El Mecanismo de la Sociedad Civil y de los Pueblos Indígenas (MSCPI) para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas es el mayor espacio internacional de organizaciones de la sociedad civil que trabajan para erradicar la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

El MSCPI fue fundado en 2010 como una parte fundamental y autónoma del CSA reformado. La finalidad del MSCPI es facilitar la participación y articulación de la sociedad civil en los procesos de políticas del CSA.

El MSCPI es un espacio abierto y por tanto no tiene miembros formales, sino organizaciones participantes. Toda organización que pertenezca a la sociedad civil y trabaje en seguridad alimentaria y nutrición puede unirse y participar. Durante los últimos años, varios cientos de organizaciones nacionales, regionales y mundiales han participado en el MSCPI.

Todas las organizaciones participantes en el MSCPI pertenecen a uno de los 11 sectores siguientes: agricultores a pequeña escala, pastoralistas, pescadores artesanales, pueblos indígenas, trabajadores del sector agrícola y alimentario, sin tierra, mujeres, jóvenes, consumidores, comunidades urbanas en situación de inseguridad alimentaria y ONGs.

El MSCPI…

  • …da prioridad a las organizaciones y movimientos de las personas más afectadas por la inseguridad alimentaria y la malnutrición, reconociendo que deben ser las organizaciones y los movimientos mismos de los titulares de derecho los sujetos del propio desarrollo, siendo los que mas contribuyen a la seguridad alimentaria y nutrición a nivel mundial.
  • … respecta el pluralismo, la autonomía, la diversidad y la auto-organización, así como trata de asegurar siempre un equilibrio de sector, de género y regiones.
  • … como espacio no representa a las organizaciones que participan en él. Se representan ellas mismas y articulan posiciones junto a otras en el MSCPI. Las organizaciones participantes, en especial aquellas que organizan a los productores de alimentos a pequeña escala y a los consumidores, tienen más de 300 millones de miembros afiliados en todos los continentes.

El MSCPI en el CSA Reformado

Estructura del MSCPI

Sectores: unidades mundiales y subregionales

El MSCPI está basado en 11 sectores: agricultores a pequeña escala, pastoralistas, pescadores artesanales, pueblos indígenas, consumidores, comunidades urbanas en situación de inseguridad alimentaria, trabajadores del sector agrícola y alimentario, mujeres, jóvenes, sin tierra y ONGs.

La participación de organizaciones de la sociedad civil se articula a través de unidades mundiales y subregionales. Las unidades mundiales reúnen a organizaciones y redes mundiales y continentales de cada sector, mientras que las unidades subregionales aúnan a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en seguridad alimentaria en la subregión específica. Esta articulación pretende asegurar la inclusividad y la participación activa de todos los niveles nacionales, regionales y mundiales.

Las subregiones del MSCPI son las siguientes: América del Norte, América Central y el Caribe, Región Andina, Cono Sur, Europa Occidental, Europa del Este, Norte de África, África Central, África Oriental, África Occidental, África del Sur, Asia del Sur, Sudeste Asiático, Asia Central, Asia Occidental, Australasia y el Pacífico.

El Comité de Coordinación

El Comité de Coordinación (CC) es el órgano de gobierno del MSCPI; esto significa que todas las decisiones políticas relevantes sobre cuestiones internas y externas las toma el CC por consenso, si es posible, y por votación si no es posible alcanzar consenso. Los miembros del Comité de Coordinación del MSCPI son elegidos por los 11 sectores y las 17 subregiones (5 subregiones en África, 4 en América, 6 en Asia y 2 en Europa). Siempre se asegura el equilibrio de género y geográfico en su composición.

  • El CC se compone de 35 miembros (marzo 2022) que pertenecen a los 11 sectores y 17 subregiones.
  • Los miembros del CC desempeñan una función de facilitación del trabajo de las OSC dentro de sus propios sectores y grupos subregionales.
  • El CC es responsable de asegurar que las funciones del MSCPI se lleven a cabo de la manera más eficaz posible y de acuerdo con los principios organizativos. Aseguran un proceso de comunicación bidireccional.
  • El CC cumple con su función compartiendo informaciones, facilitando el diálogo y las consultas, apoyando la labor de análisis y cabildeo a nivel nacional y regional.

El Comité de Coordinación para el periodo octubre 2021-octubre 2023

 
SECTOR NOMBRE ORGANIZACIÓNPAÍSSUPLENTES
Agricultores a pequeña escala
  • Paula Gioia
  • Saima Zia
  • Bertha Picha
  • Irish Baguilat
  • LVC
  • LVC
  • MAELA
  • AFA
  • Germany
  • Pakistan
  • Bolivia
  • Philippines
  • Fernando López Rodriguez  (COPROFAM) | Uruguay
  • Elizabeth Kibuywa (FIMARC) | Kenya
Pastoralistas
  • Verdiana Morandi
  • Khaled Khawaldeh
  • WAMIP
  • WAMIP
  • Italy
  • Jordan
 
Pescadorxs artesanales
  • Josana Pinto
  • Lorena Ortíz
  • WFFP
  • WFF
  • Brazil
  • Mexico
 
Pueblos Indígenas
  • Anders Oskal
  • Migdalia "Tai Pelli" Pellicier
  • Association of World Reindeer Herders (WRH)
  • IITC
  • Pan-Artic Region (Norway)
  • Borikén (Puerto Rico)
 
Consumidorxs
  • Qiana Mickie
  • Isabel Muñoz
  • Urgenci
  • Consumers International
  • United States
  • Ecuador
 
Trabajadorxs del sector agrícola y alimentario
  • Ivan Monckton
  • IUF
  • United Kingdom
 
Comunidades urbanas en situación de inseguridad alimentaria
  • Hala Barakat
  • André Luzzi
  • HIC
  • HIC
  • Egypt
  • Brazil
 
Sin Tierra
  • Fatima Burnad
  • Moayyad Bsharat
  • Asian Rural Women Coalition (ARWC)
  • La Vía Campesina
  • India
  • Occupied  Palestinian Territory
 
Juventud
  • Tyler Short
  • Sefu Sanni
  • LVC
  • WMW
  • United States
  • Kenya
  • Carson Kiburo (IITC) | Kenya
  • Krishnakar Kummari (MIJARC) | India
Mujeres y diversidad de género
  • María Isabel Carrillo Soc
  • Glorene A. Das 
  • LVC
  • Asian Rural Women Coalition (ARWC)
  • Guatemala
  • Malaysia
 
ONG
  • Magdalena Ackermann
  • Wilhelmina Pelegrina 
  • SID
  • Greenpeace South Asia 
  • Italy/Argentina
  • Philippines
 
SUB-REGIÓNNOMBRE ORGANIZACIÓNPAÍS SUPLENTES
Norte América
  • Patti Naylor
  • National Family Farm Coalition
  • United States
 
América Central y Caribe
  • Taina Hedman
  • IITC
  • Panama
  • “Mani” Jorge Stanley Icaza (IITC | Panama)
Región Andina
  • Miriency Gonzalez
  • MAELA
  • Colombia
 
Cono Sur
  • Perla Álvarez Brítez
  • CONAMURI/CLOC
  • Paraguay
 
Europa occidental
  • Deirdre "Dee" Woods
  • Landworkers Alliance
  • United Kingdom
 
Europa oriental
  • Olena Borodina    
  • Ukrainian Rural Development Network (URDN)
  • Ukraine
 
Norte de África
  • Abdellah El Blihi
  • National Confederation for traditional Fishing in Morocco| Arab Network for Food Sovereignty
  • Morocco
 
África central
  • Séraphin Ntadi
  • CNOP-Congo | PROPAC
  • Republic of the Congo
 
África oriental
  • Delayed
   
África austral
  • Delayed
   
África occidental
  • Musa F. Sowe
  • ROPPA
  • Gambia 
 
Asia del Sur
  • Delayed
   
Sureste Asiático
  • Chanra Keo
  • Solidarity House Federation
  • Cambodia
 
Asia Central
  • Delayed
   
Asia Occidental
  • Mariam Mohammad
  • Coalition of Lebanese Civil Society | Arab Network for Food Sovereignty
  • Lebanon
 
Australasia
  • Georgina Mulcahy
  • AFSA
  • Australia
 
Pacífico
  • Delayed
   

LVC: La Via Campesina

COPROFAM: Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur

AFA: Asian Farmers’ Association for Sustainable Rural Development

FIMARC: International Federation of Rural Adults Catholic Movements

ARWC: Asian Rural Women Coalition

WAMIP: World Alliance of Mobile Indigenous Peoples

WFFP: World Forum of Fisher Peoples

WFF: World Forum of Fish Harversters and Fish Workers

IITC: International Indian Treaty Council

IPACC: The Indigenous Peoples of Africa Co-ordinating Committee

IUF: International Union of Food, Agricultural, Hotel, Restaurant, Catering, Tobacco and Allied Workers’ Association

HIC: Habitat International Coalition

APC: Asian Peasant Coalition

LRC: Land Research Center

IFSN: International Food Security Network

MAELA: Movimineto Agroecológico de America Latina y el Caribe

FENACOPEC: Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador

CLOC: Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo

SYNAGRI: Syndicat des Agriculteurs de Tunisie

PROPAC: Plateforme Regionale des Organisations Paysannes d’Afrique Centrale

ESAFF: Eastern and Southern Africa Small Scale Farmers’ Forum

ROPPA: Reseau des Organisations Paysanne et de Producteurs de l’Afrique de l’Ouest

PCFS: People’s Coalition on Food Sovereignty

KESSFF: Kenya Small Scale Farmers Forum

ESAPN: Eastern and Souther African Pastoralists Network

PoetCom: Pacific Organic & Ethical Trade Community

AFSA: Australian Food Sovereignty Alliance

WMW: World March of Women

El Comité de Coordinación en el periodo 2019-2021 estuvo formado por 25 mujeres y 16 hombres.Ver su composición: Miembros del CC 2019-2021.

El Comité de Coordinación en el periodo 2017-2019 estaba compuesto por 21 mujeres y 18 hombres. Para ver su composición, haga clic en Miembros del CC 2017-2019.

El Comité de Coordinación en el periodo 2015-2017 estaba compuesto por 20 mujeres y 19 hombres. Para ver su composición, haga clic en Miembros del CC 2015-2017.

El Comité de Coordinación en el periodo 2013-2015 estaba compuesto por 20 mujeres y 18 hombres. Para ver su composición en octubre de 2014, haga clic en Lista del CC de octubre de 2014.

Grupos de Trabajo sobre Políticas

Los grupos de trabajo sobre políticas (GT) son una parte fundamental del trabajo del MSCPI. Los grupos de trabajo son el espacio en el que se articulan, debaten, construyen, analizan y confrontan las contribuciones políticas para los procesos del CSA. El objetivo, a partir de la pluralidad de experiencias, conocimientos y puntos de vista, es construir una posición común de la sociedad civil que se llevará a las actividades entre sesiones del CSA y a la toma de decisiones y debates sobre políticas en la plenaria del CSA. Los grupos de trabajo se crean en relación con los procesos del CSA aprobados en el Programa de Trabajo Plurianual (PTPA). Los grupos de trabajo están abiertos a todas las organizaciones participantes del MSCPI y lo ideal es que incluyan a organizaciones de todos los sectores mundiales y las subregiones. Cada uno de los GT está liderado por uno o dos coordinadores miembros del CC, y a menudo cuentan con el apoyo de facilitadores técnicos y personal de apoyo.

Para participar a uno o más Grupos de Trabajo del MSCPI escriban a la Secretaría del MSCPI utilizando el siguiente correo electrónico: cso4cfs@gmail.com

¡Visiten las paginas de los diferentes Grupos de Trabajo para tener más informaciones sobre las posiciones del MSCPI y los procesos del CSA relacionados!

Lee el Borrador de las Directrices del MSCPI para la facilitación de posiciones políticas y mensajes conjuntos a través del MSCPI

El Grupo Asesor

El Grupo Asesor (GA) del MSCPI es elegido por y de entre los miembros del Comité de Coordinación cada dos años. El MSCPI tiene 4 puestos en el Grupo Asesor del CSA. El MSCPI nombra a 8 miembros del GA del MSCPI que se rotan para participar en las reuniones del GA. Como su nombre sugiere, el Grupo Asesor del MSCPI asesora tanto a la Mesa del CSA sobre sus procesos de toma de decisiones políticas, consolidando, facilitando y compartiendo las posiciones comunes de las OSC sobre cuestiones políticas del CSA, como al CC del MSCPI, fundamentando su debate sobre políticas, y siendo el vínculo directo con la Mesa y el Grupo Asesor del CSA durante el período entre sesiones. El GA del MSCPI se reúne de forma presencial antes de cada reunión conjunta de la Mesa y el GA del CSA a fin de articular las contribuciones comunes del MSCPI sobre cada tema del programa de la reunión de la Mesa y el GA del CSA.

El Comité de Coordinación del MSCPI eligió los siguientes 8 miembros para el periodo Octubre 2015-Octubre 2017, para cumplir con el papel de GA del CSA de manera rotativa:

El Grupo Asesor del MSCPI para el periodo de Octubre 2021 a Octubre 2023 está conformado por: 

  • Patti Naylor | National Family Farm Coalition | Estados Unidos
  • Perla Álvarez Brítez | CONAMURI y CLOC |  Paraguay
  • Saima Zia | La Vía Campesina | Pakistán
  • Tyler Short | La Vía Campesina | Estados Unidos
  • Khalid Khawaldeh | WAMIP | Jordania
  • Magdalena Ackermann | SID | Argentina/Italia
  • Hala Barakat | HIC | Egipto
  • Musa F. Sowe | ROPPA | Gambia
  • Mariam Mohammad | Coalition of Lebanese Civil Society and Arab Network for Food Sovereignty | Líbano
  • Andre Luzzi | HIC | Brasil
  • Deirdre “Dee” Woods | The Landworkers Alliance | Reino Unido
  • Paula Gioia | La Via Campesina | Alemania
  • Miriency González | MAELA | Colombia 
  • Abdellah El Blihi | National Confederation for traditional Fishing in Morocco y Arab Network for Food Sovereignty | Marruecos
  • Migdalia “Tai Pelli” Pellicier | Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI)| Puerto Rico
  • Anders Oskal | Association of World Reindeer Herders (WRH) | Noruega

Lea los  Términos de Referencia sobre los miembros del Grupo Asesor del MSCPI 

  • Azra Sayeed – International Women’s Alliance (IWA), Pakistan
  • Elmira Mambetova – IUF, Kyrgyzstan
  • Mosa F. Sowe – ROPPA, Gambia
  • Ruth Gaha-Morris, AFSA, Australia
  • Alberto Broch – COPROFAM, Brazil
  • Emeline Siale Ilolahia, PIANGO, Fiji
  • Saul Vicente Vázquez – International Indian Treaty Council (IITC), Mexico
  • Nettie Wiebe – La Via Campesina (LVC), Canada
  • Christiana Louwa – WFFP, Kenya
  • Ramona Dominicioiu – La Via Campesina (LVC), Romania
  • André Luzzi – HIC, Brazil
  • Khalid Khawaldeh – WAMIP, Jordan
  • Azra Sayeed – International Women’s Alliance (IWA), Pakistan
  • Rodolfo González Greco – CLOC/LVC, Argentina
  • Editrudith Lukanga – World Forum of Fish Harvesters and Fish Workers (WFF), Tanzania
  • Nadjirou Sall – Réseau des Organisations Paysannes et de Producteurs de l’Afrique de l’Ouest (ROPPA), Senegal
  • Alberto Broch – COPROFAM, Brazil
  • Mariam Aljaajaa –  Arab Network for the Protection of Nature (APN), Jordan/Lebanon
  • Saul Vicente Vázquez – International Indian Treaty Council (IITC), Mexico
  • Nettie Wiebe – La Via Campesina (LVC), Canada
  • Nathanael Buka Mupungu – PROPAC, Democratic Republic of Congo
  • Ramona Dominicioiu – La Via Campesina (LVC), Romania
  • Nadjirou Sall – Réseau des Organisations Paysannes et de Producteurs de l’Afrique de l’Ouest (ROPPA)
  • Taina Hedman Perez – International Indian Treaty Council (IITC)
  • Naseegh Jaffer – World Forum of Fisher Peoples (WFFP)
  • Imogen Ebsworth – Australian Food Sovereignty Alliance
  • Adwoa Sakyi – International Union of Food Workers (IUF)
  • Javier Sánchez – La Via Campesina International
  • Rodolfo Gonzalez Greco – Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC)
  • Alberta Guerra – ActionAid International
  • Javier Sánchez – La Via Campesina International
  • Svetlana Boincean – International Union of Food Workers (IUF)
  • “Mani” Jorge Stanley Icaza – International Indian Treaty Council (IITC)
  • Djibo Bagna – Réseau des Organisations Paysannes et de Producteurs de l’Afrique de l’Ouest (ROPPA)
  • Zoila Bustamante – World Forum of Fish Harvesters and Fish Workers (WFF)
  • Laljibhai Desai – World Alliance of Mobile Indigenous People (WAMIP)
  • Razan Zuayter – Arab Network for Food Sovereignty
  • Maria Noel Salgado – Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA)

Grupo de Trabajo sobre Finanzas

El Comité de Coordinación es responsable en última instancia de supervisar el trabajo de finanzas y administración del MSCPI en nombre de todos los miembros del MSCPI. No obstante, reconociendo las limitaciones a las que se enfrenta a la hora de supervisar el trabajo de forma rutinaria, el CC decidió establecer un subgrupo de trabajo del Comité de Coordinación sobre finanzas y administración. El Grupo de Trabajo sobre Finanzas del MSCPI (GTF) se elige conjuntamente al Comité de Coordinación y al Grupo Asesor cada dos años.

El grupo de trabajo sobre finanzas del MSCPI para el bienio 2017 -2019 está compuesto por:

  • Thierry Kesteloot – Miembro del Comité de Coordinación
  • Gabriela Cruz – Miembro del Comité de Coordinación
  • Rony Joseph – Miembro del Comité de Coordinación
  •  Adwoa Sakyi – Miembro del Comité de Coordinación

El grupo de trabajo sobre finanzas del MSCPI para el bienio 2015 -2017 está compuesto por:

  • Thierry Kesteloot – Miembro del Comité de Coordinación
  • Gabriela Cruz – Miembro del Comité de Coordinación
  • Naseegh Jaffer – Miembro del Grupo Asesor
  •  Adwoa Sakyi – Miembro del Grupo Asesor

Lee los Términos de Referencia para los miembros del Grupo de Trabajo del MSCPI sobre finanzas y administración

  • Rony Joseph – Coordination Committee Member
  • Justus Lavi Mwololo – Coordination Committee Member

  • André Luzzi – Coordination Committee Member

  • Verdiana Morandi – Coordination Committee Member

  • Thierry Kesteloot – Coordination Committee Member
  • Gabriela Cruz – Coordination Committee Member
  • Rony Joseph – Coordination Committee Member
  • Adwoa Sakyi – Coordination Committee Member
  • Thierry Kesteloot – Coordination Committee Member
  • Gabriela Cruz – Coordination Committee Member
  • Naseegh Jaffer – Advisory Group Member
  • Adwoa Sakyi – Advisory Group Member

La Secretaría

La Secretaría garantiza el funcionamiento diario del MSCPI. Ofrece apoyo técnico al trabajo del Comité de Coordinación, el Grupo Asesor y los grupos de trabajo facilitando el flujo de comunicación, asegurando la coordinación eficaz de todas las estructuras del MSCPI y respetando los principios organizativos y las directrices de funcionamiento interno del MSCPI, además de administrando los recursos financieros y gestionando las cuestiones logísticas necesarias. La Secretaría está formada por un coordinador, un responsable de finanzas y administración y una responsable de programas y comunicaciones. La oficina está en Roma en la sede central de la FAO. La Secretaría está bajo la supervisión directa del Comité de Coordinación. Un equipo de intérpretes y traductores profesionales que colaboran desde hace tiempo con el MSCPI apoya el trabajo diario de la Secretaría, traduciendo todos los documentos del CSA y los mensajes del MSCPI, e interpretando en todas las reuniones al español, francés e inglés.

Para contactar a la Secretaría del MSCPI escriban a cso4cfs@gmail.com

Coordinador: Hernando Salcedo Fidalgo 

Oficial de Programas: Giulia Simula 

Oficial de Finanzas y Administración: Luca Bianchi

Oficial de Comunicación: Marion Girard Cisneros

En este momento no hay puestos vacantes

El Foro del MSCPI

 

Cada año el MSCPI celebra su Foro anual antes de la sesión plenaria del CSA, abierto a todos los participantes de la sociedad civil del MSCPI. Este Foro de uno o dos días es un momento y espacio fundamental para el MSCPI. En el Foro, las OSC pueden debatir, consolidar, articular y finalizar las posiciones que se pondrán en común y presentarán en la sesión plenaria del CSA. Antes del Foro anual, el CC del MSCPI celebra su reunión anual. El Foro es también un espacio para la rendición de cuentas en el que los miembros del CC informan a todas las OSC participantes sobre su trabajo, desempeño y actividades. Finalmente, el Foro del MSCPI es el espacio para evaluar los procesos pasados, consolidar las posiciones comunes para el presente e identificar los desafíos y pasos clave para el futuro.

2022

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010:

Directrices internas y TdR

Esta sección sobre las directrices del MSCPI incluye una serie de documentos que orientan los procedimientos internos del MSCPI. Estos documentos se aprobaron por consenso en el Comité de Coordinación del MSCPI, si no sido indicado de otra manera. En caso de votación en el Comité de Coordinación del CSIPM, se publica aquí el documento tal como fue aprobado por la decisión mayoritaria, pero también se documenta la posición divergente de la minoría, si así se solicitó. Si el documento se presenta como “borrador”, significa que aún no ha sido aprobado por el CC del MSCPI.

Rendición de Cuentas

De igual forma que la sociedad civil promueve la rendición de cuentas de los gobiernos donantes, las instituciones y el sector privado, nosotros también estamos comprometidos a que el Mecanismo de la Sociedad Civil garantice la rendición de cuentas a todas las OSC del mundo y a nuestros socios donantes. Nos esforzamos por mantener el nivel más alto de transparencia e inclusión en los procesos de toma de decisiones del MSCPI, así como en la gestión de los fondos. Dicho esto, en los cuadros que aparecen más abajo puede encontrarse el programa de trabajo y nuestro Informe Anual.

El MSCPI ha iniciado un proceso de reflexión y evaluación, con sus miembros del CC de marzo a julio de 2014. Usted puede encontrar aquí el informe de evaluación elaborado por Patrick Mulvany y Christina Schiavoni.

En 2017, el MSCPI encargó una evaluación independiente que fue publicada en septiembre de 2018 y presentada y discutida durante la reunión del CC y el Foro del MSCPI de octubre. La Evaluación del MSCPI fue realizada por Priscilla Claeys y Jessica Duncan.

En 2021 y 2022, se llevó a cabo una evaluación para permitir a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) ejercer la debida diligencia de que sus objetivos al financiar el MSCPI se estaban cumpliendo, así como para permitir la reflexión y el aprendizaje dentro del CSIPM en un momento de grandes desafíos. El informe de la evaluación fue compartido y presentado en marzo de 2022 por los dos evaluadores, Faris Ahmed y Molly Anderson.

Para más informaciones sobre los procesos de toma de decisiones del MSCPI, visiten la sección “Directrices Internas y TdR”.

Finanzas

Desde la constitución de su primer Comité de Coordinación en mayo de 2011, el MSCPI ha recibido financiación principalmente de gobiernos e instituciones internacionales activos en el CSA. Más del 85 % de los recursos asignados al MSCPI desde 2011 a 2019 fueron proporcionados por los siguientes donantes: la Unión Europea, la Agencia Suiza de Desarrollo y Cooperación, Alemania, Brasil, Noruega, España, Francia e Italia. La FAO y el FIDA también apoyaron las actividades del MSCPI con contribuciones con apoyo financiero y en especie, acogiendo las reuniones del CC del MSCPI, los foros del MSCPI y, en general, reuniones preparatorias del MSCPI para los actos del CSA.

Por último, distintas organizaciones de la sociedad civil (OSC) y ONG activas en el MSCPI también contribuyeron de manera importante a la financiación del MSCPI, no solo proporcionando casi el 15 % de sus recursos financieros durante el período 2011-2019, sino también ofreciendo contribuciones en especie y cubriendo directamente los costos de la participación y la implicación activa de sus propios miembros en los foros anuales del MSCPI y las reuniones del CSA.

Consulten un resumen más detallado de las contribuciones financieras al MSCPI durante el período 2011-2021.

Twitter
Contactos
Twitter
Contactos

Privacy PolicyCookie Policy

Csm4cfs © 2023. Website by Marco Principia

to top
Llamamiento a la acción
Participa en la movilización de los pueblos

Para denunciar y oponerse a la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios

¿Te apuntas?