El 26 de octubre de 2023, la 51ª sesión plenaria del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) acogió un acto paralelo sobre “La reducción de las desigualdades en el sistema alimentario a través de una lente interseccional”. Este acto paralelo fue organizado por el grupo de trabajo sobre Equidad del Mecanismo para la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas (MSCPI).

Durante el evento paralelo, representantes de diferentes circunscripciones y regiones de la CSIPM, así como de los grupos de trabajo de Mujeres y Diversidad de Género, Juventud y Equidad, presentaron sus diferentes perspectivas y destacaron la interseccionalidad de los diferentes factores que impulsan las desigualdades. Además, representantes de los Estados miembros de Brasil y México, así como de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentaron diferentes soluciones políticas, políticas y resoluciones y su contribución a la reducción de las desigualdades.

Como introducción, Dee Woods (La Vía Campesina, Alianza de Trabajadores de la Tierra del Reino Unido y miembro del Comité de Coordinación del CSIPM) destacó los retos actuales en relación con el hambre y los desequilibrios de poder en el sistema alimentario, como el hambre aguda y crónica, que no sólo es responsable de más de tres millones de muertes infantiles al año, sino que también afecta a las mujeres y a las personas que viven en zonas rurales a las alarmantemente altas tasas de mortalidad materna en los países de ingresos bajos y medios. A continuación se explicó el concepto de interseccionalidad como un marco que va más allá de las conceptualizaciones binarias de categorías como género, raza/etnia, discapacidad y clase, y en su lugar considera la intersección de múltiples categorías sociales que sitúan a las personas dentro de complejos sistemas de privilegios y opresión entrelazados. Estos sistemas determinan en última instancia los resultados en materia de salud, nuestra capacidad para permitirnos y acceder a alimentos suficientes, nutritivos y culturalmente apropiados y, básicamente, nuestra capacidad para llevar una vida digna.

La intervención posterior de Leonida Odongo (Haki Nawiri, Kenia y CSIPM Women and Gender Diversities WG) presentó las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres campesinas en los países africanos bajo el título “Non recognition of the multi burden of social, reproductive, agriculture work”. Las desigualdades que deberían cambiar iban desde la necesidad de dirigir el foco político hacia las causas estructurales y sistémicas de la desigualdad, abordando el patriarcado y creando sistemas que conduzcan a la equidad en la propiedad y el control de los recursos productivos, incluida la tierra. Además, debe abordarse el trabajo de cuidados no remunerado y las desigualdades inherentes, así como el desequilibrio de poder, las reparaciones, el extractivismo y la arquitectura económica mundial.

La siguiente intervención de Ariel Molina (Urgenci, Brasil y grupo de trabajo Reducción de Desigualdades del CSIPM) presentó la lucha contra el hambre del Movimiento de los Sin Tierra (MST) en Brasil. El MST es una voz poderosa en la promoción de la reforma agraria y el acceso a la tierra de familias históricamente privadas de este derecho fundamental. La tierra es la base de la seguridad alimentaria, y el MST ha trabajado incansablemente para garantizar que más personas tengan acceso a ella. Se recordó que la elección de los alimentos no es sólo una preferencia personal, sino una declaración de principios. Por ello, los consumidores deben apoyar a movimientos como el MST, que trabajan incansablemente para construir un sistema alimentario más justo e integrador. Por lo tanto, descolonizar los sistemas alimentarios, promover la agroecología, combinar la soberanía alimentaria, la soberanía territorial y la soberanía cultural son pasos importantes para fortalecer la soberanía popular.

Como representante del grupo de trabajo de jóvenes del CSIPM, Krishnakar Kummari, destacó en su intervención la discriminación por falta de tierras en la India, así como otras discriminaciones interseccionales: Desafíos de la juventud en la discriminación por castas, falta de reconocimiento social, falta de acceso a la tierra, discriminación en todos los ámbitos y acceso a vías de desarrollo social como la educación y el empleo, falta de acceso a los mercados, acaparamiento de tierras por parte de las castas superiores o terratenientes. En la India, las castas inferiores suelen sufrir discriminación en el mercado laboral, ya que las castas superiores tienen preferencia en las oportunidades de empleo. Los dalit suelen ser relegados a trabajos mal pagados y de baja categoría, y quedan excluidos de muchos campos profesionales. Aunque los jóvenes dalit puedan adquirir cierto nivel de promoción económica, siguen sufriendo discriminación social.

Además, Simel Esim (Jefe de la Unidad de Cooperativas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)) presentó instrumentos políticos para superar las desigualdades económicas con el ejemplo del importante trabajo realizado por el Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria, las Conclusiones de 2022 de la Conferencia de la OIT sobre Trabajo Decente y Economía Social y Solidaria, la innovadora Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas “Promover la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible” (A/RES/77/281) del 18 de abril de 2023. Este marco se basa en los derechos humanos y va más allá de la alimentación para abarcar un enfoque comunitario equitativo de la gestión de la tierra, las semillas, el agua y la electricidad.

Los representantes estatales de Brasil, Renato Domith Godinho, Asesor Especial para Asuntos Internacionales del Ministerio de Desarrollo Social y Asistencia, Familia y Combate al Hambre (MDS), y Cecilia Elizondo, Representante Estatal de México, han aportado sus puntos de vista a la cuestión de cuáles son las mayores desigualdades a las que se enfrentan sus países, especialmente desde una perspectiva interseccional. También han analizado qué intervenciones políticas se están aplicando ya con éxito para reducir estas desigualdades y cómo podrían ser las políticas exitosas. Godinho destacó la necesidad de enfoques interseccionales en la formulación de políticas para reducir las desigualdades y los logros de Brasil en el pasado en el marco del Programa Fome Zero. Afirmó que el reconocimiento de las diferentes formas de discriminación es clave para el desarrollo de programas gubernamentales destinados a superar las desigualdades.

Vea la grabación en vídeo del evento (principalmente en inglés)

Vea el hilo de Twitter para más detalles

Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?