Urbanización, Transformación Rural y las implicaciones para la seguridad alimentaria y la nutrición
Coordinadores:
Elene Shatberashvili – Biological Farmer Association Elkana/LVC
Nadjirou Sall – ROPPA
Facilitadora Técnica:
Paola De Meo – Terra Nuova
Facilitadora del Equipo Técnico de Tarea del CSA:
Paola De Meo – Terra Nuova
Emily Mattheisen – FIAN
Para ver la lista completa de los miembros del grupo de trabajo haz click aquí
Para unirte al grupo de trabajo escribe un correo a la Secretaría del MSC cso4cfs@gmail.com
Presidente del GTCA del CSA
Embajador Hans Hoogeveen (Holanda)
Contexto
EL Grupo de trabajo del MSC sobre Urbanización, Transformación Rural y las implicaciones para la seguridad alimentaria y la nutrición se estableció en enero 2016 con el fin de elaborar la posición de las OSC sobre este nuevo tópico en la agenda política del CSA para el próximo bienio 2017-20178. En 2018 se programaron dos eventos intersesionales con el objetivo de seguir explorando los aportes sobre los vínculos entre el campo y la ciudad y su continuidad, centrándose especialmente en los grupos de menores ingresos, los jóvenes y las mujeres. El CSA está llamado ahora a decidir el futuro de este flujo de trabajo en el CSA.
Proceso 2018-2019
Octubre 2019
46° Periodo de sesiones del CSA
En esta sesión se presentaron los resultados de dos actos celebrados entre los períodos de sesiones del CSA: “Las repercusiones de la urbanización y la transformación rural en la seguridad alimentaria y la nutrición de los grupos con ingresos más bajos” y “La promoción de la participación y el empleo de los jóvenes y las mujeres en los sistemas alimentarios del continuo rural-urbano”, que se incluirán en el 46º Informe Final del CSA. Este flujo de trabajo llega a su fin dentro del CSA, pero el MSC pidió a los miembros y participantes del CSA que incluyeran las importantes perspectivas de este tema en los próximos procesos de convergencia de políticas sobre sistemas alimentarios y nutrición y juventud. Encuentre aquí la Declaración Plenaria del MSC y las actas literales de la sesión del CSA (solamente disponibles en inglés).
———————————————————————————————————–
4 Febrero 2019
Segundo evento intersesional:”“La promoción de la participación y el empleo de los jóvenes y las mujeres en los sistemas alimentarios del continuo rural-urbano, en particular, la vinculación de los productores con los mercados”
Se calcula que en los próximos 15 años unos 1.600 millones de personas alcanzarán la edad labural en los países de ingresos bajos y medios. ¿Cómo pueden los sistemas alimentarios y la mejora de los vínculos entre las zonas rurales y urbanas proporcionar más y mejores empleos a las mujeres y los jóvenes? ¿Cuáles son los principales factores impulsores y las condiciones propicias para que los sistemas alimentarios y la mejora de los vínculos entre las zonas rurales y urbanas creen empleo y trabajo decente? ¿Cuál es el papel de las ciudades pequeñas y los pueblos rurales en la promoción del empleo de las mujeres y los jóvenes en los sistemas alimentarios? ¿Y cuál es su papel en la vinculación de los productores a mercados diversos y más equitativos?
La inclusión de los jóvenes y las mujeres en el mercado laboral del sistema alimentario será fundamental para lograr la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Tras la primera reunión entre períodos de sesiones sobre los efectos de la urbanización y la transformación rural en la seguridad alimentaria y la nutrición de los grupos de bajos ingresos, que se celebrará en un formato interactivo, esta reunión se centrará en enfoques de política que apoyen las oportunidades de empleo, la mejora de los medios de subsistencia y unas condiciones de trabajo adecuadas para los jóvenes y las mujeres, en todos los sistemas alimentarios y en todo el continuo rural-urbano.
Primer evento intersesional: “Las repercusiones en materia de seguridad alimentaria y nutrición derivadas de la urbanización y la transformación rural en los grupos con ingresos más bajos”
La urbanización y la transformación rural presentan a la vez oportunidades y desafíos tanto para las zonas urbanas como para las rurales. La transformación de las zonas rurales impulsada por las interacciones con los centros urbanos puede generar consecuencias positivas en cuanto a sostenibilidad, acceso a los servicios y aumento de los ingresos. Sin embargo, esta transformación también puede provocar la marginación de algunas zonas, la creación de bolsas de pobreza y que las personas se vean obligadas a huir de sus zonas de origen en busca de mejores condiciones de vida.
¿En qué se diferencian las desigualdades en el contexto rural y el urbano? ¿Cómo están conectadas las zonas rurales y urbanas, y qué función desempeñan estas interconexiones a la hora de abordar las desigualdades? ¿Qué ventajas ofrece un enfoque territorial para abordar la seguridad alimentaria y la nutrición? ¿Cuál es el potencial de los sistemas alimentarios para sustentar transiciones más suaves en un contexto de dinámica urbana-rural cambiante?Estas son algunas de las preguntas clave que se debatirán siguiendo un formato interactivo durante este primer acto entre períodos de sesiones.
Desde una perspectiva normativa, es esencial identificar las vulnerabilidades de grupos y personas, comprender de qué forma varían en las zonas rurales y urbanas y saber cómo podrían evolucionar en el contexto de la dinámica siempre cambiante entre lo rural y lo urbano para diseñar políticas dirigidas a satisfacer sus necesidades. También resulta fundamental incluir a estas personas y grupos marginados en el diseño y la aplicación de estrategias a nivel local, nacional, regional e internacional.
Borrador de la nota conceptual para el evento inter-sesión del 6 de abril: “Las repercusiones en materia de seguridad alimentaria y nutrición que tienen la urbanización y la transformación rural en los grupos con ingresos más bajos (pequeños agricultores, campesinos sin tierras, compradores netos de alimentos, comerciantes del sector informal y consumidores urbanos con ingresos bajos) y cómo abordar estas repercusiones y sus causas profundas“
IVC URBANIZACIÓN, TRANSFORMACIÓN RURAL E IMPLICACIONES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN
28. El Comité:
a) expresó su reconocimiento por la labor del Grupo de trabajo de composición abierta sobre urbanización, transformación rural e implicaciones para la seguridad alimentaria y la nutrición, presidido por el Excmo. Sr. Hans Hoogeveen (Países Bajos); b) recordando el párrafo 32 e) del informe final de su 43.o período de sesiones, tomó conocimiento de la recopilación de experiencias y enfoques eficaces en materia de políticas contenida en el documento titulado “Ocuparse de la seguridad alimentaria y la nutrición en el contexto de las cambiantes relaciones entre los medios rural y urbano: experiencias y enfoques eficaces en materia de políticas” (CFS 2017/44/6), en cuanto proceso informativo con objeto de ayudar a establecer un entendimiento común de las cuestiones entre las partes interesadas del CSA y, posiblemente, a sentar las bases para una labor informada del CSA en favor de la convergencia de las políticas y la coordinación;
c) tomó nota de las áreas temáticas indicadas en el documento como puntos de partida para abordar la seguridad alimentaria y la nutrición en el contexto de las relaciones entre los medios rural y urbano, así como de las lagunas de conocimientos y las repercusiones para las políticas evidenciadas en el examen;
d) tomó nota de los resultados de los debates mantenidos en el Grupo de trabajo de composición abierta y especialmente de las áreas que requerían mayor atención indicadas por los miembros y participantes, a saber: i) el impacto de la urbanización y la transformación rural en la seguridad alimentaria y la nutrición de los grupos más vulnerables y de menores ingresos (pequeños agricultores, campesinos sin tierras, compradores netos de alimentos, consumidores urbanos de bajos ingresos); ii) la necesidad de abordar los aspectos indicados en el apartado i) promoviendo la participación y el empleo de los jóvenes y las mujeres en los sistemas alimentarios a lo largo del continuo rural-urbano, lo que incluye la vinculación de los productores con los mercados; iii) la elaboración de una visión de los sistemas alimentarios; y iv) la gobernanza local y regional de la seguridad alimentaria y la nutrición y el papel de las ciudades pequeñas e intermedias;
e) acordó que el CSA prosiguiera en 2018 su labor exploratoria mediante la realización de dos actos entre períodos de sesiones con objeto de determinar, en su 45.o período de sesiones, la viabilidad de un trabajo en materia de convergencia de las políticas que ayudara a los gobiernos y otras partes interesadas a nivel nacional y local a abordar la seguridad alimentaria y la nutrición en el contexto de las cambiantes relaciones entre los medios rural y urbano, según se exponía en detalle en los párrafos 19 a 27 del PTPA del Comité para 2018-19.
Proceso 2016 - 2017
02/12/2016
CFS OEWG on Urbanisation and Rural Transformation
CFS OEWG on Urbanisation and Rural Transformation
11/05/2017
CFS OEWG on Urbanisation and Rural Transformation
CFS OEWG on Urbanisation and Rural Transformation (One Day)
08/06/2017
CFS OEWG on Urbanisation and Rural Transformation
CFS OEWG on Urbanisation and Rural Transformation (Two Days)
Resultados de la Sesión Plenaria del CSA 44 – 13 Octubre 2017
Intervención de Elene Shatberashvili, Biological Farmer Association Elkana/LVC, Georgia, en nombre del Grupo de trabajo del MSC sobre Urbanización y transformación rural
Estamos firmemente convencidos de que el CSA, como el organismo transversal que trabaja en las cuestiones relacionadas con los sistemas alimentarios y la nutrición, y que está basado en el enfoque de derechos humanos, es el mejor lugar para debatir sobre urbanización y transformación rural de forma holística, desde el punto de vista de los enfoques territoriales y superando las dicotomías entre lo rural y lo urbano. En este sentido, es fundamental tener en cuenta el potencial de los sistemas alimentarios agroecológicos a fin de crear espacio para las oportunidades de empleo de jóvenes y mujeres, incluida la resiliencia ante el cambio climático, el uso del conocimiento tradicional y la biodiversidad agrícola, conceder más espacio para las innovaciones y la producción autónoma de las personas.
No obstante, también hemos de tener en cuenta que si bien las instituciones de las Naciones Unidas tienen un importante papel a la hora de poner en común el conocimiento, no son las únicas que generan conocimiento y soluciones. Desde esta perspectiva, reviste especial importancia construir sobre el conocimiento de los actores de la base, que han de ser considerados no solo como receptores de “conocimiento moderno” sino como actores que contribuyen y definen los problemas y las soluciones. Sigue leyendo…
Intervención de Nadjirou Sall, ROPPA, Senegal, en nombre del Grupo de trabajo del MSC sobre Urbanización y transformación rural
Ya dijimos que no estamos cómodos con esta metodología. No tendríamos problemas en presentar una de nuestras experiencias si se pidiera a su debido tiempo. Soy un agricultor y ganadero de Senegal, miembro de ROPPA (la red de organizaciones campesinas y de productores agrícolas de África Occidental), que a su vez es miembro de PAFO. He de especificar que PAFO no es miembro de la OMA (en virtud de la decisión tomada en febrero de 2017). Tenemos dos temas seleccionados para esta línea de trabajo, y ahora deberíamos ver como alimentarlos con las distintas experiencias existentes. Sigue leyendo…
Intervención de Emily Mattheisen, FIAN, Alemania, en nombre del Grupo de trabajo del MSC sobre Urbanización y transformación rural
En primer lugar, me gustaría aclarar nuestro malestar previo: nuestras intervenciones, aparentemente aburridas, derivan de un largo proceso de consultas.Los sectores urbanos y rurales se han considerado tradicionalmente de forma separada, en detrimento de las zonas rurales. La urbanización ha sido impulsada por políticas que han privilegiado a las zonas urbanas y que han penalizado a las economías rurales, lo que ha llevado al deterioro de los espacios rurales (como el éxodo acelerado de las zonas rurales). Esta fragmentación tiende a perpetuarse en los ODS y en Hábitat III. El CSA es el espacio legítimo para superar esta dicotomía, usando la seguridad alimentaria y la nutrición y los sistemas alimentarios sostenibles como el punto de entrada.
Las causas originarias, las especificidades regionales y las soluciones localizadas para el cambio intergeneracional en la agricultura y el abandono de las zonas rurales por parte de los jóvenes, que se está convirtiendo en una tendencia irreparable e inadmisible que afecta al futuro de los sistemas alimentarios sostenibles; Sigue leyendo…
Intervención de Christiane Costa, HIC, Brasil, en nombre del Grupo de trabajo del MSC sobre Urbanización y transformación rural
Desde la perspectiva de los enfoques territoriales que pretenden superar la dicotomía rural-urbana, que es una de las causas de la inseguridad alimentaria tanto en el entorno rural como en el urbano, es especialmente importante examinar de cerca los temas como:
Identificar estrategias que tratan de forma integrada el territorio. Las economías solidarias y la agricultura sostenida por la comunidad son una parte importante de los sistemas alimentarios territoriales inclusivos que pueden contribuir sustancialmente a garantizar un acceso socialmente inclusivo a las frutas y hortalizas frescas que contribuyen a la salud humana. Un ejemplo positivo de esto son los sistemas de seguridad alimentaria y nutricional en Brasil, donde los productores locales de pequeña escala son activos participantes del proceso de construcción de las políticas públicas a través de los Consejos de Política Alimentaria y, a su vez, suministrando alimentos nutritivos, locales y de bajo impacto ecológico a la población más vulnerable, por ejemplo habitantes de los llamados desiertos alimentarios en las ciudades. Esto es un ejemplo de buena gobernanza alimentaria, basada en circuitos cortos de producción y consumo, a nuestro entender la forma básica de promover seguridad alimentaria, bajo principios de sostenibilidad y derechos humanos. Sigue leyendo…
Reunión del GTCA sobre Urbanización y transformación rural
EL GTCA abordará las siguientes cuestiones: a) Presentación del documento de antecedentes por parte del Equipo Técnico de Tareas y discusión; b) Discusión y acuerdo sobre la propuesta de PTPA para este flujo de trabajo; c) Discusión y acuerdo sobre el cuadro de decisiones para la Sesión Plenaria del CSA 44.
Reunión informal del GTCA sobre Urbanización y transformación rural
Esta consulta informal quiere comenzar un intercambio preliminar de opiniones acerca del documento de antecedentes y sobre el alcance, los objetivos, el proceso y los resultados esperados de este flujo de trabajo para el próximo bienio.
El presidente del GTCA sobre urbanización y transformación rural compartió el documento “Abordar la seguridad alimentación y la nutrición en el contexto de las dinámicas cambiantes rurales y urbanas: experiencias y enfoques de políticas eficaces” (y los anexos), que había sido preparado por el Equipo técnico de tareas al hilo de la convocatoria mundial en el Foro FSN (las versiones en otras lenguas estarán disponibles a partir del principios de Junio). El documento proporcionará una compilación de experiencias y enfoques de políticas seleccionados que definen algunos mensajes clave relativos a cómo abordar la seguridad alimentaria y la nutrición en el contexto de las dinámicas cambiantes rurales y urbanas. Además de informar a los actores del CSA, el documento también busca estimular más debates sobre la gobernanza, los vínculos rurales y urbanos, los sistemas alimentarios sostenibles y el papel que el CSA podría desempeñar en el futuro. Sobre esta base, el presidente del GTCA convocó una consulta informal el viernes 16 de junio para empezar a intercambiar observaciones preliminares sobre el documento y sobre el ámbito de aplicación, los objetivos, los resultados y el proceso previstos para esta línea de trabajo durante el próximo bienio. Esto permitirá una mejor preparación para la reunión del GTCA del 23 de junio y consolidar las aportaciones para el proceso del PTPA para 2018-19.
Mensaje del Presidente del GTCA Hans Hoogeveen (solamente disponible en inglés)
As per the attached agenda, the main objective of the meeting is to discuss and agree on the content of the draft call for submissions and draft submission template aimed at soliciting experiences and effective policy approaches in addressing food security and nutrition in the context of changing urban-rural dynamics. The call will be launched on the FSN Forum starting February 7th until March 15th 2017. The meeting will also provide an opportunity to discuss next steps in the process including expectations around the format and desired outcome of the OEWG meeting on 23 June. In discussing the proposed approach the Technical Task Team focused its discussions on the following key points, which you will find reflected in the attached draft call and submission template document:
– The need to keep rural-urban linkages as the primary focus for the experiences and policy approaches, with four additional thematic areas acting as additional filters;
– The importance of including social and economic equity issues (in addition to governance, sustainability and food systems) as a means to capture the vulnerable and marginalized individuals and groups dimension;
– The need to have criteria that would not only allow us to stay on topic (focus on rural-urban linkages, impact/relevance to food security and nutrition) but also to capture elements related to process, change and innovation in policy making, equity and coherence with human rights frameworks;
– The need to keep the submission template simple and relatively “open” so as to encourage a large number of submissions from a wide variety of stakeholders.
On 22 and 23 of February will take place the first CFS Technical Workshop on Urbanisation, Rural Transformation and implications for Food Security and Nutrition (Iran Room, FAO HQs)
12/03/2016
Zero Draft of the Background Document
The Secretariat publishes online the Zero Draft of the Background Document that will be discuss during the Forum on Urbanisation, rural transformation and implications for food security and nutrition, that will take place during CFS 43 in October. The CFS actors have time until April 6 to submit their comments to the online consultation.
06/04/2016
Deadline for comments to the Zero Draft
Deadline to submit CSOs comments to the Zero Draft
29/04/2016
Draft 1 will be published
The 29th of April the CFS Secretariat will publish the new Draft, (Draft One) of the Background Document, that will be elaborated on the basis of the inputs received from the online consultation
07/06/2016
Second Technical Workshop
On June 7 it will take place the CFS Second Technical Workshop
El Primer borrador del Documento de contexto para la discusión del Foro del CSA 43 (solamente disponible en inglés).
Marzo/Abril 2016
El Borrador Cero del Documento de contexto para la discusión del Foro del CSA 43 está disponible solo en inglés. Zero Draft of the Background Paper to CFS 43 Forum discussion
Extracto del PTPA 2016-2017 aprobado por el CSA 42:
Foro del CSA sobre Urbanización, Transformación Rural y las implicaciones para la seguridad alimentaria y la nutrición 2016/2017
La rápida urbanización y la transformación de la agricultura, los sistemas alimentarios y el espacio rural están creando nuevas dificultades y también oportunidades para el crecimiento inclusivo; la erradicación de la pobreza; la sostenibilidad económica medioambiental y social; el apoyo de los sistemas alimentarios y las economías locales; y la seguridad alimentaria y la nutrición. Estos procesos interrelacionados están modificando los problemas tradicionales relacionados con la seguridad alimentaria y la nutrición al tener consecuencias en la desigualdad de ingresos, la vulnerabilidad y la exclusión. Es preciso adoptar medidas en el ámbito de las políticas a fin de lograr la coherencia entre la agricultura, la seguridad alimentaria y la nutrición y los objetivos y medidas más generales relacionados con el desarrollo rural y la protección social.
Esta línea de trabajo se fundamenta en las conclusiones de los anteriores informes del GANESAN y los debates subsiguientes, y trata de determinar los ámbitos clave en los que las políticas han de centrarse para abordar las amenazas y las oportunidades que se derivan de los procesos de urbanización y transformación rural.
Durante el 43.o período de sesiones del CSA, en octubre de 2016, o inmediatamente después, se celebrará un Foro del CSA. Su objetivo será lograr una mejor comprensión de las cuestiones planteadas y determinar las esferas de intervención y las posibles funciones de CSA.
Después del Foro, los participantes del CSA examinarán y analizarán las conclusiones y resultados que se desprendan del mismo en una reunión extraordinaria como las de un grupo de trabajo de composición abierta, que durará uno o dos días en función de las necesidades y cuya finalidad consistirá en determinar los problemas y los planteamientos políticos que contribuirían a superar las limitaciones existentes. Los resultados de esta labor se presentarán en el 44.o período de sesiones del CSA en 2017 a afectos de su aprobación.