La 51ª Sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), que tuvo lugar del 23 al 27 de octubre de 2023, ha sido aplazada por segundo año consecutivo debido a desacuerdos no resueltos sobre el contenido del informe final. La nueva sesión tendrá lugar el sábado 25 de noviembre de 2023, de 10:00 a 13:00 y de 14:30 a 20:30, en formato híbrido. Para más información, siga este enlace.

El año pasado, las divisiones geopolíticas y los minuciosos debates sobre la guerra en Ucrania y su repercusión en la seguridad alimentaria mundial impidieron que la Plenaria concluyera como es debido. Este año, el debate que impidió la clausura fue sobre los Territorios Palestinos Ocupados. A pesar de la creciente urgencia y de la crisis humanitaria derivada de los bombardeos israelíes en los Territorios Palestinos Ocupados, los Estados miembros no han logrado alcanzar un consenso sobre el imperativo de un alto el fuego y la prestación de ayuda humanitaria.

El procedimiento de redacción de cada informe del Pleno del CSA implica un Comité de Redacción compuesto por Estados miembros elegidos que trabajan en estrecha colaboración con la Secretaría del CSA para preparar el informe final. El borrador final suele reflejar las decisiones tomadas para cada punto del orden del día y los debates significativos mantenidos durante la sesión. Sin embargo, la falta de consenso entre los miembros sobre el borrador de conclusiones en las dos últimas sesiones plenarias dio lugar a extensos debates y al aplazamiento final de las sesiones.

Durante la presentación del proyecto de informe para el CSA 51 el 27 de octubre de 2023, Egipto propuso una adición en el punto III del orden del día “Respuestas políticas coordinadas a la crisis alimentaria – El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023”, haciendo hincapié en la necesidad de evitar el uso de los alimentos y el agua como armas en las zonas de conflicto:

[El Comité subrayó la necesidad de abstenerse de utilizar los alimentos y el agua como armas de guerra en las zonas de conflicto, expresó la necesidad de un acceso seguro, sostenido, suficiente y sin trabas de los bienes y servicios esenciales a lxs civiles en toda la Franja de Gaza, incluidos, entre otros, el agua, los alimentos, los suministros médicos y la energía, y subrayó el papel de la FAO, el FIDA y el PMA, en coordinación y colaboración con otras agencias de las Naciones Unidas, instituciones financieras internacionales y organismos pertinentes, para evaluar y abordar, dentro de sus mandatos, las consecuencias del conflicto sobre la seguridad alimentaria y la agricultura en Gaza y en los Territorios Palestinos Ocupados. ]

La propuesta de aplazamiento se adoptó con 48 votos a favor frente a 30 en contra. Tras la votación, algunos Estados miembros se retiraron, mientras que el Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas (MSCPI) expresó su intención de intervenir. La intervención del MSCPI fue preparada y pronunciada por Tyler Short, un joven representante del Comité de Coordinación y del Grupo Asesor del MSCPI y de La Vía Campesina.

“Gracias Presidente por darnos la palabra. Estamos de acuerdo con usted. Necesitamos más diálogo. Vergonzosamente, el gobierno al que pago impuestos ya ha abandonado este salón de plenos.

Desafortunadamente, el MSCPI tiene que preguntarse: ¿Alguien aquí realmente piensa que los alimentos y el agua deberían usarse como armas de guerra? ¿Alguien aquí piensa que los bienes y servicios esenciales no deberían llegar a los civiles palestinos? ¿Alguien aquí piensa que se debería impedir a las Agencias Basadas en Roma (ABR) realizar su trabajo para salvar vidas sobre el terreno? Ustedes hacen política y ellos pasan hambre. Hacen política y la guerra continúa. Es evidente que el CSA no puede detener la guerra, pero podemos esforzarnos por hacer realidad el derecho a la alimentación para todxs.

¡Las reglas! ¿Qué reglas? ¿Ley internacional? ¿Qué pasa con los derechos humanos? ¿No son estas reglas a considerar también y sobre las cuales actuar? También son jurídicamente vinculantes. El CSA tiene un mandato y tenemos una visión compartida para hacer realidad el derecho a la alimentación. Lamentablemente, algunos Estados miembros deben haber perdido esta visión. ¿Entonces no pueden ver? ¿No pueden ver lo que está pasando?

Nueva York, Ginebra y Roma, ¿no estamos conectados? ¿Puede el CSA dar un paso adelante? ¿Podemos afirmar nuestra fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana? ¿En la igualdad de derechos de las naciones, grandes y pequeñas? Vemos hipocresía y, sin embargo, todavía estamos aquí. Creemos en el CSA y lo defendemos. Reivindicamos nuestro derecho a participar directamente en este Comité. No pueden quitarnos esto.

El texto propuesto por Egipto se alinea claramente con el marco de acción del CSA sobre crisis prolongadas y muchos Estados miembros argumentan en las negociaciones políticas que siempre se debe mantener el lenguaje acordado. ¿Qué pasa con este producto político del Comité? Tenemos ese marco de acción por una razón. Así que ahora es el momento de ponerlo en práctica. 

Lamentablemente, parece que hoy no podemos terminar nuestro trabajo, pero todavía debemos dar un paso adelante. De lo contrario, ¿qué pasará? ¿hasta cuándo continuará la pérdida de vidas en este mundo?

Por ello, desde el MSCPI reafirmamos nuestro llamamiento a la paz. Hacemos un llamamiento al respeto del derecho internacional. El derecho a la alimentación debe realizarse en todas partes, para todxs. Gracias”.

Invitamos cordialmente a lxs miembrxs del MSCPI a unirse activamente y contribuir a la próxima Sesión Plenaria híbrida reconvocada el 25 de noviembre. Por favor, siga este enlace para más detalles.

Recursos:

  • Web de la Plenaria 51 del CSA
  • Si necesita información urgente sobre la nueva sesión plenaria del CSA, no dude en ponerse en contacto con la Secretaría del MSCPI en cso4cfs@gmail.com
Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?