Grupo de trabajo del MSC sobre inversión agrícola
Coordinación:
- Djibo Bagna – ROPPA
- Javier Sánchez – LVC
Facilitación:
- Nico Verhagen – LVC
- Shalmali Guttal – Focus on the Global South
Dirección de correo electrónico del grupo de trabajo: csm.ag.investment@csm4cfs.org
OSC miembros del grupo de trabajo: Lista de miembros del GT sobre inversión agrícola
*La lista se actualiza aproximadamente una vez al mes, por lo que si su nombre no figura en ella actualmente, se añadirá en breve. Si desea unirse al grupo, envíe un correo electrónico a la secretaría del MSC (cso4cfs@gmail.com) y ponga en copia a los coordinadores.
Este grupo de trabajo se estableció para centrarse en dos cuestiones principales del CSA:
- La Mesa redonda sobre políticas del 37.º período de sesiones del CSA “Cómo aumentar la seguridad alimentaria y la inversión en agricultura atenta a los pequeños agricultores”.
- El Grupo de trabajo de composición abierta para la elaboración de los Principios sobre la inversión responsable en la agricultura.
El grupo de trabajo del MSC seguirá interactuando con el proceso de consulta del CSA para elaborar “directrices sobre la inversión responsable en la agricultura” (véase más abajo para ver la historia completa).
¿POR QUÉ es importante participar en las discusiones sobre la inversión agrícola en el CSA? (disponible solo en inglés)
Resultados finales del CSA
- Principios para la Inversión en la agricultura a pequeña escala en favor de la seguridad alimentaria (CSA 40, 2013)
- Recomendaciones políticas
- Informe del GANESAN
Declaración del MSC sobre IAR (CSA 41)
Como sociedad civil desarrollamos nuestra posición sobre la inversión agrícola responsable a través de una amplia consulta global. Lamentablemente, los Principios no responden a los puntos clave en los que se basa nuestra posición, como explicamos a continuación:
- Estar anclados en un marco basado en derechos.
Los Principios hacen referencia a los derechos humanos, pero solo en la letra y no en el espíritu, porque esto se socava por repetidas referencias que buscan subordinar los derechos humanos a los acuerdos y normas comerciales, algo inaceptable. Normas comerciales injustas han despojado a los gobiernos de los recursos y el espacio político necesario para inversiones responsables que pueden ayudar a realizar el Derecho a la Alimentación.
- Reconocer claramente a los productores a pequeña escala y a los trabajadores como los principales inversores en la agricultura.
Esto se reconoce en los dos apartados que tratan específicamente los productores a pequeña escala, pero el resto del documento a continuación ignora esto y pone el énfasis en facilitar inversiones a gran escala. Además, el término “smallholders” (literalmente en español, “minifundistas”) usado en el documento deja fuera a millones de personas que no tienen tierras pero que participan activamente en la inversión agrícola.
- Incluir un compromiso de crear trabajo decente, respetar los derechos de los trabajadores y superar la discriminación contra la mujer.
Nos complace ver que estas cuestiones están incluidas en los Principios. No obstante, sabemos que los derechos de los trabajadores se ven dañados por normas comerciales injustas y las mujeres son normalmente las que más pierden en situaciones de liberalización del comercio. Por tanto, de nuevo, lo que se ha obtenido anteriormente se ve socavado por la prioridad dada a los acuerdos comerciales.
- Apoyar sistemas de producción agroecológicos de base campesina, y sistemas alimentarios y mercados locales, así como la defensa del acceso y control de los pueblos sobre la tierra, los bosques, el agua, las semillas y la pesca.
En los Principios hay un rechazo a reconocer que distintos sistemas de producción tienen diferentes impactos ambientales. Este silencio perpetúa las prácticas agrícolas dañinas para las personas y para el planeta, prácticas que ahora se pueden ejercer en nombre de las inversiones agrícolas responsables.
Las cuestiones del acaparamiento de tierras, agua y recursos fueron las impulsoras de los Principios, pero los Principios rechazan nombrar estas cuestiones, y no ofrecen protección alguna para las luchas sobre el terreno. De hecho, los intentos de bloquear el principio aceptado del Consentimiento Libre, Previo e Informado son inaceptables. El CSA debería basar sus decisiones en las normas mínimas aceptadas de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos de los Pueblos Indígenas.
- Priorizar políticas públicas eficaces e inversiones que apoyen y defiendan a los productores a pequeña escala y los sistemas alimentarios locales.
Los Principios no dan prioridad a las políticas públicas. Priorizan un entorno propicio para las soluciones basadas en el mercado sin reconocer los desequilibrios de poder. Los mercados no atienden las necesidades de los más vulnerables y, por tanto, la regulación de los mercados es muy necesaria para abordar problemas como, por ejemplo, los partenariados público-privados, la agricultura por contrato y los abusos de la concentración del poder de mercado.
- Incluir un papel preponderante para los Estados en el monitoreo de los principios de forma inclusiva.
Los Principios limitan el nivel nacional de monitoreo a simples mediciones sin realmente hacer nada respecto a los problemas.
Los Principios deben ser considerados como un todo y sus cimientos están plagados de defectos. No ayudarán a los productores de alimentos a pequeña escala ni a los trabajadores a superar las limitaciones económicas, ambientales y políticas que obstaculizan sus capacidades, y no apoyarán a las personas que luchan por defender sus tierras, semillas y territorios.
Nos preocupa que se utilicen los puntos débiles y las incoherencias de los Principios para legitimar inversiones irresponsables. Recordamos que los Estados tienen la obligación de actuar de conformidad con las normas fundamentales en materia de derechos humanos. Pedimos al CSA que acepte la responsabilidad de monitorear aquellas medidas que se emprendan en nombre de los Principios.
Descarga la declaración
Antecedentes
En octubre de 2010, durante el 36.º período de sesiones del CSA, la delegación de las OSC logró bloquear la aprobación de los Principios para una inversión agrícola responsable que respete los derechos, medios de vida y recursos (Principios IAR), que fueron elaborados por el Banco Mundial, la UNCTAD, la FAO y el FIDA en 2009.
La declaración de la sociedad civil durante la Mesa redonda sobre políticas indicaba específicamente lo siguiente:
“Pedimos al CSA que no apruebe los Principios para una inversión agrícola responsable que respete los derechos, medios de vida y recursos (Principios IAR): los Principios IAR no son un instrumento adecuado para regular la inversión privada. Además, estos Principios han sido formulados por medio de un proceso exclusivo sin la participación de las comunidades y sectores más afectados por las inversiones agrícolas, en especial las inversiones privadas. En su lugar, son necesarias leyes y reglamentaciones públicas aplicables a nivel nacional e internacional sobre todas las inversiones relacionadas con la tierra, así como disposiciones sobre las obligaciones extraterritoriales de los Estados de regular y exigir cuentas a las empresas privadas por sus operaciones en el extranjero”.
El documento final y el cuadro de decisiones de la Mesa redonda del CSA sobre tenencia de la tierra e inversión internacional en la agricultura están disponibles AQUI
Los mensajes de las OSC elaborados durante el Foro anual del MSC de 2010, justo antes del período de sesiones del CSA, están disponibles en: LINK
En octubre de 2011, durante el 37.º período de sesiones del CSA, el Comité acordó lo siguiente:
“v.iii. Respalda la puesta en marcha de un proceso inclusivo de consultas dentro del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) para la elaboración y propiedad más amplia de principios relativos a una inversión agrícola responsable que mejoren la seguridad alimentaria y la nutrición, los cuales supervisará la Mesa del CSA con la asistencia de la Secretaría conjunta y en estrecha colaboración con el Grupo asesor y la participación de todos los interesados con miras a presentar estos principios al CSA para su examen.
- Reconoce que el primer paso de este proceso inclusivo de consultas será lograr un acuerdo sobre el alcance, la finalidad, los destinatarios previstos y la estructura de dichos principios, así como sobre el formato del proceso de consultas, teniendo en cuenta los marcos actuales —incluidos los principios para una inversión agrícola responsable elaborados por la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y el Banco Mundial— y respetando la necesidad de mantener una coherencia plena y evitar la duplicación con las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra y otros recursos naturales, que se prevé aprobar antes del inicio de este proceso de consultas”.
El documento completo puede encontrarse aquí:
Los mensajes de las OSC elaborados durante el Foro anual del MSC de 2011, justo antes del período de sesiones del CSA, están disponibles en:
LINK
El proceso de consultas sobre la IAR se realizó en dos fases:
- La primera fase se dedicó a elaborar el mandato de la consulta (ámbito de aplicación, finalidad, destinatarios previstos y estructura de los principios, así como el formato).
- La segunda fase, una vez acordado el mandato, consistió en el proceso de consultas en sí.
Ca lendario:
|
Documentos de antecedentes
Fase 1: Seminario sobre la IAR, 2 de Julio
- Nota conceptual y términos de referencia
- Contribución del grupo de trabajo del MSC para el GTCA
- Sugerencias del grupo de trabajo del MSC respecto a los Términos de Referencia
- Fase 1: Seminario sober la IAR, 25 de Julio
- Fase 1: Seminario sobre la IAR, 6 de septiembre
- Resultados/Evaluación en el CSA 39
- Fase 2: Seminario sobre la IAR, 20 de noviembre
- Fase 2: Seminario sobre la IAR, 22 de enero
- Evento sobre la IAR en el Foro Social Mundial
- Fase 2: GTCA de mayo y Borrador 0
- *Nuevo* borrador previo y Borrador 0
- Mesa redonda sobre invertir en la agricultura a pequeña escala
- Reunión del GTCA, 23 y 24 de septiembre
- Consultas regionales del CSA en 2013-14
- Primer borrador del CSA sobre la IAR
- Reunión del GTCA, 29 de abril
- Negociaciones sobre la IAR, 19-23 de mayo