A medida que la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU va tomando forma, está quedando claro que no pretende llevar a cabo los profundos cambios sistémicos tan necesarios en la actualidad para afrontar las crisis del hambre y del clima. Desde el Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas tememos que la Cumbre represente un esfuerzo para preservar y perpetuar los intereses de un sistema de comercio, inversión y finanzas globalizado y dominado por las grandes empresas del agronegocio, que beneficia al 10 por ciento del mundo, pero que causa estragos en la salud de las personas y de nuestro planeta.
En diciembre de 2019, el Secretario General de las Naciones Unidas anunció que organizaría una Cumbre sobre Sistemas Alimentarios en 2021 con los objetivos de maximizar los beneficios de un enfoque de sistemas alimentarios en toda la Agenda 2030, afrontar los desafíos del cambio climático y hacer que los sistemas alimentarios sean inclusivos.
Pero la Cumbre está siendo criticada por cientos de pequeños productores de alimentos, ONG y organizaciones de la sociedad civil y de los pueblos indígenas -incluido el Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas (MSC)- que creen que la Cumbre está ignorando los derechos humanos y dejando de lado a los pequeños productores que producen entre el 70 y el 80% de los alimentos que se consumen en el mundo, priorizando en su lugar los intereses de las empresas.
En marzo de 2020, el MSC, junto con más de 400 organizaciones, envió una carta al Secretario General para compartir sus principales preocupaciones, señalando la indebida influencia de las empresas, la falta de fundamentos de derechos humanos y la falta de transparencia en el proceso. La carta sigue sin respuesta a día de hoy.
En octubre de 2020, el MSC y otras organizaciones de los más afectados por el hambre, la malnutrición y la destrucción ecológica lanzaron una invitación abierta a unir fuerzas para desafiar la Cumbre que tendrá lugar el 23 de septiembre de 2021. Esta nueva plataforma de organizaciones e individuos toma el nombre de “Respuesta Autónoma de los Pueblos a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU“.
Finalmente, en mayo de 2021, quienes respondieron a la invitación abierta decidieron organizar un contra evento paralelo a la Pre-Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU. El evento, titulado Contramovilización para transformar los sistemas alimentarios corporativos, tuvo lugar en un formato híbrido los días 25, 26, 27 y 28 de julio.
En esta contra movilización participaron unas 9000 personas. El evento fue aclamado como un éxito, ya que reunió a una amplia gama de participantes, y sirvió para canalizar y amplificar una narrativa contra la pre-cumbre. La contra movilización ha conseguido llegar a un amplio público con su visión de una transformación auténtica de los sistemas alimentarios industriales gracias a publicaciones críticas en importantes medios de comunicación como BBC, Le Monde, Al Jazeera, la televisión pública Italiana RAI, así como varios miles de publicaciones en las redes con el hashtag #FoodSystems4People que ha llegado a unos 10 millones de usuarios en las redes sociales.
La contra movilización continuó en septiembre de 2021 y más allá. Consulte la web foodsystem4people.org para más información.
Es el momento de conectar nuestras luchas y luchar juntxs por un mundo mejor basado en el respeto mutuo, la justicia social, la equidad, la solidaridad y la armonía con nuestra Madre Tierra.
¡Levántate contra los sistemas alimentarios corporativos!
También disponible en inglés, francés, portugués, euskera, árabe, griego y bangla
Leer y firmar la declaración política de la Respuesta autónoma de los Pueblos a la cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios
Más información sobre la posición del MSC de cara a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU.
Contacto
Lea y firme la declaración
En este 25.º aniversario de la soberanía alimentaria, reafirmamos nuestra unidad y compromiso para impulsar estrategias radicalmente transformadoras que reconozcan las necesidades de los pueblos, otorguen dignidad, respeten la naturaleza, sitúen a las personas por encima de los beneficios, resistan a la captura corporativa y trabajen colectivamente en aras de un sistema alimentario justo y decente para todas las personas.
Actualidades y Eventos
18/05/21
El Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas (MSC) para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la ONU, ha estado observando de cerca la preparación de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (CMSA) desde julio de 2019 y ha expresado sus preocupaciones sobre su curso en múltiples ocasiones en el marco del CSA y a través de difer...