El Comité de Seguridad Alimentaria es la principal plataforma internacional e intergubernamental de carácter político e inclusivo en el ámbito de la seguridad alimentaria y la nutrición con el mandato explícito de fomentar la materialización progresiva del derecho a una alimentación adecuada para todos.
El CSA se creó en 1974 en el marco de la FAO como un comité intergubernamental dedicado al seguimiento de los compromisos contraídos durante la primera Conferencia Mundial sobre Alimentación de 1974 y la posterior Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996.
En 2009, tras la huella dejada por las crisis del precio de los alimentos a nivel mundial en 2007 y 2008, el CSA sufrió una reforma en profundidad y se convirtió en la principal plataforma inclusiva con una apertura especial hacia la participación de la sociedad civil. El CSA responde ante la Asamblea General de las Naciones Unidas a través del Consejo Económico y Social (ECOSOC) y la Conferencia de la FAO.
La reforma introdujo las 6 funciones siguientes para el CSA:
- incrementar la coordinación a nivel mundial para reforzar la acción de gobiernos, organizaciones/organismos regionales, OSC, el sector privado y otras partes implicadas;
- fomentar la convergencia normativa y la coordinación mediante la elaboración de estrategias internacionales y directrices voluntarias sobre políticas en materia de seguridad alimentaria y nutrición, partiendo de las lecciones extraídas de experiencias locales y las aportaciones nacionales y regionales;
- prestar apoyo y asesoramiento en relación con planes nacionales dirigidos a erradicar el hambre, tomando como base la aplicación de enfoques en el ámbito del derecho a la alimentación que se asienten sobre los principios de participación, transparencia y rendición de cuentas;
- coordinar a nivel nacional y regional mediante la creación y el fortalecimiento de mecanismos y redes nacionales y regionales para tratar cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición;
- promover la rendición de cuentas y compartir buenas prácticas mediante la creación de indicadores comunes y mecanismos innovadores de seguimiento para ayudar a los países a elaborar informes cuantitativos y supervisar sus avances en la lucha contra el hambre; y
- desarrollar un marco estratégico mundial para la seguridad alimentaria y la nutrición con el fin de mejorar la coordinación y orientar las acciones sincronizadas de un amplio abanico de partes implicadas.
He aquí los agentes principales del CSA:
Miembros: Los miembros del CSA son los gobiernos. Los 138 miembros actuales tienen derecho a lo siguiente:
- intervenir en las sesiones plenarias y en los debates por grupos;
- aprobar los documentos y el orden del día de las reuniones;
- enviar y presentar documentos y propuestas formales; y
- voto exclusivo y derecho a adoptar decisiones, incluida la redacción del informe final de los períodos de sesiones plenarias del CSA.
Participantes: representantes de los organismos de las Naciones Unidas (FAO, FIDA, OMS, PMA), organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas (MSC), órganos internacionales de investigación agrícola, instituciones financieras internacionales y regionales (BM, FMI, OMC), representantes del sector privado (MSP), asociaciones y fundaciones filantrópicas privadas. Los participantes tienen derecho a lo siguiente:
- intervenir en los períodos de sesiones plenarias y en los debates por grupos;
- realizar aportaciones para preparar los documentos y el orden del día de las reuniones;
- enviar y presentar documentos y propuestas formales; y
- contribuir de forma periódica a las actividades del Comité entre períodos de sesiones a través del Grupo Asesor y los Grupos de Trabajo de Composición Abierta creados por la Mesa.
Observadores: organizaciones interesadas invitadas por el CSA o por la Mesa (autoridades locales o asociaciones regionales)
Funcionamiento del CSA:
- 1) SESIÓN PLENARIA: Todos los miembros, participantes y observadores del CSA se reúnen una vez al año en una sesión plenaria. La sesión plenaria es el órgano central de toma de decisiones, debate, coordinación, enseñanzas aprendidas y convergencia de todas las partes implicadas a nivel mundial en relación con cuestiones relativas a la seguridad alimentaria y la nutrición.
- 2) TRABAJO ENTRE PERÍODOS DE SESIONES: La labor continua del CSA a lo largo del año se sustenta en las reuniones periódicas de la Mesa y el Grupo Asesor, los GTCA y los Equipos de Tareas.
- Documento sobre la Reforma del CSA
- Nota informativa sobre el CSA
- Reglamento del CSA (disponible solo en inglés)
La Mesa es el brazo ejecutivo del CSA y está formada por un presidente y 12 países miembros elegidos que representan los grupos regionales (Dos de África, Asia, Europa, América Latina y el Caribe y Cercano Oriente, y uno de América del Norte y del Pacífico Sudoccidental).
La Mesa: asegura la coordinación entre todos los actores y niveles del CSA, avanza en la consecución de las tareas de preparación para la sesión plenaria, llevando a cabo las tareas delegadas por el Plenario, trabajando directamente con el GANESAN;
Presidente: Thanawat Tiensin, Tailandia
Vice-Presidente: Don Syme, Nueva Zelanda
Miembros: Mali y Guinea Ecuatorial (Alternos: Cabo Verde y Senegal); India e Indonesia (Alternos: Bangladesh y República de Corea); Francia y Federación Rusa (Alternos: España y Suiza); Brasil y República Dominicana (Alternos: Argentina y Costa Rica); Afganistán y Mauritania (Alternos: Irán y Omán); Estados Unidos (Alternos: Canadá); Nueva Zelanda (Alternos: Australia)
Presidente: Mario Arvelo, Embajador, Representación Permanente de la República Dominicana
Vice-Presidenta: Valentina Savastano, Representación Permanente de Italia
Miembros: Egipto, Sudán, China, Indonesia, Brasil, Costa Rica, Suiza, Italia, Nueva Zelanda, Etiopía, Sudáfrica, EE. UU.
Presidenta: Amira Gornass, Embajadora, Representante Permanente de Sudán en la FAO
Vice-Presidente: M.C. Luca Fratini, Representante Permanente Adjunto de Italia ante las organizaciones de la ONU en Roma. De principios de 2016 hasta octubre 2017 Jón Erlingur Jónasson, Representante Permanente de Islandia
Miembros: Afganistán, Argentina , Bangladesh, China, Costa de Marfil, Ecuador, Egipto, Islandia, Italia, Marruecos, Nueva Zelanda, Estados Unidos
El Grupo Asesor (GA) del CSA ayuda a la Mesa a avanzar en la consecución de los objetivos del CSA, en particular para asegurar el vínculo con los diferentes actores a todos los niveles y para apoyar un intercambio de información bidireccional. El Grupo Asesor está compuesto por representantes de los Organismos de las Naciones Unidas y otros órganos del sistema, las organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales articuladas en el Mecanismo de la Sociedad Civil y pueblos indígenas, las instituciones internacionales de investigación agrícola; instituciones financieras internacionales y regionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los bancos regionales de desarrollo y la Organización Mundial del Comercio; asociaciones del sector privado y fundaciones filantrópicas.
Organismos de las Naciones Unidas:
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
- Programa Mundial de Alimentos (PMA)
- Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
- Relatora especial sobre el Derecho a la alimentación
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- UN Standing Committee on Nutrition (SCN)
OSC/ONGs:
Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos indígenas
Instituciones internacionales de investigación agrícola:
Instituciones financieras y comerciales internacionales:
Sector Privado/Fundaciones filantrópicas:
Organismos de las Naciones Unidas:
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
- Programa Mundial de Alimentos (PMA)
- Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
- Relatora especial sobre el Derecho a la alimentación
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- UN Standing Committee on Nutrition (SCN)
OSC/ONGs:
Mecanismo de la Sociedad Civil y pueblos indígenas
Instituciones internacionales de investigación agrícola:
Instituciones financieras y comerciales internacionales:
Sector Privado/Fundaciones filantrópicas:
Organismos de las Naciones Unidas:
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
- Programa Mundial de Alimentos (PMA)
- Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
- Special Rapporteur on the right to food – Office of the High Commissioner for Human Rights
- UN High Level Task Force on the Global Food Security Crisis
- UN Standing Committee on Nutrition (SCN)
OSC/ONGs:
Mecanismo de la Sociedad Civil y pueblos indígenas
Instituciones internacionales de investigación agrícola:
Instituciones financieras y comerciales internacionales:
Sector Privado/Fundaciones filantrópicas:
La sesión plenaria es el órgano central para la toma de decisiones, el debate, la coordinación, el aprendizaje de enseñanzas y la convergencia de todas las partes interesadas a nivel mundial en el ámbito de la seguridad alimentaria y la nutrición y en la aplicación de las Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Deberá centrarse en cuestiones pertinentes específicas relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición, a fin de dar orientación y recomendaciones viables para ayudar a todos los interesados a erradicar el hambre.
CSA 48 – 2021 (Sesión Extraordinaria de Junio)
CSA 49 – 2021
Una de las principales innovaciones introducidas por el CSA Reformado es el Grupo de Alto Nivel de Expertos (GANESAN). Los Estados Miembros resolvieron que las decisiones deberían fundamentarse en un asesoramiento compartido, exhaustivo e independiente. En 2010 se creó el GANESAN a modo de pilar científico y de conocimientos del CSA. El Grupo de Alto Nivel garantiza que los debates y el proceso de toma de decisiones estén bien fundamentados, además de mejorar la calidad, la eficacia y la coherencia de las políticas en materia de seguridad alimentaria y nutrición.
Funciones principales del GANESAN
Conforme a las indicaciones de la Mesa y la Sesión Plenaria del CSA, el GANESAN se encarga de lo siguiente:
- evaluar y analizar el estado actual de la seguridad alimentaria y la nutrición, así como sus causas subyacentes;
- ofrecer análisis y asesoramiento científico basado en conocimientos sobre temas concretos de relevancia normativa, recurriendo a investigaciones, datos y estudios técnicos de gran calidad; y
- detectar cuestiones emergentes y ayudar a los miembros a priorizar las medidas y la atención en el futuro en relación con áreas importantes de interés.
Estructura del GANESAN
- Equipos de proyecto que actúan en el marco de proyectos concretos seleccionados y gestionados por el Comité Directivo para analizar cuestiones específicas y elaborar los informes correspondientes.
- Un Comité Directivo compuesto por 15 especialistas de renombre internacional en una amplia variedad de materias relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición.
Presidente del Comité Directivo del GANESAN, Mr Martin Cole (Australia)
Vicepresidenta del Comité Directivo del GANESAN, Bernard Lehmann (Suiza)
Miembros del Comité Directivo: Ms Barbara Burlingame (Nueva Zelanda); Ms Jennifer Clapp (Canada); Mr Mahmoud El Solh (Líbano); Ms Mária Kadlečíková (Eslovaquia); Mr Li Xiande (China); Ms Bancy Mbura Mati (Kenia); Mr William Moseley (Estados Unidos de América); Ms Nitya Rao (India); Mr Thomas Rosswall (Suecia); Mr Daniel Sarpong (Ghana); Mr Kamil Shideed (Iraq); Mr José María Sumpsi Viñas (España); Ms Shakuntala Thilsted (Trinidad y Tobago).
Breves reseñas biográficas de los miembros del comité directivo del GANESAN
Presidente del Comité Directivo del GANESAN Mr Patrick Caron
Vicepresidenta del Comité Directivo del GANESAN, Mr Mahmoud El-Solh
Miembros del Comité Directivo: Mr Patrick Caron (Francia), Mr Martin Cole (Australia), Ms Louise O. Fresco (Países Bajos), Mr Mahmoud El Solh (Líbano), Mr Alex Godoy-Faúndez (Chile), Ms Maria Kadlečíková (Slovaquia), Ms Eileen Theresa Kennedy (Estados Unidos), Mr Muhammad Khan (Paquistán), Mr Xiande Li (China), Mr Paul Mapfumo (Zimbabwe), Mr Mohammad Saeid Noori Naeini (Irán), Ms Elisabetta Gioconda Iole Giovanna Recine (Brasil), Ms Shiney Varghese (India), Mr Martin Yemefack (Camerún), Mr Rami Zurayk (Líbano).
Breves reseñas biográficas de los miembros del comité directivo del GANESAN
Presidente del Comité Directivo del GANESAN, Sr. Patrick Caron (Francia)
Vicepresidenta del Comité Directivo del GANESAN, Sra. Carol Kalafatic (Estados Unidos)
Miembros del Comité Directivo: Sr. Amadou Allahoury (Níger); Sr. Patrick Caron (Francia); Sra. Louise Fresco (Países Bajos); Sra. Joanna Hewitt (Australia); Sra. Carol Kalafatic (Estados Unidos); Sra. Eileen Kennedy (Estados Unidos); Sr. Muhammad Azeem Khan (Pakistán); Sr. Bernardo Kliksberg (Argentina); Sr. Fangquan Mei (China); Sr. Mohammad Saeid Noori Naeini (Irán); Sr. Michel Pimbert (Reino Unido); Sr. Juan Ángel Rivera Dommarco (México); Sra. Magdalena Sepúlveda (Chile); Sr. Martin Yemefack (Camerún); Sr. Rami Zurayk (Líbano).
Aquí encontrará breves reseñas biográficas de los miembros del Comité Directivo del GANESAN
Los miembros del Comité Directivo del GANESAN participan a título individual y no como representantes de sus respectivos gobiernos, instituciones u organizaciones.
Secretaría del GANESAN: Coordinador, Nathanaël Pingault
Descripción del ciclo de proyectos del GANESAN
- En el siguiente flujograma se describe el ciclo de proyectos del GANESAN.
- La lista de revisores del GANESAN se puede encontrar aquí.
Financiación: el GANESAN se financia exclusivamente mediante un fondo fiduciario de carácter voluntario de la FAO. Este fondo sufraga el coste de la preparación de informes, las reuniones del Comité Directivo y de los equipos de proyecto, la publicación de informes, las actividades de comunicación y divulgación y, por último, la ayuda proporcionada por la Secretaría. Desde 2010, el GANESAN ha recibido recursos de los siguientes asociados al Fondo Fiduciario del GANESAN, o bien de proveedores de recursos de personal en especie: Australia, España, la Federación Rusa, Francia, Irlanda, Noruega, Suecia, Suiza, el Reino Unido y la Unión Europea. El presupuesto anual, incluyendo la valoración de los recursos de personal en especie, asciende a cerca de 1,4 millones de USD (cifras de 2016).
En este enlace podrá acceder a los Informes del GANESAN.
- La financiación básica del CSA proviene a partes iguales de la FAO, el FIDA y el PMA.
La labor del Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (GANESAN) se financia en su totalidad mediante contribuciones voluntarias. Si desea más información al respecto, por ejemplo sobre los estamentos asociados que aportan recursos, acceda aquí.
El Mecanismo de la Sociedad Civil y pueblos indígenas (MSC) del CSA también se financia por completo mediante contribuciones voluntarias. Si desea más información, por ejemplo sobre los estamentos asociados que aportan recursos, puede ponerse en contacto con la Secretaría del MSC: cso4cfs@gmail.org
Asociados que aportan recursos a las actividades y líneas de trabajo del CSA, aparte de los organismos con sede en Roma:
- Finlandia
- Francia
- España
- Suecia
- Unión Europea
- Alemania
- Suiza
- Emiratos Árabes Unidos
- Francia
- Fundación Bill y Melinda Gates
- Suiza
- Unión Europea
- Sudán
- Alemania
- Fundación Bill y Melinda Gates
- Suecia
- Suiza
- Unión Europea