-2343893_192014 Mayo 2019

Reunión del Grupo Asesor y de la Mesa del CSA

Durante la reunión se presentó y debatió un proyecto de propuesta de proceso y calendario con vistas a preparar el proceso de convergencia de políticas sobre Agroecología y otras innovaciones.Por lo que concierne el debate sobre este tema que tuvo lugar en la reunión conjunta de la Mesa y el Grupo Asesor del CSA celebrada el 14 de mayo, el MSC quiere expresar su profunda preocupación por los intentos que hubo con vistas a evitar los debates sobre el proceso que seguirá al informe del Grupo de expertos de alto nivel sobre agroecología y otras innovaciones antes de su presentación. Este enfoque no tiene precedentes en el CSA: los debates sobre el seguimiento de un informe del Grupo de expertos de alto nivel siempre se celebraron antes de que se publicara un informe del Grupo de alto nivel, a fin de garantizar que el proceso de convergencia de las políticas después de su publicación fuera claro para todos. También observamos que, en todos los procesos anteriores, la solicitud de diplomáticos a asumir el rol de facilitación de un proceso político siempre fue muy bien recibidas. Para saber más acerca de los comentarios del MSC sigue leyendo abajo.

Documentos de antecedentes:

——————————————————————————————————————————————————

farm-1737182_1920

28 Enero 2019

Reunión del Grupo Asesor y de la Mesa del CSA

Propuesta del CSA para un proceso de seguimiento al Informe del GANESAN sobre Agroecología y otras innovaciones

 

FAO:Alessia Pierdomenico

4 Octubre 2018 – 5 Noviembre 2018 (Aplazado al 19 de noviembre)

Consulta electrónica del GANESAN sobre el borrador cero del informe

Todas las informaciones acerca del proceso aquí!

——————————————————————————————————————————————————

lavender-3479492_1920

Febrero 2018

Selección del Equipo de Proyecto del GANESAN para el Informe sobre Agroecología

El Comité Directivo del GANESAN ha nombrado el equipo de proyecto para el Informe. Lee una breve reseña de las biografías de los integrantes del equipo aquí (disponible solo en inglés).

 

Lago Atitlán Panajachel (26).JPG

Diciembre 2017

Contribución colectiva del Grupo de Trabajo del MSC sobre el alcance del Informe

Lee la contribución a la consulta electrónica del Grupo de Trabajo del MSC

 

——————————————————————————————————————————————————

Noviembre 2017

Consulta electrónica del GANESAN sobre el alcance del Informe

Consulta electrónica del GANESAN sobre el alcance del Informe: “Enfoques agroecológicos y otras innovaciones en favor de la sostenibilidad de la agricultura y los sistemas alimentarios que mejoran la seguridad alimentaria y la nutrición

——————————————————————————————————————————————————

fruit-3247447_1920

Octubre 2017

Extracto del PTPA  2018-2019 aprobado por la Sesión Plenaria del CSA 44

Enfoques agroecológicos y otras innovaciones en favor de la sostenibilidad de la agricultura y los sistemas alimentarios que mejoran la seguridad alimentaria y la nutrición (2019) Fundamento

54. El sistema alimentario mundial se encuentra en una encrucijada. En un contexto de rápido crecimiento de la población, aumento de la presión sobre los recursos naturales y la competición por estos, consecuencias cada vez más graves del cambio climático y pérdida de biodiversidad, es necesario elaborar enfoques sostenibles e innovadores que combatan con buenos resultados el hambre y la malnutrición. Resulta clave promover sistemas alimentarios más sostenibles que produzcan más con mayores beneficios socioeconómicos y con menos consecuencias medioambientales.

55. Los enfoques e intervenciones sostenibles deben abordar los desafíos subyacentes a la pobreza y la desigualdad, las dietas y los hábitos de consumo insostenibles, la degradación de los suelos, la escasez de tierras y agua, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Dados los desafíos a los que tienen que hacer frente los sistemas alimentarios a fin de garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición ahora y en el futuro, el CSA procura crear una comprensión más adecuada de las funciones que pueden desempeñar los enfoques agroecológicos y otros enfoques, prácticas y tecnologías innovadores. Alcance propuesto

56. Se solicita al GANESAN que elabore un informe en el que se presenten datos objetivos sobre la posible contribución de los enfoques agroecológicos y otros enfoques, prácticas y tecnologías innovadores a la creación de sistemas alimentarios sostenibles que contribuyan a la seguridad alimentaria y la nutrición.

57. Se invita al GANESAN a analizar y proporcionar datos objetivos sobre los diferentes enfoques que podrían ayudar a las partes interesadas del CSA a crear una comprensión común y tener en cuenta las compensaciones que deberán realizar los responsables de las políticas, los agricultores y otras partes interesadas a la hora de considerar la adopción de los distintos enfoques.

58. Aunque en el informe del GANESAN se prevé una atención especial a los enfoques agroecológicos, el Comité reconoce que no se menciona ninguna práctica para lograr la seguridad alimentaria y la nutrición y unos sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. Se debería detallar la función que desempeñan los enfoques agroecológicos y otros enfoques, prácticas y tecnologías innovadores en la adaptación de los conocimientos y prácticas existentes a condiciones específicas.

59. El Comité se propone conocer a través del informe, así como las posibles sinergias e integración entre los diferentes enfoques las características comunes y específicas de los planteamientos agroecológicos dentro del espectro de los enfoques, prácticas y tecnologías innovadores para mejorar la sostenibilidad de la agricultura.

60. En el análisis de la contribución de los planteamientos agroecológicos y otros enfoques, prácticas y tecnologías innovadores para satisfacer la futura demanda de alimentos de manera sostenible se debería prestar atención a los siguientes elementos:

 el potencial para aportar resultados a gran escala y lograr repercusiones en la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial, prestando especial atención a la disponibilidad de alimentos, los aspectos económicos y los efectos socioeconómicos, por ejemplo, en el empleo;

 la contribución a la mejora de la eficiencia de los recursos, la reducción al mínimo de los efectos negativos en el medio ambiente, el fortalecimiento de la resiliencia y la garantía de la igualdad social y la responsabilidad;

 ejemplos de soluciones específicas según el contexto asociadas a diferentes fases del desarrollo agrícola y a diversas situaciones locales; CFS 2017/44/8 Rev.1 15

 los tipos de mercados y reglamentos que pueden crear un entorno favorable para el desarrollo de estos enfoques y para lograr efectos positivos en términos de seguridad alimentaria y nutrición;

 los posibles obstáculos a la adopción de determinadas prácticas —en particular controversias, incertidumbres, riesgos y desafíos asociados a la elaboración de estos enfoques— y las formas de abordarlos;

 el examen de un conjunto amplio de datos científicos y empíricos existentes sobre las repercusiones de los enfoques que se están empleando para promover la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Objetivos y resultados previstos

61. El objetivo del Comité consiste en fomentar la comprensión del tipo de intervenciones, políticas e instrumentos favorables, mecanismos institucionales y cambios organizativos que permitan e incentiven cambios positivos en lo que atañe a la agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles.

62. El informe, así como los resultados de las políticas determinados por el Comité, deberían ayudar a los países a lograr progresos en relación con el ODS 2 (en particular la meta 2.4 sobre la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y las prácticas agrícolas resilientes y la meta 2.a sobre el aumento de las inversiones en infraestructura rural, investigación agrícola, servicios de extensión y desarrollo tecnológico), el ODS 6 (en particular la meta 6.3 sobre la reducción de la contaminación del agua y la meta 6.4 sobre la promoción del uso eficiente de los recursos hídricos) y otros objetivos como el ODS 8 sobre crecimiento económico sostenible, el ODS 9 sobre la construcción de infraestructura resiliente y el fomento de la innovación, el ODS 12 sobre las modalidades de consumo y producción sostenibles y el ODS 15 sobre el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. Proceso

63. Para satisfacer las necesidades del Comité, se solicita al GANESAN que publique el informe para marzo de 2019 a fin de proporcionar tiempo suficiente a las partes interesadas del CSA para analizar y examinar los datos presentados a fin de extraer enseñanzas de aquellos enfoques innovadores que contribuyan a la seguridad alimentaria y la nutrición y a la sostenibilidad de la agricultura y los sistemas alimentarios. Si el GANESAN necesita más tiempo, el Comité podría reconsiderar el plazo para finalizar los debates en materia de políticas basados en el informe.

64. Se seleccionará un facilitador entre los miembros del CSA para liderar el proceso de determinación de áreas de acuerdo o recomendaciones sobre políticas que se presentarán al Comité para su aprobación. Costos del GANESAN que deben sufragarse mediante contribuciones extrapresupuestarias

65. Nota: los costos representan la totalidad de los gastos de funcionamiento anticipados del GANESAN para el período del PTPA, incluida la elaboración de dos informes solicitados por el CSA. Gran parte de los costos del GANESAN son fijos, pero están financiados íntegramente mediante contribuciones voluntarias.

66. Los costos de la línea de trabajo del CSA que se indican más abajo están relacionados con la interpretación y la traducción. La necesidad de estos servicios puede variar en función de los procesos determinados para su seguimiento en cada informe. 16 CFS 2017/44/8 Rev.1 GANESAN Y SEGUIMIENTO DEL CSA COSTOS PREVISTOS PARA 2018 COSTOS PREVISTOS PARA 2019 RECUR

Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?