En 2021, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), máximo órgano del sistema de las Naciones Unidas para debatir la política alimentaria mundial, inició una línea de trabajo sobre datos: Herramientas de recopilación y análisis de datos para la seguridad alimentaria y la nutrición.
Esta es una invitación urgente a unirse al Grupo de Trabajo sobre Datos del Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas, para aprender juntos sobre la digitalización de todo nuestro sistema alimentario, desde la producción hasta el consumo; para debatir cómo este proceso de convergencia de políticas del CSA podría afectar a nuestras circunscripciones, nuestras comunidades y nuestro futuro derecho a la alimentación; para compartir alternativas e historias de nuestros territorios; y para desafiar los términos de un debate que ha sido establecido principalmente por las corporaciones de tecnología digital.
Esta línea de trabajo se propone llenar huecos de información digital sobre el hambre, la nutrición y la producción mundial de alimentos, y ha iniciado un proceso para delinear la política de la recolección de información digital, incrementar las capacidades de análisis, integrar repositorios y conseguir financiamientos.
Como punto de partida, el CSA pidió al Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (GANESAN) que elaborara un reporte sobre el estado del arte de los datos, sus herramientas, análisis y recomendaciones sobre este tema con respecto a los sistemas alimentarios. Las organizaciones de la sociedad civil representadas en el MSCPI logramos hacer contribuciones desde el inicio de este proceso, respondiendo a las consultas en línea sobre el alcance del reporte, su versión inicial y versión final, que recuperó varias de las observaciones de las organizaciones y los movimientos por la alimentación.
Durante el CSA50 (10 al 13 de octubre de 2022), tomando como punto de partida el reporte del GANESAN, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial inició el ciclo de trabajo que culminará en recomendaciones políticas sobre este tema de los DATOS para debatirse en el CSA51. Desde la sociedad civil intervenimos expresando nuestras preocupaciones(intervención de Patti Naylor, coordinadora de nuestro grupo). Algunos de los puntos que nos conciernen son:
- La acumulación masiva, por parte de empresas privadas, de información digital sobre la tierra, las semillas, los sistemas de producción y el comportamiento de los consumidores;
- La discriminación basada en algoritmos;
- La falta de transparencia en las transacciones relacionadas con alimentación, agricultura, uso de suelos;
- El asalto a la privacidad, la vigilancia y los bloqueos digitales;
- La naturaleza privada de las infraestructuras propiedad de unas cuantas empresas de tecnología que posibilitan la digitalización;
- El privilegio a la información digital sobre otras formas de conocimiento de los problemas de alimentación, nutrición y sus soluciones, entre muchas otras preocupaciones.
A partir de octubre de 2022 y en negociaciones durante primavera y verano de 2023, tendremos oportunidad de incidir en el proceso y lograr una postura común como sociedad civil y movimientos por la alimentación sobre los impactos de la digitalización en la alimentación. El inicio de estas discusiones dentro del Comité de Seguridad Alimentaria fue bueno en tanto que el punto de partida, el informe de los expertos, incluyó varias de nuestras alertas y preocupaciones.
Por ello, le instamos a unirse al Grupo de Trabajo de Datos del Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas. Encontrará más información y el enlace para unirse a este grupo aquí: https://www.csm4cfs.org/es/policy-working-groups/datos/